Mostrando entradas con la etiqueta Deporte Cubano.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deporte Cubano.. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de febrero de 2018

Bacallao, orgullo de Colón...



 
Fuente: blog de pinky

El Gran Maestro colombino Yusnel Bacallao acaba de convertirse en el séptimo ajedrecista cubano en superar la barrera de los 2600 puntos de coeficiente ELO. 

En su primera actualización de 2018, la FIDE situó al matancero con 2605 unidades, en la tercera posición del ranking nacional, por detrás de Lázaro Bruzón (2673) y Yunieski Quesada (2627); mientras, Leinier Domínguez, como continuó inactivo, volvió a quedar fuera del listado.

Bacallao aumentó su coeficiente en 13,7 unidades, por su buena actuación en el torneo “Carlos Torre Repetto”, celebrado en diciembre, en Yucatán. Allí, el matancero ganó 4 partidas y entabló 4. Como dato interesante, entre sus “víctimas” estuvieron dos coterráneos: Aramís Álvarez y Yuri González.

Estos son los otros ajedrecistas cubanos que superaron los 2600 puntos ELO. La tabla la agradezco al Árbitro Internacional José Luis Ramírez, quien la compartió a través de un correo electrónico.


Nombre
ELO 2500
ELO 2600
ELO 2700
Leinier Domínguez

Agosto de 1999
Abril de 2002
Julio de 2008
Lázaro Bruzón
Octubre de 1999
Octubre de 2002
Mayo de 2012
Julio Becerra

Octubre de 2008

Fidel Corrales
Mayo de 2005
Julio de 2009

Yuniesky Quesada
Octubre de 2004
Julio de 2010

Neuris Delgado
Abril de 2002
Octubre de 2010

Isan Ortiz
Enero de 2009
Diciembre de 2012

Yusnel Bacallao
Septiembre de 2009
Enero de 2018




















miércoles, 15 de agosto de 2012

Después de Londres… ¿Qué dicen las peñas deportivas?



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Alejandro Álvarez Vergara

Lo mejor y más atractivo que tienen las reuniones de grupos en parques, barrios y comunidades de Contramaestre, similar a lo que ocurre en todo el país, es la manera de filosofar acerca de tal o más cual estrategia. Que si fulano equivocó la carrera. Que si debían ir menos atletas de campo y pista en la delegación cubana a los Juegos Olímpicos, en fin.

Son criterios disímiles, a veces, con muy sólidos argumentos. Te obligan a escuchar valoraciones que dejan perplejo al más avezado de los especialistas, y es que la gente se las ingenia para tener información actualizada de cualquier disciplina aunque la radio y la televisión no las transmita: temporada de la NBA (Baloncesto); Grandes Ligas (béisbol) y en mayor medida la liga española de fútbol, esa sí la siguen los medios de comunicación.

Gratos momentos quedan en la memoria de los habitantes de este territorio oriental donde se disfrutó cada detalle de la cita londinense a través de la televisión y la radio: las finales de los 100, 200 y 4 por 100 metros planos, la final del tiro rápido con el holguinero Leuris Pupo como protagonista, la competencia femenina del salto con pértiga, la lucha greco y libre, así como el boxeo.

Sin embargo, ni lo acontecido en la mismísima ciudad del Támesis y el Bin-Beng pudo apartar el tema del béisbol en los encuentros diarios de quienes se reúnen habitualmente en el parque central “Jesús Rabí”… Este lunes estuve por allí para nutrirme de algunos elementos que siempre aportan al trabajo detrás del micrófono, donde es imprescindible conocer cómo piensa la afición.

¿Quién será el manager del equipo Santiago de Cuba para la 52 Serie Nacional de béisbol?¿Cómo se recupera el estelar camarero Héctor Olivera?¿Se retiran Meriño, Pedro Poll, Reutilio Hurtado y Luis Miguel Nava?¿Cuándo comienza la temporada 2012-2013?

Son interrogantes que aún están en el candelero y por ahora no parece tendrán respuesta. De momento están concentrados unos 35 jugadores jóvenes con la intención de integrar el siempre favorito elenco montañés, bajo la tutela del experimentado Francisco Escaurido, quien está secundado por Armando Calzadilla (entrenador de bateo); Braudilio Vinent, Luis Tissert y Jorge Núñez Domínguez (entrenadores de pitcheo).

Completan el colectivo técnico multidisciplinario: Evenecer Godínez, Ernesto Gaínza, Rey Isaac, Eriberto Rosales, el preparador físico Felipe Diez Siré, un médico, un fisioterapeuta, un psicólogo, entre otros.

