miércoles, 13 de marzo de 2013

¡Perdimos porque perdimos!, el argumento de Víctor

 Por: Álvaro Álvarez Díaz

Por lo sustancioso que presenta este comentario el periodista Ibraím Sánchez Carrillo en su prestigioso Blog: Zona de Strike, lo pongo a consideración de los habituales de Swing en el diamante. En breve daré a conocer mis puntos de vista en relación con la debacle...

“¡Perdimos porque perdimos!”, dijo el manager Víctor Mesa Martínez, en la conferencia de prensa que cerró la actuación de Cuba en el III Clásico Mundial de Béisbol (CMB).  La frase fue rematada con un escurridizo “no hay que buscar culpables”, al estilo Pilatos, en un momento en el que se imponía la hidalguía.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Comenzó la cuenta regresiva



Por: Álvaro Álvarez Díaz
 Foto: Internet

Cada día y cada hora resultan de mayor preocupación para la familia beisbolera cubana. Los resultados ante Taipei y Paises Bajos tienen a la gente con los pelos de punta, no obstante Víctor Mesa Martínez manager de los cubanos se encarga de apasiguar los caldeados ánimos.. Aquí les propongo leer las declaraciones a la Prensa...

En informal conferencia de prensa tras concluir el entrenamiento de este martes en el estadio Hotto Motto, de la vecina ciudad de Kobe, Víctor Mesa destacó que se cumple el programa de preparación y que sus pupilos se adaptan bien al cambio horario.

¡Cuba, Cuba, Cuba! A Mundial de Fútbol

Por: Álvaro Álvarez Díaz
Información: Jit.cu

LA VICTORIA 2-1 del equipo cubano categoría sub-20 sobre su similar de Costa Rica le dio uno de los cuatro boletos del torneo de CONCACAF en Puebla, México, para la Copa Mundial de Turquía 2013.

Goles de Arichel Hernández en los minutos 13 y 80 sentenciaron el histórico triunfo de los antillanos, quienes por primera vez llevarán una nómina a un torneo de ese nivel para menores de 20 años.

viernes, 26 de octubre de 2012

Hasta aquí la historia de Contramaestre... en breve se abre una ventana al fascinante mundo del deporte... DESDE COLON, MATANZAS...

A mis habituales les informo que, por razones de fuerza mayor (traslado de domicilio) me veo imposibilitado de mantener este blog con la responsabilidad que requiere, desde el municipio de Contramaestre en la provincia de Santiago de Cuba. Por eso, a partir de una fecha próxima tendrán la posibilidad de seguirnos desde el municipio de Colón en la provincia de Matanzas... Seguiré, como es lógico, compartiendo con ustedes los puntos de vista relacionados con el deporte en Cuba, de manera particular el béisbol. No obstante dedicaré un espacio mayor a los acontecimientos en Colón y Matanzas, principalmente...

De ninguna manera abandono a los que me han seguido, a los fieles aficionados en Cuba y el exterior. Desde aquí también reciben el abrazo y la estimación permanente... Pronto, detalles del deporte en la tierra de Mario Muñoz Monroy...

Lisandra Guerra, Ciclismo, la principal exponente hoy del deporte en Colón...



Lázaro Herrera, catcher del equipo Matanzas, también representante de Colón...



miércoles, 29 de agosto de 2012

Soñar… sin pesadillas (1)



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Álvaro Álvarez Vergara

Aún sin recuperarse de las calamidades que le hicieron perder la posibilidad de incluirse en la anterior postemporada, los futuros integrantes del equipo Santiago de Cuba a la inminente Serie Nacional, número 52, confían en dejar atrás esos percances y apoyados en el talento joven y en la experiencia de sus jugadores, regresar a los puestos de vanguardia.

“Eso que no le quepa duda a nadie”… dijo, desbordante de optimismo “Felo” el barbero y lo secundó Evaristo el solícito dependiente de la guarapera “Caricias”; dos fieles seguidores de equipos santiagueros desde que la pelota es pelota.

Así es, ni siquiera los detractores de los elencos indómitos se atreven a dejar fuera de pronósticos para el venidero certamen a la tropa que, en esta oportunidad, tendrá en el puesto de mando a Evenecer Godínez Soria, un ex jugador que conoce al dedillo lo que significa para cualquier deportista santiaguero decepcionar a su afición.

Es preciso levantar la moral de ese equipo, por todo lo que representa en el béisbol cubano, su gallardía, su historial, el prestigio que lo identifica en cualquier lugar de este país. Para nadie es secreto, el vacío que deja Santiago cuando no está en la etapa de definición; la misma incidencia si no están: Pinar del Río, Industriales o Villa Clara.

Ahora bien, hasta aquí todo se entiende pero, de nada vale calificar con estruendosos adjetivos a una selección si ésta no es capaz de darse a respetar. La nueva generación de peloteros santiagueros tiene, primero que todo interiorizar lo que significa ponerse ese traje, lo que ellos han heredado, los valores que representan y… solo a ellos les corresponde mantenerlos en alto.

