Mostrando entradas con la etiqueta Contramaestre.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contramaestre.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de agosto de 2012

Después de Londres… ¿Qué dicen las peñas deportivas?



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Alejandro Álvarez Vergara

Lo mejor y más atractivo que tienen las reuniones de grupos en parques, barrios y comunidades de Contramaestre, similar a lo que ocurre en todo el país, es la manera de filosofar acerca de tal o más cual estrategia. Que si fulano equivocó la carrera. Que si debían ir menos atletas de campo y pista en la delegación cubana a los Juegos Olímpicos, en fin.

Son criterios disímiles, a veces, con muy sólidos argumentos. Te obligan a escuchar valoraciones que dejan perplejo al más avezado de los especialistas, y es que la gente se las ingenia para tener información actualizada de cualquier disciplina aunque la radio y la televisión no las transmita: temporada de la NBA (Baloncesto); Grandes Ligas (béisbol) y en mayor medida la liga española de fútbol, esa sí la siguen los medios de comunicación.

Gratos momentos quedan en la memoria de los habitantes de este territorio oriental donde se disfrutó cada detalle de la cita londinense a través de la televisión y la radio: las finales de los 100, 200 y 4 por 100 metros planos, la final del tiro rápido con el holguinero Leuris Pupo como protagonista, la competencia femenina del salto con pértiga, la lucha greco y libre, así como el boxeo.

Sin embargo, ni lo acontecido en la mismísima ciudad del Támesis y el Bin-Beng pudo apartar el tema del béisbol en los encuentros diarios de quienes se reúnen habitualmente en el parque central “Jesús Rabí”… Este lunes estuve por allí para nutrirme de algunos elementos que siempre aportan al trabajo detrás del micrófono, donde es imprescindible conocer cómo piensa la afición.

¿Quién será el manager del equipo Santiago de Cuba para la 52 Serie Nacional de béisbol?¿Cómo se recupera el estelar camarero Héctor Olivera?¿Se retiran Meriño, Pedro Poll, Reutilio Hurtado y Luis Miguel Nava?¿Cuándo comienza la temporada 2012-2013?

Son interrogantes que aún están en el candelero y por ahora no parece tendrán respuesta. De momento están concentrados unos 35 jugadores jóvenes con la intención de integrar el siempre favorito elenco montañés, bajo la tutela del experimentado Francisco Escaurido, quien está secundado por Armando Calzadilla (entrenador de bateo); Braudilio Vinent, Luis Tissert y Jorge Núñez Domínguez (entrenadores de pitcheo).

Completan el colectivo técnico multidisciplinario: Evenecer Godínez, Ernesto Gaínza, Rey Isaac, Eriberto Rosales, el preparador físico Felipe Diez Siré, un médico, un fisioterapeuta, un psicólogo, entre otros.

Muy entusiasmados los aficionados de Contramaestre con la inclusión de seis jóvenes talentos de este territorio entre los preseleccionados: son los casos del receptor Georgeidal Figueredo, los jardineros Fabricio Miniet (juvenil) y Yaicel Pérez; y los lanzadores zurdos Eliosvany Vázquez, Edialver Valentín y el derecho Nelson Pérez.

Preocupados están todos los fieles seguidores del equipo santiaguero y con razón: en las dos últimas series, la selección, conocida también como Las Avispas, no ha logrado clasificar para la postemporada. Una deuda que están obligados a saldar los futuros integrantes del elenco. No hay otra opción.

Es evidente que jamás, en cualquier peña deportiva o donde se reúnan los fanáticos cubanos a polemizar del deporte, puede apartarse el pasatiempo nacional, el béisbol, de su comidilla. 

lunes, 13 de agosto de 2012

No podía ser de otra manera



 
 Por: Álvaro Álvarez Díaz
 Fotos: Londres2012

Ni las amenazas de actos terroristas, ni las inclemencias del tiempo, impidieron la exitosa celebración de la XXX versión de los Juegos Olímpicos de verano, en la legendaria Londres, capital del Reino Unido, donde más de diez mil atletas de unas doscientas cuatro naciones se dieron cita durante diecinueve días con el objetivo de demostrar su talento al mundo.

Impresionantes instalaciones, abarrotadas de un entusiasta y disciplinado público que aplaudía sin distinción las excelentes demostraciones, incluso se mostró capaz de reconocer el esfuerzo de quienes no pudieron escalar el podio de premiaciones en las exigentes pruebas.

Estoy, en lo personal, satisfecho: disfruté junto a mi familia, como lo pudo hacer cualquier cubano de las transmisiones televisivas (unas doce horas en vivo y el resto diferido) y radiales, todas con muy buena factura. Vivimos momentos para registrar en la historia como imborrables: la final de tiro rápido con pistola a 25 metros, donde el holguinero Leuris Pupo demostró certeza, aplomo y modestia ante sus rivales y consiguió una sorpresiva presea áurea. 

Muy bien valorada por la afición deportiva resultó la séptima posición del talentoso y combativo tritón villaclareño Hanser García en la final de los cien metros, técnica libre. La medalla de bronce que se colgó al cuello el holguinero Leonel Suárez en la difícil prueba del decatlón, así como la tercera posición alcanzada por el pesista granmense Iván Cámbar en la división de los 77 kilogramos.

Fueron intensas jornadas competitivas presenciando lo mejor del universo en cada especialidad: un inigualable e invencible, por el momento, Usain Bolt, dueño y señor de la velocidad (100 y 200 metros planos) en el planeta. Un Michael Phepls que se empeñó en convertirse en el más ganador de medallas en citas olímpicas y lo logró.

Mérito aparte para la pequeña de estatura pero, grande de corazón, Yarisley Silva (plata) que enfrentó sin complejos, ante adversidades climatológicas,  y superó a la actual titular mundial, Fabiana Murer, y a la estelarísima Yelena Isimbayeba en una fortísima final del salto con pértiga.

Las palmas para Robelis Despaigne, medalla de bronce, taekwondo, más de 80 kilogramos; quien se encargó de salvar la honra por la más numerosa representación santiaguera (21 atletas) que haya integrado jamás una delegación cubana a una cita multideportiva. Así es UNA MEDALLA DE BRONCE PARA SANTIAGO DE CUBA, fue todo.

Estimo preciso señalar que, quizás exageré en un comentario anterior relacionado con el anémico desempeño de nuestros atletas en el certamen pero, igualmente considero justo, hoy, reconocer sus virtudes, el arrojo y entrega que pusieron en cada salida al escenario de competencia. Es verdad que son valientes, disciplinados y patriotas. Sí, es verdad.

Aclaro, nunca lo he dudado, sin embargo pensé en un chovinismo barato cuando se hacía mención, una y otra vez, a los atributos que exhiben los deportistas cubanos. Creí en declaraciones de algunos dirigentes de este sector en el país cuando afirmaron, días antes de comenzar la lid, que TODOS estaban en óptimas condiciones físicas y listos para salir a la acción.

Que pena, no era tan así. Varios, insisto… varios atletas cubanos confesaron ante las cámaras de la TV y los micrófonos de la radio que le fue muy difícil cumplir con el ciclo de preparación, por múltiples razones: desde serias lesiones hasta falta de implementos para entrenar, escasez de topes al más alto nivel.