Muy entusiasmados los aficionados de Contramaestre con la inclusión de seis jóvenes talentos de este territorio entre los preseleccionados: son los casos del receptor Georgeidal Figueredo, los jardineros Fabricio Miniet (juvenil) y Yaicel Pérez; y los lanzadores zurdos Eliosvany Vázquez, Edialver Valentín y el derecho Nelson Pérez.

Preocupados están todos los fieles seguidores del equipo santiaguero y con razón: en las dos últimas series, la selección, conocida también como Las Avispas, no ha logrado clasificar para la postemporada. Una deuda que están obligados a saldar los futuros integrantes del elenco. No hay otra opción.

Es evidente que jamás, en cualquier peña deportiva o donde se reúnan los fanáticos cubanos a polemizar del deporte, puede apartarse el pasatiempo nacional, el béisbol, de su comidilla. 

lunes, 13 de agosto de 2012

No podía ser de otra manera



 
 Por: Álvaro Álvarez Díaz
 Fotos: Londres2012

Ni las amenazas de actos terroristas, ni las inclemencias del tiempo, impidieron la exitosa celebración de la XXX versión de los Juegos Olímpicos de verano, en la legendaria Londres, capital del Reino Unido, donde más de diez mil atletas de unas doscientas cuatro naciones se dieron cita durante diecinueve días con el objetivo de demostrar su talento al mundo.

Impresionantes instalaciones, abarrotadas de un entusiasta y disciplinado público que aplaudía sin distinción las excelentes demostraciones, incluso se mostró capaz de reconocer el esfuerzo de quienes no pudieron escalar el podio de premiaciones en las exigentes pruebas.

Estoy, en lo personal, satisfecho: disfruté junto a mi familia, como lo pudo hacer cualquier cubano de las transmisiones televisivas (unas doce horas en vivo y el resto diferido) y radiales, todas con muy buena factura. Vivimos momentos para registrar en la historia como imborrables: la final de tiro rápido con pistola a 25 metros, donde el holguinero Leuris Pupo demostró certeza, aplomo y modestia ante sus rivales y consiguió una sorpresiva presea áurea. 

Muy bien valorada por la afición deportiva resultó la séptima posición del talentoso y combativo tritón villaclareño Hanser García en la final de los cien metros, técnica libre. La medalla de bronce que se colgó al cuello el holguinero Leonel Suárez en la difícil prueba del decatlón, así como la tercera posición alcanzada por el pesista granmense Iván Cámbar en la división de los 77 kilogramos.

Fueron intensas jornadas competitivas presenciando lo mejor del universo en cada especialidad: un inigualable e invencible, por el momento, Usain Bolt, dueño y señor de la velocidad (100 y 200 metros planos) en el planeta. Un Michael Phepls que se empeñó en convertirse en el más ganador de medallas en citas olímpicas y lo logró.

Mérito aparte para la pequeña de estatura pero, grande de corazón, Yarisley Silva (plata) que enfrentó sin complejos, ante adversidades climatológicas,  y superó a la actual titular mundial, Fabiana Murer, y a la estelarísima Yelena Isimbayeba en una fortísima final del salto con pértiga.

Las palmas para Robelis Despaigne, medalla de bronce, taekwondo, más de 80 kilogramos; quien se encargó de salvar la honra por la más numerosa representación santiaguera (21 atletas) que haya integrado jamás una delegación cubana a una cita multideportiva. Así es UNA MEDALLA DE BRONCE PARA SANTIAGO DE CUBA, fue todo.

Estimo preciso señalar que, quizás exageré en un comentario anterior relacionado con el anémico desempeño de nuestros atletas en el certamen pero, igualmente considero justo, hoy, reconocer sus virtudes, el arrojo y entrega que pusieron en cada salida al escenario de competencia. Es verdad que son valientes, disciplinados y patriotas. Sí, es verdad.

Aclaro, nunca lo he dudado, sin embargo pensé en un chovinismo barato cuando se hacía mención, una y otra vez, a los atributos que exhiben los deportistas cubanos. Creí en declaraciones de algunos dirigentes de este sector en el país cuando afirmaron, días antes de comenzar la lid, que TODOS estaban en óptimas condiciones físicas y listos para salir a la acción.

