Por: Álvaro Álvarez Díaz
Un prometedor desempeño en el año que concluyó y las reales posibilidades de un promisorio futuro, constituyeron elementos determinantes en la selección de los atletas más sobresalientes del año dos mil nueve, en el municipio santiaguero de Contramaestre.
Otra vez la tenista de mesa, Sandra Mustelier Méndez, oriunda del poblado de Baire, recibió la distinción de más destacada entre las féminas, por sus notables resultados en competencias domésticas, al agenciarse la medalla de bronce en el campeonato nacional en la modalidad individual, además obtuvo la presea áurea en el evento por equipos y en dobles, así como la de plata en el mixto. Hoy integra la preselección nacional de mayores y tiene perspectivas para asistir a lides internacionales de mayor rigor.
Entre los varones mereció la designación, el joven luchador del estilo grecorromano Wilber Sánchez Creach, alumno de la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA Nacional), quien alcanzó medalla de oro en la Copa “Mártires de Barbados”, “Cerro Pelado”, y “Raúl Cascaret in memoriam”, además titular de la división de los 44 Kilogramos en los Juegos Escolares Nacionales 2009.
La relación de lo más selecto en el deporte de Contramaestre el año pasado, incluye también a los peloteros Ediasbel Valentín González, Yaicel Pérez González y Carlos Cabrales Rodríguez, todos integrantes del equipo Santiago de Cuba que ganó el título en el Campeonato Nacional en la categoría juvenil (sub-18), así como el también lanzador zurdo Enrique Pérez González, quien formó parte del elenco indómito en la cuadragésimo-octava Serie Nacional.
Completan la selección, los taekwondocas Ariel Fonseca Díaz, Luis Ángel Almarales, Dayana Ricardo Mendoza y Leanet Naranjo Rosales, todos alumnos de los centros de alto rendimiento en Santiago de Cuba, además Aleannis Moracén Viamontes (Atletismo) y Elsa Suárez Quiñones (Tiro Deportivo).
Igualmente se determinó, por sus resultados, premiar como mejor deporte del año: el taekwondo, el mejor equipo: béisbol, primera categoría, ocupante del tercer lugar en la serie provincial, mientras que Emilio López Mondeja (Taekwondo) recibió el reconocimiento entre los entrenadores y Yoel González Reyes (Tiro Deportivo) resultó el árbitro de mejor trabajo.
No hay duda que el panorama ha cambiado, a partir del interés que muestran los entrenadores, activistas, incluso los profesores de educación física en los centros escolares, donde se observa una mayor motivación, se aplican iniciativas con el objetivo de crecer en la incorporación de los estudiantes a la práctica de alguna disciplina deportiva.
Sorprende el hecho, de que cuatro peloteros de éste municipio están insertados en los equipos de la provincia, en diferentes categorías, una buena señal con vista al futuro y un buen momento para seguir pensando en resultados significativos en las competencias provinciales, para acabar con el mito de que en Contramaestre no se forman peloteros.
Comentario aparte merece el deporte de taekwondo en este territorio, pero les garantizo que pronto conocerán detalles de todo lo que se hace, a pesar de las serias limitaciones que enfrentan en todos los órdenes. Ahora nos corresponde reconocer la entrega, la profesionalidad en su labor diaria, la disciplina y el respeto que merecen. Vale el homenaje.
viernes, 29 de enero de 2010
jueves, 28 de enero de 2010
Un desempeño que complace y alivia tensiones

Por: Álvaro Álvarez Díaz
Quedé sorprendido cuando finalizó el campeonato nacional masculino de ajedrez, en la acogedora ciudad de Ciego de Ávila, con el triunfo del Gran Maestro tunero Lázaro Bruzón, quien después de un desempeño inestable en importantes torneos internacionales, parece que vuelve por sus fueros.
Confieso que mayor fue la sorpresa, al conocer la gran cantidad de admiradores que tiene el estelar trebejista en Contramaestre, un pueblo ubicado a 890 kilómetros al Este de La Habana, donde por cierto jugó en una ocasión invitado a topes en las categorías infantiles.
El profesor Pedro Rodríguez Mora, principal promotor de aquellos encuentros con niños de las provincias de Granma, Holguín, Las Tunas y Santiago de Cuba, nos cuenta que siempre le llamó la atención el estilo de juego de éste muchacho, muy agresivo sobre el tablero, independientemente de las piezas con las que jugaba, blancas o negras.
Después se fue consolidando –nos cuenta Pedro-, al extremo que, con 17 años, un mes y seis días se convirtió en el Gran Maestro más joven de la historia del juego ciencia en Cuba, superando a otro coloso, el habanero Leinier Domínguez que obtuvo el máximo título con 17 años, tres meses y 24 días.
Lázaro nació el 2 de Mayo de 1982, y Leinier el 23 de Septiembre de 1983, éste último completó el grado en el año 2001 en el torneo Aníbal, de Linares, mientras Bruzón lo alcanzó el 9 de Junio de 1999 en el memorial “Guillermo García” efectuado en la ciudad de Santa Clara.