Yipsi Moreno, especialista en lanzamiento del martillo dijo: “vine lesionada, solo pude recuperarme algo antes de la competencia”… Serguey Torres, canoísta: “enfermé con varicela y eso me impidió entrenar como exigía el momento”. La pinareña Idalis Ortíz, judo, más de 78 kilogramos, medallista de oro: “gracias a la familia italiana que nos permitió cumplir con el entrenamiento”.

Sencillamente, me inclino ante tanto valor demostrado. Válido para dejar una grata impresión ante un pueblo que supo agradecer cada presentación. No podía ser de otra manera.

CUBA EN LONDRES

La delegación cubana se ubicó en la decimosexta posición; mejor que Beijing2008, cuando alcanzó dos de oro, once de plata y once de bronce... lugar 28...

En Londres 2012

Cinco medallas de oro: Idalis Ortíz, judo, más de 78 kilogramos; Mijaín López, lucha grecorromana, 120 kilogramos; Leuris Pupo, Tiro Deportivo; Roniel Iglesias, boxeo, 64 kilogramos y Robeisis Ramírez, boxeo, 52 kilogramos.

Tres medallas de plata: Yanet Bermoy, judo, 52 kilogramos; Asley González, judo, 90 kilogramos; Yarisley Silva, Salto con Pértiga.

Seis medallas de bronce: Robelis Despaigne, taekwondo, más de 80 kilogramos; Liván López, lucha libre, 66 kilogramos; Lázaro Álvarez, boxeo, 56 kilogramos; Yasnier Toledo, boxeo, 60 kilogramos; Leonel Suárez, Decatlón; e Iván Cámbar, Pesas, 77 kilogramos.
  

sábado, 9 de junio de 2012

¿Tango 12 rodará con sorpresas?



Por: Álvaro Álvarez Vergara
Foto: Euro2012.com

Santiago de Cuba, junio 9.- Ya sonó el silbatazo que marcó el inicio de la Eurocopa 2012, que por tercera ocasión dos países (Polonia y Ucrania) organizan la fase final; muchas son las interrogantes rondando en la mente de los fanáticos al fútbol: ¿quién será el campeón?, ¿España repetirá?, ¿qué jugador brillará más? y ¿quién será la gran decepción?

Para responder esas preguntas, indiscutiblemente, debemos esperar hasta el 1 de julio cuando la competencia cierre sus cortinas. Pero aventurarse a dar pronósticos siempre es una manera de disfrutar más el espectáculo.

Analizando los cuatro grupos del torneo, no es difícil darse cuenta que el B es el más complicado o de "la muerte"; y remontándonos en la historia de este certamen el sorteo tiene la costumbre de ser caprichoso, porque una y otra vez pone a pelear a más de dos equipos de gran nivel, en la misma llave.

Cuando en Italia 1990 se introdujo el sistema de grupos: Italia, Inglaterra, España y Bélgica formaron parte del apartado A. Para sorpresa de todos, Bélgica, considerada la "más débil", fue la líder. En la Euro 2000 Alemania, Inglaterra, Portugal y Rumania integraron la zona menos deseada y otra vez el desconcierto se hizo protagonista cuando Portugal y Rumania avanzaron a la siguiente fase.

En esta ocasión, Alemania, Holanda, Portugal y Dinamarca se verán las caras para entablar la pugna por progresar en la Euro. Teutones y naranjas "deben" avanzar a los cuartos de final; pero mucho cuidado con Portugal, sobre todo si su mejor estrella, Cristiano Ronaldo, rinde al máximo de su nivel.

El grupo A tiene a selecciones de menor rango, mas no deja de enredar una posible aventura. Rusia y Polonia son mis favoritos para avanzar en el calendario. Por el C, España e Italia sobresalen por encima de Croacia e Irlanda y en el D Francia e Inglaterra deben ir a cuartos, aunque la Suecia de Zlatan Ibrahimovic puede sorprender a más de uno.

Si los pronósticos no fallan la Euro 2012 tendría como finalistas a España y Alemania, desde mi punto de vista, los dos mejores equipos de Europa en este instante. El campeón, me atrevo a inclinarme por Alemania. Por sencillas razones: es cierto que España toca muy bien el balón, pero en ocasiones les falta concretar las grandes jugadas; por otra parte, la defensa de los germanos es de lujo y tiene gran profundidad por los laterales.

Ahora bien, el fútbol es un deporte de muchas sorpresas. Un ejemplo evidente fue lo acontecido en la final de la UEFA Champions League donde, contra todo vaticinio, el Chelsea venció al Barcelona y al Bayern de Munich para llevarse la copa. Asimismo, la Eurocopa es un torneo caracterizado por la competitividad y los asombros a través de la historia, pues solo Alemania a logrado tres coronas en trece ediciones anteriores. No podemos olvidar la victoria de Grecia ante Portugal en la final del 2004.

Siempre es bueno que los once con "menos posibilidades" rindan una gran actuación y desbanquen a los "más confiados". No siempre es favorable tener tantas estrellas en un conjunto. Lo esencial es jugar como equipo, donde todos sepan que hacer en cada momento.

Seguro vamos a disfrutar de una gran calidad futbolística en todos los partidos. Veremos a muchos de los mejores jugadores del mundo. Solo nos resta esperar hasta el día final, para saber si la Tango 12 rodará con sorpresas.

viernes, 1 de junio de 2012

Después de todo, ¿qué?