Que pena, no era tan así. Varios, insisto… varios atletas cubanos confesaron ante las cámaras de la TV y los micrófonos de la radio que le fue muy difícil cumplir con el ciclo de preparación, por múltiples razones: desde serias lesiones hasta falta de implementos para entrenar, escasez de topes al más alto nivel.

Yipsi Moreno, especialista en lanzamiento del martillo dijo: “vine lesionada, solo pude recuperarme algo antes de la competencia”… Serguey Torres, canoísta: “enfermé con varicela y eso me impidió entrenar como exigía el momento”. La pinareña Idalis Ortíz, judo, más de 78 kilogramos, medallista de oro: “gracias a la familia italiana que nos permitió cumplir con el entrenamiento”.

Sencillamente, me inclino ante tanto valor demostrado. Válido para dejar una grata impresión ante un pueblo que supo agradecer cada presentación. No podía ser de otra manera.

CUBA EN LONDRES

La delegación cubana se ubicó en la decimosexta posición; mejor que Beijing2008, cuando alcanzó dos de oro, once de plata y once de bronce... lugar 28...

En Londres 2012

Cinco medallas de oro: Idalis Ortíz, judo, más de 78 kilogramos; Mijaín López, lucha grecorromana, 120 kilogramos; Leuris Pupo, Tiro Deportivo; Roniel Iglesias, boxeo, 64 kilogramos y Robeisis Ramírez, boxeo, 52 kilogramos.

Tres medallas de plata: Yanet Bermoy, judo, 52 kilogramos; Asley González, judo, 90 kilogramos; Yarisley Silva, Salto con Pértiga.

Seis medallas de bronce: Robelis Despaigne, taekwondo, más de 80 kilogramos; Liván López, lucha libre, 66 kilogramos; Lázaro Álvarez, boxeo, 56 kilogramos; Yasnier Toledo, boxeo, 60 kilogramos; Leonel Suárez, Decatlón; e Iván Cámbar, Pesas, 77 kilogramos.
  

miércoles, 1 de agosto de 2012

Sin apartarnos del Olimpo



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Londres2012

No recuerdo una época estival donde el deporte como medio para la recreación sana tuviera tanta incidencia. Hoy los barrios y comunidades de Contramaestre tienen áreas destinadas a los juegos de mesa (dama, dominó y ajedrez). Se improvisa un terreno para jugar voleibol, balompié y hasta competencias de atletismo (velocidad y salto largo).

Estuve, con mi familia, por la Base de Campismo “Las Golondrinas”, ubicada a unos veinte kilómetros al sur de Contramaestre, un sitio ideal para realizar actividad física aprovechando las bondades que brinda la naturaleza. No es extraño ver bajar de los ómnibus, camiones y camionetas que llegan a la instalación, a los niños, adolescentes y jóvenes con balones de voleibol baloncesto y fútbol, entusiasmados por jugar.

Y es que, se ha logrado incentivar la práctica del deporte aquí. Se observa un mayor interés por conocer a los futuros talentos en las diversas disciplinas, los alumnos-atletas que regresaron de su participación en los juegos nacionales escolares y juveniles comparten con sus vecinos, asisten a los puntos destinados a las actividades, incluso ofrecen sus testimonios por los medios de comunicación masiva (emisora de radio y corresponsalía de TV).

A todo lo anterior incluimos la celebración, en Londres, capital del Reino Unido,  de la XXX versión de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, donde una representación cubana tiene como propósito principal competir y si existe la oportunidad subir al podio de premiaciones, reservado para los que logren vencer en las difíciles pruebas puestas en disputa.

En mis habituales recorridos matutinos he podido constatar el interés que ha despertado en la gente de este pueblo la cita deportiva más importante del universo; cómo se aprecia el buen desempeño de tal o mas cual atleta, sea o no cubano, aunque, en honor a la verdad, han sido muy pocos los momentos de satisfacción para la afición del país en los inicios de la lid.

Solo la judoca cienfueguera Yanet Bermoy ha podido escalar el podio y fue para recibir la medalla de plata en la división de los 52 kilogramos; distantes han terminado Dayaris Mestre (48 Kgs); Yurisleidis Lupetey (57Kgs) y la santiaguera Yaritza Abel en los 63 kilogramos. Eliminados de toda posibilidad aparecen: el tenista de mesa Andy Pereira, el arquero Juan Carlos Stevens, el veterano tirador Guillermo Alfredo Torres, el tritón Pedro Medel (en los cien metros espalda), los pesistas Yasmani Romero y Sergio Álvarez (ambos 56 Kgs).