Quizás atraído por tantos seguidores del tunero, aprovecho para conocer las opiniones de algunos aficionados al deporte de las sesenta y cuatro casillas en Contramaestre y en el cercano pueblo de Baire, donde el ajedrez se incluye entre las disciplinas con mayor número de practicantes, incluso se anuncia una simultánea con 49 tableros el 23 de febrero, fecha que coincide con la fundación del Instituto Nacional de deportes, Educación Física y Recreación (INDER).
En la academia municipal pude apreciar cierto júbilo por el resultado de Bruzón en el certamen recién finalizado. Me asalta la duda.. ¿cuál es el motivo?
Alexander (jugador juvenil)…”Mire, primero es oriental, por lo tanto no goza del arsenal propagandístico que tiene Leinier, me gusta su juego, es incisivo en el ataque, no se da por vencido y cuando pierde es “tinto en sangre”. En el caso de Leinier es más conservador, un excelente jugador, pero…. nada admiro más a los que se arriesgan”.
Yasser (jugador juvenil)..”No tengo idea de lo que le pasó a Lázaro que bajó tanto su rendimiento, esa no es información que importe, lo cierto es que tiene una fuerza impresionante, con él hay que jugar, es muy difícil que una partida con un rival de menos nivel terminé en la división del punto”.
Orlando (aficionado)…”Me siento contento, soy fiel admirador de Lazarito y quisiera que este triunfo le sirva para seguir adelante, me alegré mucho cuando supe lo del título, hace falta que lo tengan en cuenta para los torneos de envergadura, aunque conozco que la mayoría son por invitación. Que sepa que aquí en Baire hay mucha gente que lo quiere y le desea éxitos en su vida profesional”.
Antes de regresar a la redacción le comento a los presentes que, Bruzón estuvo impecable en el torneo nacional, terminó invicto, aumentó su coeficiente ELO en más de 25 puntos, hoy tiene 2615, se enfrentó a jugadores de excelente perfil, como son los casos de Fidel Corrales, Yunieski Quesada, el experimentado Jesús Nogueiras, Omar Almeida, entre otros.
Ojalá se convierta el reciente desempeño de Bruzón, en el punto de partida para un regreso como quiere la afición, la mayoría convencidos del talento y la calidad que posee, virtudes que lo llevaron hasta lo más alto, las mismas que le permitirán seguir siendo grande.
Labels:
ajedrez,
baire,
Bruzon,
Ciego de Avila,
Contramaestre,
entrenadores.,
grandes maestros,
serie nacional
lunes, 25 de enero de 2010
Sobre ruedas por toda Cuba

Por: Álvaro Álvarez Díaz
Considerado por muchos, como uno de los grandes espectáculos deportivos del país, la Vuelta Ciclística a Cuba tendrá su trigésima quinta edición, entre el 9 y el 21 del mes de febrero, con salida, como es habitual desde hace años, en la villa primada de Baracoa, en el extremo más oriental de la isla y meta ubicada frente al Capitolio Nacional, en La Habana.
Una vez más, la afición deportiva de Contramaestre tendrá el privilegio de disfrutar el paso de la caravana multicolor y la disputa de una de las metas volantes incluidas en la tercera etapa: Santiago de Cuba-Bayamo, además el incentivo que representa la presencia del estelar ciclista santiaguero Arnold Alcolea, flamante vencedor en el certamen anterior y convertido en el principal rutero cubano del momento.
Hasta la fecha se conoce, que unos doce países (sería un récord), han mostrado interés en intervenir en la vuelta insertada en el calendario de la Unión Ciclista Internacional (UCI), que consta de 1 780 kilómetros, divididos en trece etapas.
Aunque el recorrido es principalmente en superficie plana, la primera etapa consta de dos premios de montaña, Palma Clara, categoría C y Altos de Cotilla (B), ubicados en el lomerío de La Farola, después en la tercera etapa: Puerto Moya (C) a la salida de Santiago de Cuba y finalmente, el que muchos consideran decisivo para quien llega con ventaja al segmento: Topes de Collantes (B) en la Sierra del Escambray.
Del archivo
Reynaldo Paseiro, medallista en Juegos Centroamericanos y del Caribe en los años 40 y 50 del siglo XX, fue el iniciador de estos giros, que comenzó en el santiaguero Parque Céspedes, en 1964.
Tres años después se permitió la participación internacional con la presencia de ciclistas de Polonia, México y Ecuador, sin embargo en solo siete oportunidades han ganado representantes foráneos, el polaco Henrry Kowalsky (1967), los rusos Sergei Sujoruchenkov (1978) y Alexander Sinoviev (1985), el alemán Olaf Jentzch (1983), el italiano Filippo Pozzato (2002), el norteamericano Todd Herriot (2003) y el canadiense Svein Tuff (2007).
Entre los grandes animadores de estos certámenes sobresalen tres ciclistas cubanos: el matancero Sergio “Pipián” Martínez quien se impuso en cuatro ocasiones, los pinareños Pedro Pablo Pérez en cinco, y Eduardo Alonso que entró primero a la meta final seis veces.
“Pipián”, fue el mejor en; 1964, 1966, 1968 y 1969, en tanto Pedro Pablo resultó invencible en; (2000), (2001), (2004), (2006) y (2008), Alonso dominó en la década de los ochenta, con éxitos en 1984 y de 1986 a 1990 de manera ininterrumpida, antes que la lid se cancelara un año después por razones económicas.