Por: Álvaro Álvarez Díaz
matancero@gritodebaire.icrt.cu
No podemos negar que se vivieron jornadas intensas, algunas pasadas por agua, en la postemporada del béisbol cubano. En todo el país se comenta aún, el desempeño del inspirado equipo de Ciego de Ávila (Tigres), titular por primera vez, en el principal certamen deportivo de la Isla. La atractiva demostración de los elencos de Matanzas y Las Tunas, la pálida actuación de Cienfuegos y Sancti Spiritus, así como la combatividad de Granma e Industriales.
Llamaron la atención algunos jugadores que estoy seguro no faltaran en la nómina de preseleccionados para los escasos eventos internacionales del año: Topes vs Nicaragua y Estados Unidos, Semana beisbolera en Haarlem y… punto.
Un jardinero avileño nombrado Rusney Castillo se robó el show, resultó la bujía inspiradora del campeón; bateador de tacto y fuerza, rápido desplazamiento, potente brazo y certero en los tiros, buen fildeador y con impresionante sentido de la colocación. Tendrá un acompañante que exhibe similares herramientas: el matancero Guillermo Heredia.
En Holguín hay un pitcher, Pablo Millán Fernández, que ha dejado boquiabiertos a varios especialistas por el dominio que muestra en el box, la variedad de lanzamientos, los ángulos de salida de sus envíos, la concentración que le permite un autocontrol reservado solo para los estelares.
Puedo mencionar otros que también dejaron una grata impresión, sin embargo necesitan pulimento y ejercicios de memoria porque se bloquean con facilidad; se les olvida el conteo del bateador en turno, tiran a donde no es, repiten el mismo lanzamiento con el que le dieron jonrón en dos turnos anteriores.
Aunque no es mi propósito aguar la fiesta, estimo oportuno corregir el tiro para evitar males mayores, los mismos que han pasado inadvertidos cuando la victoria y el espectáculo se adueñan del escenario competitivo nacional. Urge revisar los elementos arcaicos, esos que otros se han visto obligados a cambiar. La vida es dialéctica e impone transformaciones, de lo contrario te quedas.
No es pecado auxiliarnos de técnicos y entrenadores actualizados con lo último del béisbol moderno. Aprecio un miedo aterrador a consultar un técnico dominicano, o venezolano, por ejemplo. Alguien dijo, a propósito de la clínica impartida por entrenadores japoneses: no es precisamente la doctrina japonesa la que deben asumir nuestros lanzadores, porque es otra cultura. Bueno, busquemos un latino o varios.
Hay comportamientos de peloteros cubanos que nada tienen que ver con la ética en el terreno, se dice y repite que las jugadas de apreciación no se discuten, los conteos tampoco, entonces por qué los berrinches, ya sea de jugadores o managers, eso no se corresponde con las exigencias de este deporte en el mundo.
En mis manos un ejemplar del periódico Granma publicado el lunes 15 de noviembre del 2010, donde aparece una entrevista realizada a, quien considero, uno de los técnicos mejor preparados de Cuba en estos momentos: Víctor Mesa Martínez; el periodista pregunta ¿Después de cinco décadas y de tantos títulos a todos los niveles, es posible hablar de una escuela cubana de béisbol, como existe en varios países de Asia o en Estados Unidos?
Víctor, responde: “Nosotros no tenemos ninguna escuela y digo eso porque no existen academias, sucursales, ni la categoría doble A, que no es exclusiva del profesionalismo, sino del lógico desarrollo de un deporte. Hay un solo béisbol”.
“La escuela cubana no existe. Una de las razones es que han pasado no pocos comisionados que no saben de béisbol. Somos potencia por una suerte de la naturaleza, del talento natural. Y si fuera a escoger un estilo, me gusta la escuela estadounidense porque, aunque nos duela por muchas razones, es el mejor béisbol del mundo”.
Posiciones de la 51 Serie:
1. Ciego de Ávila
2. Industriales
3. Matanzas
4. Granma

5. Villa Clara
6. Las Tunas
7. Cienfuegos
8. Sancti Spíritus
9. Santiago de Cuba
10. Pinar del Río
11.Guantánamo
12. Holguín
13. Camagüey
14. Isla de la Juventud
15. Metropolitanos
16. Artemisa
17. Mayabeque.


martes, 6 de diciembre de 2011

Parece que el mal es crónico



Por: Álvaro Álvarez Díaz

No se trata de hipercriticismo, es sencillamente reconocer que no andamos bien… fue esa la expresión que escuché de un aficionado con los pies bien puestos en la tierra, realista y enemigo de las loas y la fanfarria a lo que no lo merece.

Es triste pero, es la verdad, nuestro deporte languidece, de nada vale una Dipirona si el mal parece crónico y cada día se deteriora más. Estoy de acuerdo con la influencia que deben tener los medios de comunicación masiva para incentivar el respaldo masivo al espectáculo, sin embargo te encuentras con un muro infranqueable: la inteligencia del ser humano, la virtud de reconocer lo que es atractivo y desechar lo insípido.

Seis juegos no constituyen un verdadero medidor para emitir un juicio certero del comportamiento de un equipo, cuando le restan noventa desafíos más en el calendario. No es para exagerar, sin embargo los acérrimos defensores del elenco Santiago de Cuba que representa a esta provincia en la Serie Nacional de béisbol, andan de capa caída.

Dos derrotas y una victoria ante Ciego de Ávila y el mismo balance contra los representantes de Sancti Spiritus han provocado algunos comentarios que rebosan pesimismo por arrobas: Se aprecia desajuste en la ofensiva, salvo el estelar camarero Héctor Olivera que promedia 417 y ya acumula par de cuadrangulares con 5 carreras impulsadas, el jardinero Alexei Bell que tiene average de 381 y Edilse Silva 409; el resto está lejos de la necesaria estabilidad.

Son evidentes las limitaciones en aspectos esenciales, incluso en la defensa al campo que, desde la serie anterior muestra fisuras y los números son reveladores: en seis juegos han cometido 12 errores para 947, cuando la media nacional es de 972.

¿Del pitcheo? Bueno, todo parece indicar que la mejoría no se avizora por ningún lado, sigue siendo un mal que amenaza con convertirse en crónico y para demostrarlo acudimos otra vez a las imprescindibles estadísticas: los abridores en 24 y dos tercios de inings, han permitido 19 carreras de ellas 17 limpias para un promedio de 6.20; además, han regalado 14 boletos, han propinado 5 pelotazos, han cometido 2 wilds y logran ponchar a once bateadores.

Un desastre el trabajo de los relevistas; en 24 entradas de actuación, permiten 21 carreras, 19 limpias, para un promedio de 7.13; además se incluyen 15 bases por bolas, 4 pelotazos, un wilds y seis ponches. Así no se puede.

Después de dos subseries para cada equipo; en la zona occidental aparecen Industriales y Matanzas con balance de 5 victorias y una derrota; a continuación, Sancti Spiritus con cuatro ganados y dos perdidos, a un juego de los líderes; Cienfuegos 3-3 a dos; Metropolitanos 1-2 a dos y medio; Mayabeque 2-4 a tres; Pinar del Río 2-5 a tres y medio; Artemisa 1-5 a cuatro y en el último puesto Isla de la Juventud que descansó, con balance de 0-3.

Por su parte la zona oriental tiene a Las Tunas con cinco éxitos y un fracaso; Guantánamo y Granma 4-2 a un juego; Ciego de Ávila 4-3 a uno y medio; Villa Clara y Holguín 3-3 a dos; Santiago de Cuba 2-4 a tres y en el sótano Camagüey 1-5 a cuatro completos del primero.

A partir de este miércoles 7 de Diciembre y hasta el viernes 9, serán rivales: Pinar del Río vs Isla de la Juventud; Granma vs Matanzas; Camagüey vs Villa Clara; y Metropolitanos vs Guantánamo. Mientras los días 7-8 y 10 de Diciembre jugarán Artemisa y Mayabeque; Holguín vs Cienfuegos y Sancti Spiritus vs Las Tunas, con descanso para Ciego de Ávila.

Ojalá el descanso de este martes sirva para que el colectivo técnico del seleccionado santiaguero analice lo sucedido y haga los ajustes pertinentes. Ahora las avispas van para el parque Latinoamericano a una subserie que siempre resulta la más atractiva vs Industriales, ante un público tan exigente como el que asiste al “Guillermón Moncada”. Les adelanto que los tres juegos (miércoles, jueves y viernes) serán transmitidos por el canal Tele-Rebelde de la TV Cubana, siempre a las 8:15 de la noche.

Foto: infodeportivas

sábado, 26 de noviembre de 2011

Llegó al béisbol lo irracional



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Inder.cu

Mientras más explican menos entiendo, quizás porque la ignorancia me impide asimilar variantes que favorecen el espectáculo deportivo más seguido en Cuba, por los siglos de los siglos o puede ser, también, que lo irracional, lo absurdo y la insensatez se hayan convertido en bálsamo capaz de influir en cualquier opinión o análisis medianamente certero.