Mérito aparte merecen los ruteros Arnold Alcolea que se ubicó en el lugar 67 entre 144 pedalistas, a cuarenta segundos del ganador y la espirituana Yumari González quien terminó en el puesto 54; ambos pedaleando en solitario como únicos representantes de la Mayor de las Antillas, sin compañeros que puedan respaldar su trabajo en la difícil y exigente carrera.

Aunque estuvieron lejos de sus actuaciones habituales (quintos), los clavadistas José Antonio Guerra y Jeinkler Aguirre, en la plataforma sincronizada dejaron una grata impresión desde los diez metros; ahora se alistan para intervenir en los ejercicios individuales.

Finalmente se impone admirar en toda su dimensión a un atleta que ha demostrado coraje, disposición y entrega sin límites a una disciplina que parece reservada únicamente para las naciones de mayor desarrollo: me refiero a la natación y en particular al villaclareño Hanser García quien logró, este martes, su clasificación a la final de los cien metros, técnica libre, enfrentando a los monstruos de la especialidad en el planeta. Cualquier lugar que ocupe será reconocido.

PERSPECTIVAS

En competencia están los ocho púgiles cubanos. Faltan cinco judocas por subir al tatami y dos pesistas. El día tres de Agosto se inicia el deporte rey. El día cinco la lucha. El taekwondo con tres competidores. Las especialistas del ciclismo de pista, entonces… queda camino por recorrer y posibilidades que pueden ser reales.

miércoles, 25 de julio de 2012

“Dos joyitas” que sueñan con ser diamantes


Por: Álvaro Álvarez Vergara (Estudiante de Periodismo)
Foto del autor

Por estos días en Contramaestre se respira un aire beisbolero y en cada esquina se reúnen “los managers” para hablar de las últimas actuaciones del equipo Cuba. Sin embargo, cuando Arisnelvis Serpa Reyes (en la foto a la derecha) y Roxana Gutiérrez Guerra (a la izquierda) se presentaron, acompañadas de sus madres, al parque central "Jesús Rabí" todos quedamos perplejos porque de sus pechos colgaban dos y una medalla de oro respectivamente.

Nadie podía imaginar que la Ciudad del Cítrico tuviera dos campeonas, con solo 11 años de edad, en el nado sincronizado de los Juegos Nacionales Escolares. Sobre todo, si la piscina del municipio estuvo más de un año sin agua. Ambas compitieron en la especialidad de equipo técnico y la primera, además, en dueto técnico.

La sonrisa era evidente en aquellas pequeñas y no es para menos. A los metales áureos de esta cita se añaden los conquistados en los Juegos del año anterior en las mismas especialidades. No solo eso, sino que en la edición actual, Arisnelvis fue seleccionada la mejor atleta de la competencia.

Según nos cuenta Arisnelvis comenzó la práctica del deporte como gimnasta pero…”en una ocasión vi por la televisión un mundial de nado sincronizado y me impresionó cómo esas muchachas podían hacer esas cosas en el agua. 
 De ahí le propuse a mi mamá estar en ese deporte. Luego fui a una competencia y terminé en el 2do lugar y me llamaron al Centro Único Deportivo Capitán “Orestes Acosta”.

Algo parecido le sucedió a Roxana:“vi a las atletas en una olimpiada y me llamó la atención como lo hacían, me acerqué a la piscina y comencé a practicar a los seis años y a los nueve ingresé al Centro Único”. Al principio la negativa de su madre casi le impide convertirse en triunfadora, mas el resto de la familia la apoyaba y su ímpetu termino por convencer a mamá.

En un deporte tan complejo como este es muy favorable iniciar a una temprana edad y cuando empeño y talento van de la mano, se alcanzan los resultados. Para estas niñas encontrarse lejos de la familia es muy difícil y aseguran haber sentido un poco de miedo al principio, pero con el apoyo de sus profesoras, Yunia y Martha Abréu, y compañeras de escuela lograron adaptarse y ya no tienen problemas. “Siempre entrenamos por la mañana y damos clases por la tarde; los movimientos los hacemos en tierra y luego los perfeccionamos en el agua”.

La primera y única actuación de Cuba en lides olímpicas en el nado sincronizado fue en la versión de Sidney 2000, terminando en lugar 18. 

Aunque muy jóvenes aún, estas niñas sueñan con representar a Cuba en importantes competencias a nivel internacional. En este instante, Arisnelvis ve una buena oportunidad de alcanzar su meta al matricular en la Escuela de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) y Roxana espera que los entrenadores vean su talento.