Panorama que se avizora
Ahora corresponde al actual campeón del giro, el santiaguero Alcolea, mantener su liderazgo entre los ruteros del país, el mismo que le permitió terminar el ciclo 2008-2009 en el tercer lugar del ranking de América Tur, aunque es justo señalar el determinante apoyo que debe recibir de sus compañeros dentro de la selección nacional, para poder escalar lo más alto del podio.

Por cierto, hace sólo unas horas terminó el Tour de San Luis, Argentina y el indómito fue el cubano mejor ubicado, en tanto la selección de la Mayor de las Antillas, terminó entre las primeras por colectivos.
Para la trigésima quinta versión de las vueltas a Cuba en bicicleta, es casi seguro que confirmen su asistencia dos de los grandes animadores de la lid anterior, el colombiano Gregorio Ladino, un excelente escalador y el venezolano Manuel “El Gato” Medina, tercero en la general individual y líder en la montaña, en 2009.
Si no ocurre un imponderable, algún cambio de última hora, los cubanos vamos a seguir, como es tradición, etapa a etapa el trayecto del pelotón por toda la nación, los que residimos en esta parte del oriente criollo, saldremos a las
principales calles y avenidas, con la disciplina y el entusiasmo como premisas a presenciar, al menos por un instante, un acontecimiento singular.
Labels:
Alcolea,
ciclismo,
Contramaestre,
escaladores.,
etapas,
La Habana,
Puerto Moya,
vuelta a Cuba
jueves, 21 de enero de 2010
Lo que un día fue….ojalá siga siendo.

Por: Álvaro Álvarez Díaz
alvaro@gritodebaire.icrt.cu
Algunos andan medio aturdidos, otros confundidos y los más atrevidos se muestran desafiantes, ante la reciente publicación de los vaticinios que hacen los mayas, de que en el año dos mil doce ocurrirá una gran catástrofe mundial, y si, a eso, le agregamos lo ocurrido en el hermano pueblo de Haití, es como para erizarle los pelos a cualquiera.
Lo cierto es que por acá, la temperatura ha vuelto a subir, oscila los 29 y hasta 32 grados celsios, la gente guardó los abrigos y ha vuelto a las calles a cumplir con los menesteres habituales, mientras las personas mayores aprovechan para ir al parque, disfrutar del aire y un baño de sol, los estudiantes y trabajadores van a la escuela y centros laborales.
A la par de la actualidad política, económica, cultural y social, el cubano está pendiente a lo que pasa en el deporte, se interesa por el desempeño de los nuestros en la arena internacional, así como por los que asisten a los certámenes nacionales, particularmente en el béisbol, el deporte nacional, la pasión de miles y miles en toda la isla.
Siempre es interesante acercarse a los grupos de personas experimentadas, que peinan canas y no es por gusto, ellos mismos se encargan de demostrar que han visto pelota (como le dicen al béisbol por acá) de todo tipo, de manigua, amateur, semiprofesional, profesional, incluso de Grandes Ligas.
La mayoría coincide en afirmar que, hoy en Cuba hay muy buenos peloteros pero, se aprecia cierta apatía, no quieren correr, se han incrementado las protestas, se demoran excesivamente los juegos, le resulta muy difícil a los aficionados asistir a los estadios en el horario vespertino.
Antes, y tenemos necesariamente que volver a antes, no existían las condiciones que hoy tienen los peloteros, se dormía en los estadios, a veces sin agua, poca iluminación, inadecuada alimentación, los ómnibus para la transportación carecían de las condiciones mínimas para viajar, sin embargo los jugadores se “comían” la pelota, había mayor rivalidad, no existía el romanticismo de hoy, que incluye el abrazo, el diálogo ameno, no se deslizan en las bases para no lesionar al amigo, en fin.
A todo eso hay que agregar, la escasa fluidez que existe entre los organizadores del campeonato y la prensa, es como si ésta ultima fuera un fantasma; los comentaristas y periodistas, tal parece que no son parte del espectáculo, por ejemplo: ¿alguien sabe cuándo será el juego de las estrellas?
¿Habrá serie selectiva o no?, ¿Por qué no se le hace un acto de retiro oficial a las principales luminarias del béisbol en Cuba, digamos Antonio Pacheco, Orestes Kindelán, por solo mencionar a la crema?
De todos es conocido que Cuba no ganó un certamen internacional de béisbol el año pasado, quedamos a la espera de una comparecencia de los directivos de éste deporte en el país (que no es cualquier deporte), para conocer en detalles lo ocurrido en esas competencias.
Considero que la afición cubana se merecía, al menos una explicación, porque esa es la gente que admira nuestros jugadores, los sigue donde quiera que van, se deprimen ante las derrotas, se sienten orgullosos con sus atletas y disfrutan el espectáculo hasta el delirio.
Recuerdo que hace unos años, un conocido jefe de batallón de macheteros en el central “América Libre”, el voluntarioso y apasionado al béisbol Ramón González Aguiar, me comentó la significativa incidencia que tenía en el rendimiento de sus hombres en los cortes, una victoria del equipo Santiago en el juego de la noche anterior, y el increíble descenso en la productividad, cuando perdía.
Por eso, imaginan lo que influye en el estado de ánimo de la gente el desempeño de su equipo en el campeonato, los niños, las mujeres que cada día incrementan más el número de simpatizantes del elenco indómito.