Inadmisible las revelaciones de lo acontecido en el Congresillo Técnico de la Quincuagésimoprimera Serie Nacional de Béisbol, realizado en la emblemática Ciudad Deportiva de La Habana. Risible lo tratado, que quiere decir decisiones carentes de formalidad y alternativas que, en nada benefician una disciplina con tanto arraigo popular, donde tanta gente se siente con derecho a expresar ideas merecedoras, al menos, de atención.

La ausencia de Víctor Mesa, nombrado recientemente manager del equipo de Matanzas, a la reunión antes señalada tiene como justificación el compromiso de trabajo de éste con el béisbol en Colombia…¡Un momento! ¿Es posible que a horas prácticamente de comenzar la Serie Nacional, nada más y nada menos que un director de equipo no esté presente en el lugar donde se deciden y confirman los detalles del certamen cubano?

Lázaro Vargas, mentor de los Industriales; no asistió porque le coincidió el acto de abanderamiento del equipo con la citada reunión, ¡dígame usted!. La Regla IBAF tendrá una adecuación y es que, el manager del elenco Home-Club tendrá la libertad, en el décimo ining, de organizar el line-op como considere.

Se suman otras “informaciones”: el equipo cubano de la categoría juvenil no pudo participar en el Torneo Panamericano con sede en Colombia, clasificatorio para el próximo Mundial ¿las razones? Si alguien se entera que las publique.
Todavía existen unas cinco mil pelotas Mizuno-150 y se “decidió” utilizarlas en el inicio de la serie hasta que se agoten, después se incorporará la Mizuno-200… ¡Allá va eso!. Entonces pregunto ¿cuando se incorporen las estadísticas hay que hacer una acotación: esto fue con 150 y esto con 200?

Por favor, ¿no habrá quien llame a la cordura? ¿No es más saludable para el desarrollo de este deporte en los municipios y provincias, enviar este lote de pelotas Mizuno-150 para que la utilicen en los eventos a esas instancias?.

Les aseguro que para esta ocasión serán más lo que le den la espalda al espectáculo que sus fieles seguidores, todo porque lo absurdo domina el panorama.

sábado, 1 de octubre de 2011

A la grama, es el momento



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Tomada de Internet

Nunca antes la exigente afición deportiva cubana, en su mayoría, ha demostrado su complacencia por el procedimiento utilizado para conformar el equipo nacional que competirá, desde este domingo, en la Copa Mundial de béisbol con sede en Panamá y mucho menos mostró inconformidad por la designación del manager y sus acompañantes.

“Ese sí va a demostrar lo que es dirigir un equipo de pelota”; “yo confío en Urquiola porque sabe sacarle el extra a cada jugador”; “Fíjate si Urquiola es el mejor director en este país que con un equipito ganó la Serie Nacional pasada”… son opiniones escuchadas en las diversas peñas improvisadas que a diario encontramos en este pueblo.

Lo cierto es que la filosofía del avezado entrenador pinareño ha sido del agrado de muchos seguidores y conocedores del pasatiempo nacional. Surgió una preocupación con la ausencia del torpedero avileño Yorbis Borroto, titular y guante de oro en varios certámenes internacionales con la formación criolla. La presencia de tres receptores también suscitó algunos criterios, así como la inclusión de un solo inicialista, sin embargo la mayor alarma está en la definición del staff de lanzadores.

Resulta que “todos” los pitchers están listos para cumplir cualquier rol, bueno… ¡ojalá Urquiola!. Los cambios constantes en el line-up están justificados porque estamos “probando”. Están los que tienen que estar… dijo el estratega. Y todo esto que ha creado es una gran expectativa, aunque la gente te pasa por el lado y murmura: “Vamos a ver, qué pasa”.

Dicho esto; la mesa está servida. Confieso que para mí es extremadamente difícil emitir algún juicio a distancia, las informaciones del resto de los equipos carecen de argumentos. Me limito a leer las declaraciones de los managers que caracterizan sus elencos, así, por ejemplo: los chinos de Taipei están en Panamá con el mismo equipo que fue a Rotterdam, salvo algunos cambios. Por lo visto en el sitio web el roster de República Dominicana se parece bastante al que estuvo en el Premundial el año pasado.

Japón, parece no le interesa la competencia porque ha enviado un equipo representativo de la liga industrial; los panameños no enseñaron mucho en el tope con los nuestros, igual que los boricuas. Sudcorea siempre es de cuidado, lo mismo que los Países Bajos y Canadá; el resto es para hacer bulto, no hay nada que impresione.

Párrafo aparte para Cuba y EE:UU, que según los especialistas deben ser los protagonistas de la final. Dice Ernie Young, el mentor de los norteamericanos que está contento con el equipo, entonces se acabaron las conjeturas. ¡A la grama, que es el momento!.

lunes, 18 de julio de 2011

Palma demostró su clase y es el campeón


Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Alejandro Álvarez Vergara

Aunque estuvo en apuros, el equipo de Palma Soriano demostró que es uno de los grandes del béisbol provincial en Santiago de Cuba al imponerse en cuatro de los siete partidos previstos para la discusión del título a esta instancia.

Los discípulos del experimentado Luis Danilo Larduet tuvieron que venir de abajo porque después de ganar el primer choque 10-2; cayeron en los tres siguientes ( 1-2; 2-7 y 9-10). Esto los obligó a sacar el extra y ganar el quinto encuentro siete carreras a cinco; el sexto tres a dos en doce peleados inings, para finalmente lograr la hazaña en el séptimo nueve carreras a cuatro.

Para la ocasión, los nuevos monarcas dependieron del accionar ofensivo sobre el terreno de los nacionales Maikel Castellanos, Alexis Durrutí, Arnaldo García, Yoandris Massó y Luis Guzmán; en tanto los también nacionales Alberto y Alejandro Bicet, Edisbel Agramonte, y el muy renovado Félix Rivera en decisivo rol de apagafuegos, dieron su aporte desde el box.

En la fase de clasificación los palmeros dominaron por la vía de la pollona (tres victorias a cero) a los equipos de Guamá, San Luis, Segundo Frente y para definir su inclusión en el play-off final arrollaron a los contramaestrenses con ese mismo balance. Además los de la Ribera del Cauto se impusieron dos éxitos a uno a sus similares de Tercer Frente y Songo La Maya y perdieron los compromisos particulares (1-2), ante Santiago A, Santiago B y Mella.

Justo es reconocer el desempeño parejo en los principales aspectos de juego: ofensiva de 309 (la segunda del campeonato); pitcheo colectivo con promedio de efectividad de 3.08 limpias por desafío; la defensa, quizás lo peor, terminó en 960, producto de 43 errores en 27 juegos.

En el orden individual sobresalió Maikel Castellanos quien promedió para 385, tercero de los bateadores y líder en hits con 37, y OPS de 906. Alexis Durrutí: 360 de promedio ofensivo, el cuarto del torneo, seis dobles, un triple y tres jonrones como extrabases, un OPS de 1.060, además segundo en impulsadas con 24. Agregar también a Arnaldo García que bateó para 341 y OPS 888; el camarero Julio Vives 318; el jardinero izquierdo Amado Pacheco (el hijo mayor de Antonio) 301 con 18 impulsadas y el inicialista Sergio Figueredo que terminó con 375.