Ahora les queda disfrutar sus medallas, gozar el verano y continuar la batalla el próximo curso. Asimismo, no pierden la ocasión para agradecer a todas las personas que hicieron posible estos logros en especial a sus madres y entrenadoras.

Quizás en los próximos años en Contramaestre se deje de hablar tanto de béisbol para congratular a las futuras joyas del deporte cubano, no como una utopía sino como la realidad más creíble.

lunes, 9 de julio de 2012

Se mueve el verano en Contramaestre



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Sandra Gómez Mosquera

Soportar temperaturas por encima de los 35 grados, se ha convertido en algo cotidiano en esta parte del país. El verano, una de las estaciones preferidas por la mayoría de la población en el municipio santiaguero de Contramaestre, se disfruta hasta el delirio. Aquí el visitante es muy bien acogido, las opciones recreativas resultan muy atractivas.

Desde un chapuzón en el río o la piscina, hasta una partida de dominó a la sombra de un algarrobo, pueden ser propuestas para aprovechar el tiempo libre de la familia. Por estos días llama la atención el número creciente de personas interesadas en el final de la EUROCOPA de fútbol, la Liga Mundial masculina y el Grand Prix femenino de Voleibol; así como el tope Cuba-USA de béisbol.

Ya están a disposición del pueblo, catorce áreas fijas en los barrios de la zona urbana y comunidades rurales del territorio. Además, dieciséis áreas móviles que recorren zonas distantes del poblado cabecera con el objetivo de llevar, hasta los lugares más recónditos, la variedad de actividades.

Justo es significar el trabajo que se realiza en los gimnasios de cultura física para las personas sanas y la sala multifuncional,  instalaciones encargadas de atender, principalmente, a los asmáticos, hipertensos y cualquier persona enferma necesitada del ejercicio físico para su rehabilitación.

Igualmente resalta la atención a los Círculos de Abuelos, los limitados físico-motores, sordos e hipoacúsicos y ciegos y débiles visuales, quienes también tienen la oportunidad de elegir el juego o actividad de su preferencia en las diversas instalaciones deportivas y recreativas habilitadas. 

Gran expectativa ha generado entre los aficionados a los deportes, la celebración en Londres, capital del Reino Unido, de la Trigésima versión de los Juegos Olímpicos, señalados entre el 27 de Julio y el 12 de Agosto. Para promover entre los niños y jóvenes el magno certamen, el Sectorial Municipal de Deportes aquí, ha previsto la reapertura de la Sala Municipal de Historia del Deporte, ubicada ahora en las inmediaciones de la piscina olímpica, la instalación emblemática de la localidad.

En esta ocasión, se pueden apreciar algunos objetos personales donados al recinto por estelares atletas del municipio, que han asistido a la cita multideportiva cuatrienal, como son los casos del grequista Wilber Sánchez Amita, bronce en la división de los 48 kilogramos en Barcelona1992 y el pesista Raúl Mora Licea, sexto lugar en los 75 kilogramos en la propia lid catalana.

Según nos explicó el Licenciado Roberto Mesa Popa, director municipal de deportes en Contramaestre, se pretende colocar televisores en las principales áreas recreativas para que la población tenga la posibilidad de ver, en directo, lo ocurrido en Londres y se mantenga disfrutando de las opciones que se les brinda en estos lugares.

Por cierto, es interés de los directivos del Deporte seguir el desempeño de los veintitrés alumnos-atletas de Contramaestre que intervienen en los Juegos Escolares Nacionales de Alto Rendimiento, como integrantes de la delegación santiaguera (la más numerosa del país con 584) que aspira a ubicarse en el segundo lugar por provincias al concluir la lid escolar.
  

sábado, 9 de junio de 2012

¿Tango 12 rodará con sorpresas?



Por: Álvaro Álvarez Vergara
Foto: Euro2012.com

Santiago de Cuba, junio 9.- Ya sonó el silbatazo que marcó el inicio de la Eurocopa 2012, que por tercera ocasión dos países (Polonia y Ucrania) organizan la fase final; muchas son las interrogantes rondando en la mente de los fanáticos al fútbol: ¿quién será el campeón?, ¿España repetirá?, ¿qué jugador brillará más? y ¿quién será la gran decepción?

Para responder esas preguntas, indiscutiblemente, debemos esperar hasta el 1 de julio cuando la competencia cierre sus cortinas. Pero aventurarse a dar pronósticos siempre es una manera de disfrutar más el espectáculo.