Es cierto, los tiempos han cambiado, hay que jugar de día porque no hay otra alternativa pero, debemos estar conscientes que afecta al atleta, no se entrena como es debido, almuerzan y comen en horarios inadecuados, los estadios están semi vacíos, no hay respaldo al espectáculo y eso incide en la motivación del pelotero.
En el orden técnico estamos corriendo un riesgo peligroso, porque estoy seguro que aquí no hay tantos jonroneros, y lo demuestran cuando se enfrentan a pitchers de calidad, carecemos de jugadores hábiles en el corrido de las bases y le estamos haciendo creer a los receptores que son eficientes.
Como es lógico hay excepciones, muy puntuales pero las hay, el coeficiente de inteligencia de un lanzador debe desarrollárselo el entrenador. Estoy convencido que los pitchers de las primeras series nacionales carecían de un nivel medio de instrucción, sin embargo exhibían un poder de análisis impresionante.
Finalmente estimo pertinente mejorar en todos los órdenes, en la transparencia para la información al público, en ofrecer oportunamente la explicación que merece el respetable, en la superación profesional de los árbitros para lograr mayor coherencia en su trabajo y hacer cumplir lo que está en el reglamento.
Es la sugerencia para que el béisbol cubano mantenga su prestigio, sea respetado en cualquier lugar del planeta, además el pueblo siga disfrutando el espectáculo, nos recordemos de los años 60, los 70, los 80 y también…..los 10, los 20 y el futuro del siglo XXI
Labels:
aficionados,
árbitros,
béisbol,
espectáculo,
estudiantes,
pitchers.,
santiago de cuba,
trabajadores.
martes, 19 de enero de 2010
Garantizar la continuidad

Instituto Superior de Cultura Física, Ciudad de la Habana
Por: Álvaro Álvarez Díaz
Fotos: Sandra Gómez Mosquera y Juan Carlos Roque Alonso
El prestigio del deporte cubano se sustenta sobre la base del talento, la capacidad y el valor de sus atletas, así como la intuición y sagacidad de muchos entrenadores, técnicos y profesores que, desde hace años, se empeñaron en llevar adelante la actividad física en sus diversas especialidades, incluso sin los conocimientos técnicos requeridos.
Algunos han confesado públicamente su ignorancia en los inicios, otros agradecen a los que tuvieron la oportunidad de prepararse, su valiosa contribución y el interés porque la mayoría también se superara.
No pretendo remontarme muy atrás en el tiempo, pero coincido con la opinión de los historiadores: antes acudíamos al golpe de vista, como dicen los guajiros, para captar a un posible atleta y lo encaminábamos si realmente se le veían condiciones, hay ejemplos de sobra… ¿Quién descubrió a los estelares del boxeo, el béisbol y otros disciplinas, en los años 40, 50 y hasta los 60?
En 1964, tres años después de la creación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), se convocó a los interesados en formarse como profesores de Educación Física, aquellos que comenzaron empíricamente, hasta que, el 23 de Diciembre de 1973 se inauguró la Universidad Cubana del deporte, con el objetivo principal de consolidar los conocimientos de cada profesional.
Hoy la situación ha cambiado, aunque todavía, es preciso recurrir a los experimentados que no tuvieron preparación académica pero, poseen un sexto sentido para el análisis y las perspectivas. Claro no podemos negar el desarrollo, la oportunidad de superación ha crecido significativamente, la vida impone nuevos retos y para estar acorde, es imprescindible ampliar los conocimientos.
Hasta los municipios, ha llegado la posibilidad para los jóvenes interesados y que cumplan con los requisitos exigidos, la sede universitaria municipal de cultura física en Contramaestre, ha calificado más de doscientos especialistas en deportes, cultura física y recreación.

En un aparte reciente con el Msc: Emigdio Sánchez Flores, quien atiende todo lo relacionado con la extensión universitaria, el vínculo de los futuros profesionales con la sociedad, así como la preparación integral de los mismos, tuve el privilegio de conocer, de primera mano, algunos objetivos priorizados, concebidos dentro del programa docente.
Msc: Emigdio Sánchez Flores.
“Partimos de un criterio general, el joven que matricule en nuestra sede, debe tener actitudes y aptitudes para cumplir con rigor, disciplina y responsabilidad, el plan de estudios, tanto las asignaturas básicas como las específicas de la carrera”…apunta Emigdio.
Habló usted de requisitos…¿Como cuáles?
“Hay cobertura para estudiar la especialidad por diferentes vías, por ejemplo, hoy existen grupos de trabajadores-estudiantes, aquellos profesores que laboran en las áreas e instalaciones del INDER pero, no poseen el título superior, la otra posibilidad es, a través de la captación en los preuniversitarios del territorio, donde es preciso demostrar las aptitudes físicas, a las cuales hice referencia anteriormente”.
Ahora bien, ¿se puede dar el caso de un número superior de egresados, por encima de lo que realmente necesita el municipio?
“No lo creo, porque hoy estamos preparando especialistas en el trabajo profiláctico, ellos se vinculan con el médico de la familia para lograr que las personas con algún tipo de patología, se incorporen a la práctica del ejercicio físico, ahí se incluyen los ancianos, los limitados físicos, las mujeres embarazadas, los niños de los círculos infantiles, incluso en los centros de trabajo estamos revitalizando la gimnasia laboral y las personas sanas”.