Entre los lanzadores hubo destaque para Edisbel Agramonte que, ganó seis y perdió uno, permitió once limpias en cincuenta entradas para un astronómico promedio de efectividad de 1.98, ponchó a 28 y regaló 16 bases por bolas. Alberto Bicet dio su aporte: ganó cuatro y perdió uno; en 39 entradas, trece limpias para 3.00 por juego de nueve inings; ponchó a 17 y concedió ocho boletos.

Igualmente es justo significar la recuperación mostrada por el veterano Félix Rivera en su rol de relevista: salvó cuatro partidos; ganó uno y perdió otro; en dieciséis entradas y dos tercios, permitió cinco limpias, para una efectividad de 2.70; ponchó a diez bateadores rivales y envió a primera por la vía de las bolas a cuatro.

En las próximas horas se dará a conocer la preselección indómita de donde saldrá el equipo que va a representar a Santiago de Cuba en la Quincuagésima primera Serie Nacional de Béisbol, que debe comenzar el 27 de Noviembre.


Misceláneas del béisbol…


Cinco peloteros de Contramaestre entrenan, con el resto de los preseleccionados, en el estadio santiaguero “Guillermón Moncada” con el objetivo de incluirse en el elenco Serranos para la Liga de Desarrollo que comenzará el trece de agosto ( el receptor Jorgeidal Figueredo, los lanzadores Carlos Cabrales, Edialver Valentín y Eliosvany Vázquez; y el jardinero Yaicel Pérez)… Regresaron a Santiago de Cuba los peloteros Michel Gorgüet (jugó la Nacional con Guantánamo), Edilse Silva y Yeison Pacheco (jugaron con Holguín) con vista a conformar el conjunto Santiago a la próxima Serie Nacional… El mentor del equipo Santiago de Cuba a la Serie Nacional, número 51, es el Licenciado Alcides Sánchez Salazar que fue jugador de cuadro en equipos santiagueros por espacio de siete series nacionales, donde promedió ofensivamente para 208 y a la defensa 923. Después se dedicó a dirigir equipos y en 2008 llevó a la selección juvenil de Santiago a obtener el título Nacional… Por su parte: Alberto Aguilera, el mismo que dirigió al equipo Santiago A en la serie provincial recién concluida será el manager de Serranos para la Liga de Desarrollo…Ya juegan en el estadio “William Mendoza” del municipio Contramaestre, el campeonato municipal en la categoría 11-12 años.

lunes, 4 de abril de 2011

Tigres y Alazanes cambiaron la historia



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Fotos: inder.cu y zona de strike.

Asumo la responsabilidad sin tapujos, porque ciertamente me equivoqué en los pronósticos. Pensé en una mayor garra por parte de los villaclareños ante el combativo elenco avileño (Tigres) y de los guantanameros en su compromiso frente a los granmenses (Alazanes), para lograr la clasificación a la etapa semifinal del oriente, en la Quincuagésima Serie Nacional de béisbol.

Los discípulos del Dr: Eduardo Martín Saura llegaron a tener la serie en punto de mate, tres victorias a una, a su favor, sin embargo los Tigres de Roger Machado no creyeron en la categoría de su rivales (subcampeones nacionales) y con una ofensiva oportuna, buen trabajo desde el montículo y hermética defensa, supieron reaccionar a la hora cero para lograr incluirse entre los cuatro grandes de la temporada.

Algo similar ocurrió con la novena de Granma (Alazanes). Llegaron a sus predios, el “Mártires de Barbados” con desventaja (2-3) ante un equipo Guantánamo que parecía dueño absoluto del escenario, al extremo de llegar al octavo ining del sexto juego (decisivo para ellos) con ventaja de una carrera a cero pero… quien a mi juicio es, hoy, el mejor bateador de Cuba: Alfredo Despaigne Rodríguez se encargó de aguarle la fiesta a los del Guaso, al disparar kilométrico jonrón por el mismo jardín central al lanzador mejor calificado de los guantanameros: Dalier Hinojosa, para empatar el choque.


¡Qué clase de pelotero Alfredo Despaigne.

Eso les permitió a los anfitriones, apoyados por una delirante afición, tomar un segundo aire y en el décimo capítulo… otra vez Hinojosa se encontró con su verdugo de la jornada, quien aprovechó un envío en la zona para botar la Mizuno-150 por encima del graderío del jardín izquierdo y sentenciar el partido.

La escena quedó lista para el siguiente día, cuando los Alazanes supieron interiorizar que ellos podían, que ese era su momento y salieron a la grama de otro abarrotado parque “Mártires de Barbados”, con la autoestima por las nubes, para hacer realidad lo que parecía una quimera: ubicarse entre los cuatro mejores de Cuba en esta Serie.

Ahora corresponde hacer los reajustes necesarios, por uno y otro manager, con el objetivo de enfrentar un compromiso que, todo parece indicar será más ofensivo que los anteriores, si tenemos en cuenta las características de sus jugadores y la escasez de lanzadores estelares, capaces de frenar el ataque de largo metraje del rival.

Para la ocasión me inclino por los “Alazanes” de Granma, un equipo con hambre de victoria, aunque justo es reconocer que los “Tigres” de Ciego de Ávila están empeñados en acabar con el fantasma que hace años los acompaña y le impide demostrar su valía en postemporada.

Otro panorama en occidente

Pues mire, no estoy tan decepcionado en cuanto a vaticinios se refiere. En la zona occidental estuve acertado porque, Pinar del Río y Cienfuegos serán los protagonistas de la semifinal después de eliminar a los “Gallos” de Sancti Spiritus que no acaban de convencer y los “Vaqueros” de La Habana, cuyo pitcheo de lujo dista mucho de lo que se necesita en momentos de definición.

Coincido con las valoraciones de algunos colegas: veo al experimentado mentor pinareño Alfonso Urquiola como el más sensato a la hora de tomar decisiones, tengo la impresión que es el de mayor profesionalidad sobre el diamante, tiene control de cada situación, no admite conductas impropias entre los jugadores y logra la imprescindible química entre dirección y peloteros, elemento determinante para materializar los propósitos.

Aquí me inclino por los pinareños para pasar a la discusión del título de Cuba en la Quincuagésima Serie Nacional, evidentemente poseen mayor sangre fría, están más acostumbrados a jugar bajo presión, y luchan más cada partido.

lunes, 14 de febrero de 2011

Entusiasmo y cautela definen el panorama.



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Internet

Ni siquiera la barrida ante los pinareños y la división de honores frente a los vaqueros de la Habana, han podido satisfacer a los fieles seguidores del equipo Santiago de Cuba que interviene en la quincuagésima Serie Nacional de Béisbol, cuya recta final, en la fase eliminatoria, está al doblar de la esquina.

La inestabilidad del pitcheo y la deficiente oportunidad en la ofensiva, siguen siendo elementos negativos en el desempeño de las avispas santiagueras, que aún se mantienen fuera de la zona de clasificación, después de cincuenta y siete juegos celebrados de los noventa que contempla el calendario para cada elenco.