Analizando los cuatro grupos del torneo, no es difícil darse cuenta que el B es el más complicado o de "la muerte"; y remontándonos en la historia de este certamen el sorteo tiene la costumbre de ser caprichoso, porque una y otra vez pone a pelear a más de dos equipos de gran nivel, en la misma llave.

Cuando en Italia 1990 se introdujo el sistema de grupos: Italia, Inglaterra, España y Bélgica formaron parte del apartado A. Para sorpresa de todos, Bélgica, considerada la "más débil", fue la líder. En la Euro 2000 Alemania, Inglaterra, Portugal y Rumania integraron la zona menos deseada y otra vez el desconcierto se hizo protagonista cuando Portugal y Rumania avanzaron a la siguiente fase.

En esta ocasión, Alemania, Holanda, Portugal y Dinamarca se verán las caras para entablar la pugna por progresar en la Euro. Teutones y naranjas "deben" avanzar a los cuartos de final; pero mucho cuidado con Portugal, sobre todo si su mejor estrella, Cristiano Ronaldo, rinde al máximo de su nivel.

El grupo A tiene a selecciones de menor rango, mas no deja de enredar una posible aventura. Rusia y Polonia son mis favoritos para avanzar en el calendario. Por el C, España e Italia sobresalen por encima de Croacia e Irlanda y en el D Francia e Inglaterra deben ir a cuartos, aunque la Suecia de Zlatan Ibrahimovic puede sorprender a más de uno.

Si los pronósticos no fallan la Euro 2012 tendría como finalistas a España y Alemania, desde mi punto de vista, los dos mejores equipos de Europa en este instante. El campeón, me atrevo a inclinarme por Alemania. Por sencillas razones: es cierto que España toca muy bien el balón, pero en ocasiones les falta concretar las grandes jugadas; por otra parte, la defensa de los germanos es de lujo y tiene gran profundidad por los laterales.

Ahora bien, el fútbol es un deporte de muchas sorpresas. Un ejemplo evidente fue lo acontecido en la final de la UEFA Champions League donde, contra todo vaticinio, el Chelsea venció al Barcelona y al Bayern de Munich para llevarse la copa. Asimismo, la Eurocopa es un torneo caracterizado por la competitividad y los asombros a través de la historia, pues solo Alemania a logrado tres coronas en trece ediciones anteriores. No podemos olvidar la victoria de Grecia ante Portugal en la final del 2004.

Siempre es bueno que los once con "menos posibilidades" rindan una gran actuación y desbanquen a los "más confiados". No siempre es favorable tener tantas estrellas en un conjunto. Lo esencial es jugar como equipo, donde todos sepan que hacer en cada momento.

Seguro vamos a disfrutar de una gran calidad futbolística en todos los partidos. Veremos a muchos de los mejores jugadores del mundo. Solo nos resta esperar hasta el día final, para saber si la Tango 12 rodará con sorpresas.

viernes, 20 de enero de 2012

Nava entre el orgullo, la satisfacción y la injusticia


Álvaro Álvarez Vergara (Estudiante de Periodismo)
Foto: Béisbol Cubano

El estelar torpedero del equipo Santiago de Cuba, Luis Miguel Nava González, se convirtió el día 26 de diciembre de 2011 frente al equipo Granma en Manzanillo, en el decimoquinto santiaguero en arribar a la cifra de mil hits en series nacionales, algo importante en la vida de un pelotero. A propósito de esta hazaña Sierra Maestra conversó con él en una de las secciones de entrenamiento de Las Avispas indómitas.

¿Qué significa para ti como pelotero, alcanzar la cifra de mil hits?

"Para todo pelotero cubano es muy importante llegar a esta cifra, me siento muy contento y orgulloso. Es un regalo por mi sacrificio y entrega, porque a pesar de las dificultades me preparo para dar lo mejor en cada juego de pelota".

Sin embargo, tu rendimiento hasta el momento no ha sido del todo bueno, ¿piensas qué haya alguna razón?

"Me preparé como cada año para la campaña y es cierto que no he comenzado del todo bien. Las cosas no siempre salen como uno la espera, pero sigo entrenando fuerte para aportar más al equipo, creo que puedo hacerlo y aún es joven la Serie. A medida que avance el campeonato mi rendimiento crecerá, para eso trabajo".

La defensa santiaguera no es de las mejores del campeonato a pesar de contar con una línea central de lujo, ¿cuáles son, a tu juicio, las principales deficiencias que enfrentan?