¿Tienen previsto algún proyecto específico para la captación de los talentos deportivos?
“Ya se aplica y los resultados son notables, hasta la comunidad llegan los alumnos que cursan de tercero a quinto año, organizan festivales deportivos en el barrio, exhibiciones de gimnasia, concurso de ajedrez, maratones, y todo eso se tiene en cuenta para el futuro graduado, la ejercitación práctica, directo en el terreno, eso forma parte de su preparación integral”.
No tengo duda alguna que hay interés por avanzar, se percibe un mejor estado de ánimo, los técnicos y profesores de Educación Física en los centros escolares están motivados, aunque las dificultades están latentes pero, todos están convencidos que la sociedad en el futuro lo agradece, los niños se empeñan en demostrar que poseen potencialidades para convertirse en un deportista de alto rendimiento y es evidente la voluntad que existe, para materializarlo por parte de los encargados de garantizar la continuidad.
Labels:
ancianos,
atletas,
Contramaestre,
cultura física,
entrenadores,
INDER,
médicos,
niños.
sábado, 16 de enero de 2010
Templo de la fama, realidad o quimera.

Por: Álvaro Álvarez Díaz
En medio de tantos díceres acerca de la historia de lo que ya debió haber sido una realidad, el Salón de La Fama del béisbol cubano, me interesa hurgar, después de conocer que en la mayoría de los países ya existe un recinto de ese tipo, donde se tienen en cuenta múltiples requisitos para la elección de sus excelsos atletas, por la repercusión que puede tener entre los seguidores.
Un altercado, en un momento determinado, con un árbitro, te puede limitar en las aspiraciones de incluirte en la selecta relación, por ejemplo el estelar camarero boricua Roberto Alomar terminó en tercer lugar en las votaciones de éste año porque, dicen, escupió a un umpire en un juego hace años, y entonces, los diez guantes de oro, los doce juegos de estrellas, el rendimiento en el terreno etc, etc, etc, ¿no cuentan?.
Son determinantes parámetros que, muy bien, se pudiera pensar que para ingresar en Cooperstown, es preciso haber tenido una trayectoria implacable, dentro y fuera del terreno, de lo contrario las opciones se reducen a cero.
Repasé los nombres de los elegidos en los años anteriores y ciertamente, están los que deben estar, incluso me motivó el hecho de que, hay espacios para los que no pudieron llegar a las Grandes Ligas por motivos raciales, también los que después de agotar los recursos con los periodistas se someten al criterio del comité de veteranos, y hasta los managers, directivos y cronistas, tienen posibilidades.
Mi propósito no es cuestionar la inclusión de algunos o la exclusión de otros, no creo que esté preparado para eso, sin embargo estoy en condiciones de cuestionar la incapacidad de los encargados de acabar de construir, aprobar o no sé cuantos trámites habrá que hacer, el salón o templo sagrado del béisbol en Cuba.
A mediados del año dos mil ocho, se publicó en el diario juventud rebelde un reportaje del periodista Hugo García, donde se hace referencia a lo que debía ser el lugar sagrado de un deporte que es pasión de todos los cubanos, el béisbol.

El gran Martín, orgullo de Matanzas y de Cuba.
Es cierto, han transcurrido 135 años de la celebración del primer juego oficial de béisbol en Cuba, honor que correspondió al legendario parque “Palmar de Junco” en la ciudad de Matanzas, a unos metros de donde nació el más grande de todos los peloteros cubanos, Martín Dihígo Llanos, y la afición sigue pidiendo a gritos la construcción del salón de la fama… ¿Cuándo será?
Algunos historiadores han manifestado que el proyecto existe, lo que no existe es la voluntad de concretarlo, otros se han atrevido a decir que debe ser el parque capitalino Latinoamericano, pero como no se ponen de acuerdo, porque además sería una tremenda injusticia privar a la vetusta Matanzas de tan alto reconocimiento, merecido por cierto, aún la propuesta está en papeles.
Conocí, leyendo el reportaje antes citado que, en el año 1991 se emitió una Resolución, la número 104, de la Comisión Nacional de Monumentos, firmada por Antonio Núñez Jiménez, presidente, donde se consigna en uno de sus Por Cuanto: “Por ser el Palmar de Junco la instalación para el juego de pelota más antigua de Cuba, iniciadora y promotora de nuestro deporte nacional; por ser también, lugar de desarrollo de grandes figuras de la pelota cubana, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), con motivo de celebrarse en Cuba la Oncena edición de los Juegos Panamericanos, ha considerado rendirle homenaje al Palmar de Junco situando en sus instalaciones el Hall de la Fama”. ¿Y entonces?
Hasta José Martí supo de este deporte, en la época en que existía el Palmar de Junco. A solo catorce años del primer juego, escribió sobre la pelota en el diario La Nación, Nueva York: “(…) por su firmeza para recibir la bola de lejos, o la habilidad para echarla de un macanazo a tal distancia que pueda, mientras la devuelven, dar la vuelta el macanero a las cuatro esquinas del cuadrado en que están los jugadores, (…) gana fama en la nación, enamorada de los héroes de la pelota, y aplauso de las mujeres (…)”.