Es cierto que los días de asueto, a propósito del juego de las estrellas, le sirvieron a la tropa de Antonio Pacheco para el imprescindible reajuste, y las convincentes victorias ante el siempre peligroso Pinar del Río colmaron de espectativas a un numeroso grupo de aficionados, tanto en la provincia, como en otros territorios dentro y fuera del país, donde también hay simpatizantes de la selección indómita.

Primero fue el estelar Norge Luis Vera (el martes) quien dejó en cuatro carreras y siete hits el gasto ofensivo de los de vueltabajo, para imponerse por la vía del KO; 14-4, gracias al apoyo en el ataque de sus compañeros que ligaron 16 imparables. Al otro día Osmany Tamayo vino al rescate de Danny Betancourt quien fue bateado con libertad (le anotaron seis carreras limpias), pero los de casa marcaron once y conectaron quince incogibles.

En el choque del cierre, se concretó la barrida gracias al trabajo monticular del jovencito Dennis Alá que le permitió una a los pativerdes, mientras sus compañeros pisaban el plato en cinco ocasiones, con ocho hits.

Con ese mismo ímpetu recibieron (el viernes) a los habaneros y le ganaron; 11-5, con faena desde el box de Alberto Bicet y buen relevo de Carlos Manuel Portuondo. Aquí no creyeron en el calificado Yadier Pedroso y sumaron doce inatrapables. Sin embargo, la jornada sabatina resultó fatal; en el primer juego perdieron 3-4, donde solo ligaron cinco hits y dejaron catorce hombres en circulación. En el segundo encuentro (estaba pendiente de la primera vuelta) los vaqueros se despacharon con el cucharón grande al extremo de noquearlos con marcador final de 15 carreras a 4, la ofensiva conectó once imparables y dejaron diez en bases esperando remolque. El pitcheo fue un desastre.

Finalmente, el domingo, le volvió el alma al cuerpo a unos cuantos, cuando el mejor lanzador de Cuba; Norge Luis Vera Peralta, apoyado en un oportunísimo jonrón de Reutilio Hurtado en el final del noveno, tiró un buen partido (diez entradas, una limpia, ocho hits, siete ponches y un boleto) llevó a extrainings el partido con empate a una carrera y después de dominar Vera la situación en el principio del décimo, un wild pitch del relevista habanero Israel Sánchez le abrió las puertas del home a Joaquín Carbonell para anotar la del gane (2-1).

Resumo, entonces, que los santiagueros lograron un buen balance semanal de cinco éxitos en siete presentaciones. No obstante es preciso estabilizar la efectividad de los lanzadores, sobre todo los que deben garantizar la retaguardia. Todavía hay desconfianza en el público, la gente exige solidez, se requiere de un desempeño uniforme en los principales aspectos del juego: pitcheo, ofensiva y defensa. La tarea es ardua pero, estoy covencido que no es difícil enfrentarla, todos conocen la estirpe que distingue a los equipos santiagueros cuando de “ponerse los pantalones” se trata.

Ahora mismo el equipo Santiago de Cuba tiene promedio colectivo a la ofensiva de 279, lugar catorce de un total de dieciseis equipos, anotan 309 carreras; los bateadores se han ponchado 235 veces y han recibido 234 boletos y lo más preocupante: se quedan en circulación 430 corredores.

Su pitcheo es de los peores del torneo; pues en 482 entradas y dos tercios, permiten 347 carreras, de ellas 322 limpias para un promedio de 6.00 por juego de nueve entradas. Los lanzadores han retirado por la vía de los strikes a 289 bateadores y han regalado 227 boletos. La ofensiva rival tiene un average de 301, para ocupar el lugar quince entre todos los conjuntos.

Los relevistas siguen siendo los más inefectivos del campeonato, con 150 carreras limpias permitidas en 166 entradas y dos tercios para un alarmante 8.10 y los bateadores contrarios los castigan sin piedad (335). Solo la defensa es de excelencia, en cincuenta y siete juegos han cometido cuarenta y cuatro errores para un promedio de 979, que los ubica en el segundo lugar de la competencia, superado únicamente por Ciego de Ávila que exhibe 983.

Después de lo acontecido el fin de semana; en la zona oriental, Guantánamo pasó a encabezar la tabla de posiciones (tiene diez victorias consecutivas), con balance de 34 ganados y 23 perdidos; Ciego de Ávila ocupa el segundo puesto con 33-24 junto con Granma 32-25, ambos a un juego del primero; a continuación Villa Clara (31-27 a tres y medio); Las Tunas (28-29 a seis); Santiago de Cuba (27-30 a siete); Camagüey (26-31 a ocho); y Holguín en el sótano (18-39 a dieciseis juegos de la cima).

Por el occidente; Cienfuegos (38-19) sigue instalado en el primer peldaño, seguido por Pinar del Río (34-23 a cuatro); Habana y Sancti Spiritus (31-26 a siete); Industriales (31-27 a siete y medio); Matanzas ((23-34 a quince); Isla de la Juventud (22-35 a dieciseis) y en el último Metropolitanos (17-40 a veintiuno).

Este martes se inician nuevas subseries; Camagüey vs Pinar del Río; Las Tunas vs Habana; Guantánamo vs Industriales; Cienfuegos vs Villa Clara; Sancti Spiritus vs Ciego de Ávila; Metros vs Holguín; Isla de la Juventud vs Granma y Santiago de Cuba ante Matanzas; siempre el segundo como home-club.

martes, 7 de diciembre de 2010

Avispas y Ganaderos a la grama del Guillermón



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Internet

Es cierto que aún es temprano para ofrecer opiniones de lo visto hasta ahora en la Quincuagésima serie nacional de béisbol pero,los fieles seguidores del equipo Santiago de Cuba, conocido también como: “Avispas”, están muy preocupados después de los primeros seis juegos, donde se incluye victoria dos a uno ante el actual subcampeón; Villa Clara y tres derrotas frente a otro de los equipos llamados favoritos: Ciego de Ávila.

Un análisis de los principales aspectos de juego indica que, la ofensiva no ha comenzado bien y lo demuestra el anímico average colectivo de 222; con solo nueve extrabases, cinco dobletes y cuatro cuadrangulares; los bateadores se han ponchado 29 veces y han recibido 22 boletos, además han dejado 39 corredores en circulación, cifras que nada tienen que ver con el potencial del conjunto.

Sin embargo lo que se avizoraba como punto neurálgico, se ha comportado de manera discreta: el pitcheo, con cincuenta entradas de actuación, ha permitido 48 hits, 23 carreras, de ellas 22 limpias; la ofensiva rival le promedia para 265, han ponchado a 25 bateadores contrarios y han regalado 22 boletos. El promedio de efectividad es el quinto del campeonato con 3.96 carreras limpias por juego de nueve inings.

Otro aspecto donde sobresale el elenco indómito es en la defensa; hoy son los mejores de la lid con 987, producto de solo ¡¡tres errores!!! en 229 lances. Aquí es preciso destacar al jovencito Luis Yander La O que le ha tocado defender la antesala, elemento que ha servido para redondear un infield de lujo donde se destacan los estelares Luis Miguel Nava en la posición de torpedero, el camarero Héctor Olivera y el veterano Pedro Poll en la custodia de la inicial.