"La primera condicionante es la calidad de los terrenos de béisbol, aunque es parejo para todo el mundo, puedo decir que nosotros hemos tenido un poco de mala suerte. Debo decirles que no se preocupen que entrenamos todo el tiempo y esperamos revertir la situación, ese es nuestro objetivo para alcanzar la principal meta: ser campeones nuevamente".

A nuestro entender eres uno de los mejores torpederos del país y tus números lo demuestran. En la Serie 49 promediaste ofensivamente para 347 y en la 50 para 345, sin embargo se fue injusto contigo al dejarte fuera de la preselección nacional en estas últimas temporadas, ¿cómo te sientes al respecto?

"Tengo mente positiva todo el tiempo, siempre he salido adelante con el apoyo de mis entrenadores, los compañeros de equipo y sobre todo mi familia, sentí que fueron injustos conmigo, pero eso pasa. Mi estado de ánimo es el mejor, voy a tener una buena temporada y espero me tengan en cuenta para la próxima preselección".

Santiagueros con 1000 hits o más en SN, sin incluir la Serie 51(según datos del estadístico Juan Antonio Rivas Franco)
1 Antonio Pacheco 2356
2 Orestes Kindelán 2030
3 Rolando Meriño 1908
4 Fausto Álvarez 1676
5 Manuel Benavides 1675
6 Gabriel Pierre 1577
7 Evenecer Godínez 1556
8 Reutilio Hurtado 1435
9 Rey Isaac 1433
10 Pedro Poll 1404
11 Fermín Laffita 1315
12 Elpidio Mancebo 1271
13 Jorge García 1254
14 Modesto Larduet 1117
15 Luis M. Nava 1000

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Meriño con las avispas en la Serie Nacional de béisbol



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Inder.cu

Al fin terminó la incertidumbre; el estelar receptor Rolando Meriño Betancourt integra el equipo Santiago de Cuba que participará en la próxima Serie Nacional de béisbol, en su edición 51; según trascendió en reunión efectuada en el Salón Olímpico del Motel Deportivo, en la ciudad Héroe de la República de Cuba.

Meriño, había anunciado su retiro definitivo del deporte activo, sin embargo el reclamo constante de la afición santiaguera para que volviera, parece que hizo rectificar su decisión y el recio bateador estará, otra vez, en el line-op de las avispas para la inminente contienda.

Acompañan al experimentado máscara: Rudeldis García Machado, Alexis Durrutí Barbán y Miguel Ángel Téllez Piña. En el cuadro aparecen Héctor Olivera Amaro, Pedro Poll Martínez, Luis Miguel Nava González, Maikel Castellanos Brooks, Yosvani Hurtado López, Edilse Silva, Michel Gorgüet, Leandro Lamadrid, Daniel Aguilera Borges y Luis Yander La O Camacho.

Para custodiar los jardines fueron elegidos: Alexei Bell Quintero, Reutilio Hurtado Pimentel, Joaquín Carbonell Recio y Rudens SánchezCelda. Mientras el staff de lanzadores tendrá entre las figuras principales a los prometedores Denis Alá Beltrán, Alain Delá, Alejandro Bicet Labrada y el zurdo de Contramaestre Edialver Valentín González; así como Danny Betancourt Charón, Yaumier Sánchez Domínguez, Osmel Cintra Valverde y Alberto Bicet Labrada.

Completan el grupo de serpentineros; Carlos Manuel Portuondo Campos, Pedro Agüero Castillo, Osmani Tamayo Mulens, Viladimiro Torres y Carlos González.

El mentor será Alcides Sánchez Salazar quien fue jugador de cuadro hace algunos años y hoy se desempeña como profesor en la Academia Provincial de la disciplina; en la responsabilidad de coach, se incluyeron a Juan Manuel Callejas y el otrora estelar jardinero de equipos santiagueros y cubanos: Rey Isaac Vaillant; en tanto Carlos Rodríguez Morales, Mario Ferrer y Jorge Núñez Domínguez estarán en la funciones de entrenadores.

Varios casos de atletas que aparecen en la nómina merecen algunas aclaraciones con el objetivo de actualizar a los fieles seguidores que tiene y seguro se mantienen, el elenco indómito, uno de los grandes del béisbol en esta Isla:

Edilse Silva jugó con Holguín en la serie anterior y ahora decidió regresar a su provincia de origen; Michel Gorgüet que jugó en torneos anteriores con Guantánamo también retorna a su terruño; Viladimiro Torres estuvo en preselecciones holguineras en años anteriores y jugó la serie provincial santiaguera con el equipo del municipio Mella y el también lanzador Carlos González que estuvo militando en la selección de Metropolitanos, optó por probar suerte con el conjunto oriental.