Estoy imaginando a los niños, adolescentes, jóvenes cubanos y extranjeros, admirando a los grandes de este deporte en Cuba, a sus ídolos, además aprovechar la oportunidad para ampliar sus conocimientos de la cultura nacional, eso no tiene precio.
Para los elegibles, atletas, árbitros, historiadores, directivos y periodistas, será una razón más de entrega al deporte, de identificación con su pueblo y de ejemplaridad dentro y fuera del terreno, aseguró Hugo en su reporte, hace año y medio.
Alguien dijo, “un museo es, ante todo, la memoria de la nación”, en poco espacio se pudieran atesorar, objetos, piezas, implementos, trofeos, testimonios, y documentos de incalculable valor.

Es increíble que muchos cubanos visiten Cooperstown, para admirar la brillante carrera de Cristóbal Torriente, José de la Caridad Méndez, Martín Dihígo, “Tany” Pérez, y en su tierra no exista un lugar para igualmente rendir el homenaje perpetuo, por todo lo que han significado en la historia del pasatiempo nacional.
Sería un gran estímulo para la afición cubana, que ha respaldado incondicionalmente a sus atletas, motivo de regocijo también, para mostrar a los que nos visitan. Aquí, por fortuna, la mayoría ha mantenido una conducta ejemplar dentro y fuera del terreno, hay figuras suficientes a tener en cuenta, para que los niños los tomen como patrón.
Sugiero finalmente, consultar, puede ser a través de encuestas, el criterio de la entusiasta afición beisbolera cubana, incluso solicitar su contribución, estoy seguro que encontrarán el apoyo necesario, para concretar de una vez, lo que tanto la gente reclama.
Labels:
atletas,
béisbol,
Dihigo,
José Martí.,
Matanzas,
niños,
Palmar de Junco,
Salon,
templo
jueves, 14 de enero de 2010
Nos tienen en cuenta
Por: Álvaro Álvarez Díaz
Parece que la estrategia surte efecto, para la afición de Contramaestre ha llegado la noticia en un buen momento, cinco jugadores de este municipio han sido incluidos en equipos de béisbol en diferentes categorías, con vista a intervenir en certámenes nacionales.
Hasta el licenciado Mario Carrillo Cardozo, futuro mentor del equipo que representará a este pueblo en la Serie Provincial de primera categoría, este año, está muy optimista, porque al menos tendrá un buen staff de lanzadores y asegurado el primer bate de la selección.
La noticia en cuestión da a conocer que los jóvenes lanzadores Carlos Cabrales Rodríguez (18 años, derecho) oriundo de la zona de El Guineo, y Edialbert Valentín González (18 años, zurdo) de la zona de Pueblo Nuevo, forman parte del equipo Santiago de Cuba al Campeonato Nacional Juvenil, que se inicia el sábado 16 de este mes, mientras el también pitcher Yunier Sierra (19 años, zurdo) de la zona de Baire, y el jardinero Yaicel Pérez González (18 años, zurdo) integran el elenco de Serranos que competirán, desde el próximo día 5 de Febrero en la Liga de Desarrollo.
Además un prometedor jugador de cuadro, Fabricio Miniet Sánchez (16 años), oriundo de la zona de Los Negros, está en la nómina del seleccionado santiaguero para el campeonato nacional de cadetes (15-16 años), que comienza el próximo fin de semana, con el debut de Santiago vs Granma, en Bayamo.
A todo lo anterior hay que agregar, la designación del licenciado Jorge Núñez Domínguez, conocido aquí como Azpillaga, para asumir la responsabilidad de entrenador de pitcheo en la selección indómita que estará en la Liga de Desarrollo.
Como pólvora corrieron estas noticias, en un pueblo que ansiaba ver a sus hijos destacarse en el deporte y de manera particular en el que está considerado, pasatiempo nacional, pasión de todos los cubanos, el béisbol.
Por lo tanto, es muy difícil mantenerse inerte ante tanto júbilo y decidí intercambiar criterios con algunos de los asistentes habituales a las tertulias que se arman en el parque central “Jesús Rabí”, o en la intercepción de avenida Camilo Cienfuegos y carretera central, en el mismo centro de Contramaestre.
La interrogante es obvia…. ¿Qué les parece?
René (profesor de cultura física): “Lo mejor que nos ha pasado en el inicio de año, hacía falta salir del bache, estaba cansado de oir opiniones banales de que en Contramaestre no se forman atletas, ahí están, es cierto que no hay guantes, pelotas, bates, pero muchos técnicos están empeñados en salir adelante, estos son los resultados”.
Alfredo (pistero): “Ahora hay que mantenerse, ya dimos el primer paso, tienen que poner de su parte estos muchachos, seguir aprendiendo, no creer que ya llegaron y todo está resuelto ¡¡nooooo!!!, seguir los consejos de los entrenadores, dormir temprano, alimentarse bien, las damas en su momento, hay que saber aprovechar las oportunidades”
Leonardo (profesor): “Mi sincera felicitación, también a Azpillaga que mucho ha tenido que ver en esto, él es profesor en la Academia y ha ayudado mucho a los contramaestrenses, lo que hace falta ahora es el interés de ellos, el apoyo de sus padres, y de las autoridades del deporte en éste pueblo, no dejarlos solos, la motivación es determinante para el éxito”.