A pesar de todo, la afición se muestra cautelosa a la hora de emitir pronósticos, porque saben que el equipo Santiago de Cuba es de los grandes, tienen tradición ganadora (ocho campeonatos), un colectivo de dirección muy capaz con; Antonio Pacheco a la cabeza y que completan Orestes Kindelán, Francisco Escaurido, el entrenador de pitcheo José Antonio Yake y Felipe Diez Siré el mejor preparador físico del béisbol cubano.

En estos momentos la tabla de posiciones exhibe en el occidente a los equipos de Sancti Spiritus y La Habana compartiendo el primer lugar con balance de cinco victorias y solo una derrota; después se ubica Cienfuegos con 4-2; Matanzas 3-3; Pinar del Río y Metropolitanos con 2 ganados y cuatro perdidos; Industriales 2-5 y cierra el elenco de la Isla de la Juventud que acumula un éxito y cinco reveses.

En el oriente; Ciego de Ávila y Guantánamo han salido delante con 4-2; seguidos por un cuarteto que integran Holguín, Camaguey, Granma y Las Tunas, todos con tres victorias e igual número de derrotas; después se ubica Villa Clara con tres y cuatro y en el último peldaño Santiago de Cuba que acumula dos y cuatro.

Cuando han concluido dos subseries, el camarero-guantanamero Yoilán Cerce se ha robado el show a la ofensiva al encabezar a los bateadores con 571 de promedio; además es el primero en anotadas con 10, y en impulsadas con 16.

Este martes comienzan nuevas subseries, y en el Guillermón Moncada los santiagueros recibirán a los camagüeyanos a partir de la una de la tarde con transmisión de la emisora CMKC Radio Revolución; los guantanameros recibirán en sus predios, el Nguyen Van Troi al inspirado elenco de Las Tunas; en tanto Ciego de Ávila y Granma se medirán en el José Ramón Cepero, cuartel general de los primeros y los holguineros estarán en el Sandino para enfrentar al conjunto de Villa Clara.

En el occidente están previstos otros cuatro compromisos; Habana vs Sancti Spiritus en el estadio “José Antonio Huelga”; Pinar del Río que viajó hasta el 5 de Septiembre para vérselas con Cienfuegos; los Industriales que rivalizarán con los representantes de la Isla de Juventud en el “Cristóbal Labra” y los Metropolitanos que serán anfitriones de Matanzas en el parque Santiago “Changa” Mederos en la capital. Todos los encuentros se iniciarán a la una de la tarde excepto el de Habana-Sancti Spiritus que será transmitido por el canal Tele Rebelde, a las 8:15 de la noche.

lunes, 25 de octubre de 2010

Enigma vs Ingenuidad


Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto:Internet.

Ignorar los reclamos de la afición deportiva, particularmente la beisbolera, se ha convertido en algo cotidiano por parte de los principales directivos de un deporte que constituye pasión en toda Cuba. La gente supera cualquier obstáculo y conoce al dedillo el rendimiento de cada uno de los jugadores, dentro y fuera del país. Respalda a sus ídolos, los estima, los aplaude y respeta en cualquier escenario.

A pesar de los “discretos” resultados en los últimos eventos internacionales, el pueblo sigue confiando en sus peloteros. Es cierto que lograron el objetivo en el Premundial-Prepanamericano efectuado en Puerto Rico, clasificar para las dos importantes competencias. Sin embargo nos preocupamos porque sufrimos tres derrotas en la lid, dos ante el mismo rival; República Dominicana.

La ubicación entre los mejores del torneo, de cuatro de los peloteros cubanos llenó de orgullo a la afición; el avileño Yorbis Borroto, mejor torpedero; los santiagueros Alexei Bell (Mejor Jardinero derecho), Norge Luis Vera (Mejor lanzador derecho) y el espirituano Frederich Cepeda (Mejor Bateador Designado).

No obstante se imponía el análisis de posibles cambios en la selección, con el objetivo de encarar otro desafío importante: la Decimoséptima y última versión de la Copa Intercontinental, en Taipei de China, que según los especialistas se presentaba más exigente por la presencia de los equipos asiáticos, quienes han demostrado un mayor nivel de calidad.

Se determinó, entonces, incluir un receptor más: el tunero Yosvani Alarcón; sustituir al torpedero villaclareño Aledmis Díaz por el capitalino Rudy Reyes; incorporar a los jardineros Georvis Duvergel y Yoandri Urgellés; en tanto, decidieron excluir a los lanzadores Pedro Luis Lazo, Norberto González e Ismel Jiménez y llamaron al zurdo villaclareño Robelio Carrillo.

Hasta aquí todo está bien pero; ¿no está el capitán del equipo? ¿el designado todos estrellas? ¿el bateador que terminó siendo tercero en el line-up, por la inconsistencia de Yulieski Gourriell?. No lo creo, es ilógico. ¿Qué explicación tiene eso? Señores: ¿Por qué no está Frederich Cepeda? ¿La Comisión Nacional….? ¡¡¡Silencio absoluto!!! Nadie se refiere al tema, ignoran a Cepeda como si fuera uno más del montón, y….allá va eso.

Comentarios de todo tipo: Oiga periodista, ¿es verdad que se quedó Cepeda? Dicen que Cepeda se “fajó” con Eduardo Martín. Por fin, ¿qué pasó? Nadie aclara esto, la gente habla y habla… Hasta que la experimentada periodista espirituana Elsa Ramos publica en el semanario local Escambray una entrevista con el sobresaliente pelotero que una buena parte de los sitios digitales se encargan de amplificar, incluso la radio y la Televisión hacen referencia.

Ahora bien, estimo; y esta es una opinión muy personal, las respuestas del toletero espirituano a las interrogantes de Elsa son poco convincentes, al menos es mi apreciación, por varias razones que ahora expongo…

Es inadmisible que los directivos del béisbol en Cuba, convencidos de la necesidad que tiene este deporte de cambiar su imagen, por las evidentes incongruencias que ha mostrado en los últimos certámenes, la insatisfacción que ahoga a sus fieles seguidores; decidan prescindir de los servicios de uno de los mejores peloteros que tiene hoy este país.

¿Quién asimila eso? La respuesta de que él no ha cometido indisciplina, que él no está sancionado, me parece carente de elementos, vacía, superficial, poco convincente. Cepeda: con el mayor respeto a tu persona, a tu prestigio como atleta, a los valores que te distinguen; todavía no me he encontrado a alguien capaz de digerir lo que expones. Claro, entiendo también que la verdad debieron decirla sin tapujos los que dirigen el béisbol, que supuestamente deben respetar al pueblo, fiel defensor del deporte, de nuestros atletas y particularmente de ustedes que constituyen paradigmas para las nuevas generaciones.

Algo pasó, Cepeda; es evidente. Si entre tus valores te distingue ser discreto, respeto esa actitud, pero decirle a la afición que te excluyeron porque era necesario renovar el equipo, así tan fácil…no, no, no. ¿Quién pudiera llegar al equipo nacional a suplir tu ausencia? Hoy eso es sumamente difícil, solo lo justifica un error.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Olivera, el niño de azotes

Amigos lectores de este blog; por el impacto que me ha causado este trabajo del colega Héctor Miranda de la agencia cubana Prensa Latina, lo reproduzco para su análisis..Muchas Gracias.