Como se puede apreciar el colectivo está integrado por 32 jugadores y el día 24 de este mes, en el Congresillo Técnico, que tendrá lugar en la Habana se hará oficial la nómina definitiva. Hasta el momento, según el calendario de competencia, las Avispas Indómitas debutan el 29 de Noviembre en Ciego de Ávila, después viajarán a Sancti Spiritus y a la capital para enfrentarse a los Industriales de Lázaro Vargas.

martes, 1 de noviembre de 2011

Guadalajara: Euforia e inconformidad



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Fotos: Inder.cu

Quince días de receso laboral (vacaciones) me sirvieron para disfrutar, junto a la familia, de intercambio con personas conocidas, amistades que hacía años no veía; también para sentarme en algunas ocasiones frente al televisor con el propósito de presenciar las competencias en los Juegos Panamericanos que tuvieron lugar en la atractiva ciudad mexicana de Guadalajara.

Hoy me resulta difícil escribir acerca del tema, porque prácticamente todo está dicho: la gente está complacida con el desempeño de los atletas cubanos en esa lid continental, donde “supuestamente” debían estar los mejores exponentes de cada país en las diversas disciplinas y es lamentable que, en algunos casos no fue así.

No obstante, estimo oportuno dejar claro mi criterio: en Guadalajara hubo tres momentos sublimes para el deporte cubano; las dos medallas (plata y bronce) del tritón Hanser García en los cien y cincuenta metros, técnica libre. Este joven encaró el desafío que representaba el extraclase César Cielo y lo vi dispuesto, valiente, con la autoestima por las nubes.

Me impresionó también la hazaña de la jovencita manzanillera, Arlenis Sierra (18 años) del barrio La Pesquera, una prometedora ciclista que protagonizó una escapada en la competencia de Ruta individual (80 kilómetros), para llegar extenuada a la meta pero, con la sonrisa de la victoria, seguida por sus dos compañeras Yumari González y Yudelmis Domínguez que cumplieron, muy bien, la estrategia trazada para obtener el triunfo.

Una pinareña, Yarisley Silva, se encargó de atraparme frente a la TV por su categórica demostración en la final del salto con pértiga, nada más y nada menos que frente a la actual titular mundial, la brasileña Fabiana Murer. La criolla tuvo absoluto dominio al sobrepasar la varilla en: 4:30 metros; 4:40, 4:50, 4:60, 4:70 y el definitivo 4:75 (récord panamericano) para colgarse al cuello la presea áurea, superando a la Murer en cinco centímetros.

Fueron estos los momentos que, a mi juicio, constituyeron los más espectaculares donde hubo participación de los deportistas cubanos, sin embargo, también sufrí en momentos que serán para el olvido, como por ejemplo las derrotas ante Brasil en el voleibol, ante Estados Unidos en béisbol y Polo Acuático, en fin decepcionante estuvieron los deportes colectivos . Claro, hay “algunos” detalles que entiendo, otros me resisto a creer.

Extraña combinación de euforia e inconformidad identifica a una considerable parte de la afición deportiva en esta parte del país, la gente está consciente de las potencialidades, en algunos casos, y de las limitaciones técnicas y de calidad en otras.

Igualmente se califica de exagerada y sobredimensionada la ubicación de la delegación criolla en la tabla de posiciones por naciones. Muchos coinciden en afirmar que se puede crear un falso espejismo, encandilarnos y después la realidad nos pasa la cuenta, incluso podemos perder credibilidad.

¿Quién no sabe que la mayoría de las marcas en el atletismo, nada tienen que ver con la verdad sobre la pista y el campo hoy en el mundo? ¿Cuántos luchadores, boxeadores y judocas cubanos resultaron medallistas en certámenes universales este año? ¿Cuántos estelares renunciaron a intervenir en los Juegos? Todo eso debemos tenerlo en cuenta.

Aseguro que no estoy ajeno a las serias carencias que tiene el atleta cubano para prepararse, las afectaciones de índole tecnológicas, la falta de roce internacional, las deserciones, aunque hay elementos subjetivos que, a veces, tienen mayor incidencia en los resultados y causan mayor daño.