Mariano (campesino): “Quiero dejar claro, que en Contramaestre si hay talentos, lo que hay es que trabajar, tomarse interés con los futuros atletas, ahí está demostrado. Desde William Mendoza, Osberto LLópiz, Faustino Pantoja, Luis Mariano Verdecia, Ramiro Díaz, Rubén Rodríguez, aquí no se oía decir nada de los peloteros, últimos lugares en las provinciales y…para qué hablar”
“Ya para terminar, mire periodista yo soy del campo, todos los domingos los jóvenes juegan pelota en los potreros, por allá por mi casa, hace falta que los entrenadores vayan por allá, ahí hay guajiritos que tiran duro y le dan fuerte a la pelota, lo que pasa es que están silvestres. Vamos a ver de ahora pa´lante, oiga estoy contento, ¡¡¡Al fin nos tienen en cuenta!!!”
Parece que la estrategia surte efecto, para la afición de Contramaestre ha llegado la noticia en un buen momento, cinco jugadores de este municipio han sido incluidos en equipos de béisbol en diferentes categorías, con vista a intervenir en certámenes nacionales.
Hasta el licenciado Mario Carrillo Cardozo, futuro mentor del equipo que representará a este pueblo en la Serie Provincial de primera categoría, este año, está muy optimista, porque al menos tendrá un buen staff de lanzadores y asegurado el primer bate de la selección.
La noticia en cuestión da a conocer que los jóvenes lanzadores Carlos Cabrales Rodríguez (18 años, derecho) oriundo de la zona de El Guineo, y Edialbert Valentín González (18 años, zurdo) de la zona de Pueblo Nuevo, forman parte del equipo Santiago de Cuba al Campeonato Nacional Juvenil, que se inicia el sábado 16 de este mes, mientras el también pitcher Yunier Sierra (19 años, zurdo) de la zona de Baire, y el jardinero Yaicel Pérez González (18 años, zurdo) integran el elenco de Serranos que competirán, desde el próximo día 5 de Febrero en la Liga de Desarrollo.
Además un prometedor jugador de cuadro, Fabricio Miniet Sánchez (16 años), oriundo de la zona de Los Negros, está en la nómina del seleccionado santiaguero para el campeonato nacional de cadetes (15-16 años), que comienza el próximo fin de semana, con el debut de Santiago vs Granma, en Bayamo.
A todo lo anterior hay que agregar, la designación del licenciado Jorge Núñez Domínguez, conocido aquí como Azpillaga, para asumir la responsabilidad de entrenador de pitcheo en la selección indómita que estará en la Liga de Desarrollo.
Como pólvora corrieron estas noticias, en un pueblo que ansiaba ver a sus hijos destacarse en el deporte y de manera particular en el que está considerado, pasatiempo nacional, pasión de todos los cubanos, el béisbol.
Por lo tanto, es muy difícil mantenerse inerte ante tanto júbilo y decidí intercambiar criterios con algunos de los asistentes habituales a las tertulias que se arman en el parque central “Jesús Rabí”, o en la intercepción de avenida Camilo Cienfuegos y carretera central, en el mismo centro de Contramaestre.
La interrogante es obvia…. ¿Qué les parece?
René (profesor de cultura física): “Lo mejor que nos ha pasado en el inicio de año, hacía falta salir del bache, estaba cansado de oir opiniones banales de que en Contramaestre no se forman atletas, ahí están, es cierto que no hay guantes, pelotas, bates, pero muchos técnicos están empeñados en salir adelante, estos son los resultados”.
Alfredo (pistero): “Ahora hay que mantenerse, ya dimos el primer paso, tienen que poner de su parte estos muchachos, seguir aprendiendo, no creer que ya llegaron y todo está resuelto ¡¡nooooo!!!, seguir los consejos de los entrenadores, dormir temprano, alimentarse bien, las damas en su momento, hay que saber aprovechar las oportunidades”
Leonardo (profesor): “Mi sincera felicitación, también a Azpillaga que mucho ha tenido que ver en esto, él es profesor en la Academia y ha ayudado mucho a los contramaestrenses, lo que hace falta ahora es el interés de ellos, el apoyo de sus padres, y de las autoridades del deporte en éste pueblo, no dejarlos solos, la motivación es determinante para el éxito”.
Mariano (campesino): “Quiero dejar claro, que en Contramaestre si hay talentos, lo que hay es que trabajar, tomarse interés con los futuros atletas, ahí está demostrado. Desde William Mendoza, Osberto LLópiz, Faustino Pantoja, Luis Mariano Verdecia, Ramiro Díaz, Rubén Rodríguez, aquí no se oía decir nada de los peloteros, últimos lugares en las provinciales y…para qué hablar”
“Ya para terminar, mire periodista yo soy del campo, todos los domingos los jóvenes juegan pelota en los potreros, por allá por mi casa, hace falta que los entrenadores vayan por allá, ahí hay guajiritos que tiran duro y le dan fuerte a la pelota, lo que pasa es que están silvestres. Vamos a ver de ahora pa´lante, oiga estoy contento, ¡¡¡Al fin nos tienen en cuenta!!!”