Por: Héctor Miranda

Héctor Olivera anotó el empate y luego el gane. Bateó dos hits en dos turnos y marcó las carreras más importantes de Cuba en el Premundial. Y aún así, había comenzado en el banquillo. Aún así no entró en los planes para el último juego, en los planes para el pase a la final.

Recuerdo aquella novela de Walter Scott, Ivanhoe, en la cual el príncipe tenía un niño de azotes, un plebeyo que sufría en su cuerpo el castigo por el mal comportamiento del heredero de la corona. ¡Que injusticia! La misma que se comete con Héctor Olivera.

El camarero de Santiago de Cuba cometió un error ante Estados Unidos. Tiró mal una pelota. Su acción, su pifia, costó una carrera y por eso fue al banquillo. Por eso lo condenaron a la suplencia. Tal vez porque es un buen tipo, tal vez porque su voz ni la de su padre se deja escuchar en ningún lugar.

Pero quien debió ir al banco -Yulieski Gourriel- salió fortalecido, lo mandaron a la intermedia y solo lo retrasaron unos turnos en la alineación.

Lo de Martín y su séquito con Olivera fue criminal. El hombre que más hits bateó en el Premundial iba a "la tabla" por un error, por una de esas equivocaciones que cometemos cada día, por una de esas marfiladas tan comunes en el deporte.

Y el otro -Yulieski Gourriel- pasaba a la intermedia pese a batear la mitad menos, pese a ser inferior en la defensa del cuadro que Olivera, pese a...pese...pese.

Da lástima encontrarse un entrenador así -Martín- y a un equipo asesor así -Esteban Lombillo y Germán Mesa. Y da lástima porque se cometen injusticias constantemente, injusticias de la mañana a la noche. ¿A quién se le ocurre buscarle suplente al que más ha bateado, dentro de un equipo en el cual lo que falta es ofensiva, lo que falta es corazón, lo que falta son...?

Yo creo en Olivera. Creo en él porque salió con humildad y dio hit y anotó el empate. Y luego salió y dio hit y marcó la del gane. Y puso a Cuba en la final. Martín debería hacerle un altar a Olivera y no mandarlo a la tabla.

Y Yulieski Gourriel... me agrada Yulieski Gourriel. Lo considero un buen chico, un ser humano especial, callado, taciturno, pero al cual le han hecho mucho daño, demasiado daño.

Lo perjudica ser hijo de su padre, lo perjudica la prensa, los adulones, todos. Yulieski ya no es el mismo. Y la culpa no es de Olivera. Olivera fue el héroe ante Venezuela y arrancó en el banquillo. ¡Cuánta injusticia!!

sábado, 18 de septiembre de 2010

Velocidad y repertorio requieren control


Por: Álvaro Álvarez Díaz
matancero@gritodebaire.icrt.cu

A medida que se acerca la fecha para el esperado tope entre los preseleccionados de Cuba y Nicaragua, señalado para los días 22 al 26 de este mes en los parques Nelson Fernández, en San José de las Lajas y Latinoamericano en la capital, con la anunciada transmisión por la televisión, los aficionados comienzan a opinar, los más atrevidos adelantan las posibles alineaciones que pudiera presentar el manager cubano, Dr. Eduardo Martín Saura.

La mayoría coincide en afirmar que hay posiciones con nombre y apellidos como por ejemplo, la receptoría: ¿Alguien duda que sea Ariel Pestano? .Quizás se utilice a Frank Camilo Morejón, Yulexis La Rosa o Yosvani Alarcón, para decidir el acompañante de Pestano, si porque considero que deben ir dos y no tres receptores.

En el cuadro, donde deben ir seis, el panorama es muy distinto porque hay material suficiente para ponerse a pensar; estimo que el cienfueguero José Dariel Abréu está listo para asumir la responsabilidad en primera base, aunque no descarto al capitalino Alexander Mayeta por su experiencia y su condición de zurdo. La intermedia está que arde con el establecido Héctor Olivera y los pretendientes Yoilán Cerce y Yulieski Gourriell y la antesala tiene un nombre que será muy difícil de borrar; Michel Enríquez, para mí el pelotero cubano que reúne todas las herramientas para calificarlo de integral.

Párrafo aparte para la posición que los especialistas consideran la llave del infield, el short-stop; digo esto porque estimo injusta la exclusión de Luis Miguel Nava de los preseleccionados, sea quien sea el autor de tan descabellada decisión. No creo que Yorbis Borroto y Aledmis Díaz estén suficientemente preparados para asumir esa misión en un certamen que se anuncia en extremo exigente.¡A última hora han decidio incluir a Rudy Reyes!

En los jardines, donde pudieran ser cinco los escogidos, la situación se presenta más complicada; mi voto es para el contramaestrense Alfredo Despaigne en el left, sin discusión el cuarto bate del equipo; el muy mejorado Yoenis Céspedes en el centro; el santiaguero Alexei Bell en la pradera derecha con atributos que lo convierten en excelente jugador: buen brazo, certero en los tiros a las bases, sentido de la colocación para fildear conexiones aéreas y terrestres, rápido en el desplazamiento y buen bate. La cifra se completa con Frederich Cepeda y el guantanamero Georvis Duvergel.

Ahora bien, como es tradicional en los elencos antillanos que asisten a competencias internacionales, completar un staff de pitcheo, que en esta ocasión considero que deben ser once, con las características que requiere el béisbol moderno es una tarea extremadamente difícil, y tengo mis razones que sugiero presentarlas como interrogantes con el objetivo de invitarlo a usted a insertarse en un posible intercambio de criterios.

¿Están preparados los lanzadores cubanos para asumir un rol distinto al que desempeñan en la serie nacional? ¿Se ha interpretado bien, cual es el momento indicado para sustituir a un lanzador? ¿Se han interiorizado los requisitos que necesita un pitcher para salir a resolver una situación X en un juego?

Hace unos días leí que está definido llevar cinco abridores y tres cerradores, sin contar los intermedios, y pregunto: ¿Por qué tres cerradores? ¿Se tiene claro el concepto de cerrador? . Dicen los que saben que para cumplir con ese rol en una lid de unos doce juegos basta con uno, su eficiencia está en impedir anotaciones en el noveno capitulo con marcador de victoria.

Me atrevo a proponer un cuerpo de serpentineros donde; Norge Luis Vera, Miguel Alfredo González, Freddy Asiel Álvarez, Yadier Pedroso y el zurdo habanero Yulieski González sean los encargados de abrir, con Jonder Martínez, Norberto González, Odrisamer Despaigne, Ismel Jiménez y Pedro Luis Lazo en funciones de intermedios, dejando al veloz avileño Vladimir García para cerrar.

Sin ánimo de concluir; es oportuno tener en cuenta las virtudes físicas de los lanzadores mencionados, donde se distingue la velocidad y un aceptable repertorio, en la mayoría de los casos. No obstante considero requisito indispensable para aspirar al éxito, repasar un elemento determinante en las reales posibilidades de cada uno, el CONTROL de sus envíos.

Una vez se le preguntó al otrora estelar Conrado Marrero, cuya recta no rebasaba las 80 millas; ¿Cuál es el mejor lanzamiento de un pitcher? . Sin vacilación respondió: el strike.