Labels:
aficionados,
béisbol,
Contramaestre,
entrenadores,
juveniles,
pitchers.,
talentos
lunes, 11 de enero de 2010
¡Qué punch, Juan Chacón!
Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Juan Carlos Roque Alonso
El prestigioso torneo nacional de boxeo “Playa Girón”, comenzará en Santiago de Cuba el día 21 de este mes, con la presencia de varios medallistas panamericanos, olímpicos, y mundiales, así como otros que aspiran a ubicarse entre los primeros en sus respectivas divisiones, para encarar los compromisos internacionales de este año.
A propósito del pugilismo, hoy les presento a una de las glorias deportivas de Contramaestre, que transitó por los cuadriláteros de varias provincias del país, en la década de los años cincuenta del siglo XX…me refiero a Juan Chacón, quien además de haber sido un fuerte pegador encima del encerado, primero como amateur y después como profesional, es una excelente persona y muy asequible al diálogo…
“Tengo que decir, primero, que nací en la comunidad de Dos Palmas, municipio de Palma Soriano, ubicado a unos 43 kilómetros al este de Contramaestre, el día 12 de Julio de 1937. Residí después, en el hoy territorio de Tercer Frente, en las estribaciones de la Sierra Maestra y a la edad de 12 años mis padres me trajeron a éste pueblo, del cual no me he podido desprender jamás”.
¿Y el vínculo con el boxeo?
“Siempre me interesó, precisamente aquí comencé a tirar los primeros golpes..el viejo quería que yo fuera herrero, no estaba de acuerdo con el boxeo, sin embargo yo me escapaba casi todos los días y llegaba al gimnasio de Leopoldo Sorribes a ver como era eso, hasta que inicié la práctica del boxeo amateur, ¡claro!, medio convencí al viejo, ahí conocí a Sarbelio Fuentes, Alcides Díaz, William Betancourt y “Pirolo” González, que eran muy nombrados por aquella época”.
“En total estuve en 76 combates y perdí trece, a la gente le llamaba la atención la fuerte pegada. Una vez logré tumbar dos veces a José de los Santos, uno de los mejores en la zona, después en la antigua Valla de gallos, lo que es hoy la Escuela Primaria “Onelio Díaz”, le di KO a Víctor Prego, en ese instante un amigo de mi padre que trabajaba transportando maíz para La Habana, me invitó a irme con él a probar suerte a la capital”.
Pero…¿y los entrenadores le dieron el visto bueno a su decisión?
“Si usted supiera, los encargados de prepararnos nunca se oponían a las oportunidades, una historia parecida tuvo Sarbelio. Bueno….llegué, por suerte al gimnasio de Manolo Fernández, allí entrené con Kid Tunero y el entonces aprendiz de preparador Alcides Sagarra. Conocí también a Ciro Moracén, Puppy García, “Mantequilla” Nápoles, Kid Gavilán y el gran Rocky Marciano, qué clase de peleador, ñoooo”.
“Empezó una historia distinta, el profesionalismo, ahí repartí rectos, ganchos, swines, subí 32 veces al ring y sólo perdí cuatro combates. La última fue ante Pedro Miranda en las 147 libras, quien me noqueó en diez asaltos y fue tanto el castigo que perdí casi totalmente la audición, ya no era lo mismo. Vine a Contramaestre y en unos días de asueto recibí el impacto que más he agradecido en mí vida, el de mi actual esposa Gladys Wanton, enemiga a ultranza del boxeo”.
Situación de compromiso…¿cómo resolvió, usted?
“Fácil….se acabó el boxeo, primero mi salud, es cierto que yo pegada duro, pero recibía también y segundo me enamoré. Vine a trabajar al sector del transporte, comencé a crear mi familia, tengo tres hijos, ninguno es boxeador, pero todos bien preparados profesionalmente y mi orgullo para siempre”.
Chacón, usted ha visto muchos boxeadores…¿cuáles le han impresionado?
“Ohh, el gran Stevenson, peso completo con dominio de la técnica, elegante en los movimientos, pegada mortífera..¡¡¡cuantos atributos!!!, ¿quién más los tiene?..... También Adolfo Horta y Emilio Correa, para mí los mejores, lógicamente sin creer que es la verdad absoluta. Soy amigo personal de Alcides Sagarra a quien considero el mejor”.
¿Y Contramaestre?
“Aquí hubo uno muy bueno, el minimosca Felipe Álvarez Ramírez, estuvo entre los mejores de Cuba en su momento, participó en eventos internacionales, hoy es entrenador. Por suerte me dicen que hay varios técnicos y activistas en cinco áreas del municipio, se aprecia interés por aportar a los centros de alto rendimiento, aunque no podemos olvidar que pertenecemos a la provincia de Santiago de Cuba, lo que algunos consideran la meca del boxeo en el país, es difícil llegar pero, no imposible.
Ahora voy a disfrutar del “Girón”, hay que seguir a los santiagueros Carlos Banteur, José Ángel Larduet y Arisnoide Despaigne. Nada, que no me puedo desvincular del boxeo, compay, ese es mi segundo amor….después de Gladys, por supuesto…¡¡¡¡Qué punch!!!!
Labels:
boxeo,
Chacón,
Ciro Moracén,
Contramaestre,
entrenadores,
Girón,
Santiago de Cuba.,
Sarbelio Fuentes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)