Conozco personalmente a Godínez, su carácter, el ejemplo que fue en el terreno cuando defendió el campo corto de los grandes equipos indómitos, el valor que le dio siempre al uniforme, el respeto a los que llenan las gradas y su afán por superarse en todos los órdenes, las relaciones con los jóvenes talentos del béisbol en la provincia, en fin, su entrega al deporte.

En esta ocasión cuenta con un grupo de especialistas de lujo, encabezado por uno de los hombres que más conoce de béisbol en Cuba: Francisco Escaurido; además Armando Calzadilla, Ernesto Gaínza, Jorge García, entre otros. Aquí es muy importante el intercambio constante, la consulta oportuna para una decisión acertada.

Si me solicitaran alguna sugerencia; me gustaría tener a Jorge García Carrión como una especie de consejero, éste es matrero viejo, como diría mi abuelo y ve detalles en el terreno que a otros les resulta difícil poder apreciar.

Aunque hoy es tarea harto difícil pronosticar variantes porque, ni la mismísima Comisión Nacional de béisbol sabe cuando comienza el campeonato y cómo será su estructura, el colectivo técnico de la tropa santiaguera tiene tareas por resolver que, de golpe y porrazo se han presentado, como por ejemplo el regreso del receptor regular Rudeldis García a su provincia de origen (Ciego de Ávila).

Una gran incertidumbre se cierne alrededor del segundo saco: lo que parece baja definitiva del estelar torpedero Luis Miguel Nava y la incógnita que representa otro estelar, el camarero Héctor Olivera Amaro, bajo prescripción facultativa sin saber, a ciencia cierta, cuando volverá al terreno. El caso de Yesander Rodríguez quien decidió regresar al softbol complica mucho más la situación. Como es de imaginar le faltan vértebras importantes a la columna y esto influye y determina en los resultados.

Las esquinas, me parece, están garantizadas, el talentoso antesalista Luis Yander la O; el muy mejorado inicialista Edilse Silva; Joaquín Carbonell o Gelkis Jiménez a la pradera izquierda y el consagrado Alexei Bell en la derecha, junto con el veterano Reutilio Hurtado dueño y señor del jardín central, requieren de poca presentación. Dejo a Pedro Poll la comprometedora misión de sustituir a Rolando Meriño (retiro) en la función de designado.
 
No quise introducir un aspecto, por mucho, la mayor preocupación que hoy mantiene encendido el bombillo rojo en el avispero: el pitcheo. Será en el próximo trabajo. ¿Alguien duda de lo que le espera al avezado grupo de entrenadores para lograr los resultados que la afición exige?

lunes, 27 de agosto de 2012

Avispas buscarán lo suyo


 



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Fotos: Internet y Juan Carlos Roque

Aún perdura en la mente de muchos aficionados, las tres humillantes derrotas sufridas por el equipo Santiago de Cuba (Avispas) ante su similar de Mayabeque en la despedida de la etapa clasificatoria, correspondiente a la Quincuagésima primera Serie Nacional Cubana de béisbol, cuando una victoria de los indómitos los incluía en la postemporada.

La mayoría no quiere que se lo recuerden, sencillamente algo insólito ocurrió, ese fin de semana, en el estadio “Guillermón Moncada”. A partir de ahí se inició un análisis minucioso de lo acontecido en el campeonato; primero los detalles que reflejan las estadísticas: un pitcheo abridor que permitió 4.42 carreras limpias por juego y le batearon para 278 de promedio y unos relevistas con 4.70 y ofensiva rival de 305; no podía aspirar a más.

Discreto ataque que promedió para un excelente 294, con 167 dobles, quince triples y 103 jonrones; sin embargo se poncharon en 472 ocasiones y recibieron 372 boletos. En tanto la defensa terminó en 972, dos puntos por debajo de la media del certamen: 106 errores en 96 juegos. Así, ciertamente, es muy difícil ocupar puestos de arriba.

A lo anterior se suma las lesiones de sus principales exponentes, ejemplo: la figura inspiradora dentro de la selección, el estelar camarero Héctor Olivera; el jardinero central Reutilio Hurtado y el torpedero Luis Miguel Nava; todo eso unido al descenso motivacional del grupo, la apatía llegó como epidemia al dugout de los santiagueros. Conclusión: se quedaron fuera de los play-offs y se ubicaron en el noveno lugar, el mismo de la Serie 50.

Ahora corresponde dar vuelta a la página, las Avispas en los últimos quince años han ganado seis campeonatos, dos veces subcampeones; en una terminaron en cuarto lugar; dos quintos; dos octavos y lo que muy pocos asimilan, en las dos últimas: NOVENO.

Después de la Serie Provincial, primera categoría y el Nacional Juvenil, los directivos del deporte y los integrantes de la Comisión Provincial de béisbol en Santiago de Cuba coinciden en la necesidad de regresar a la élite de la disciplina en el país, no hay otra opción. Para eso han escogido una preselección de 52 jugadores de donde saldrá el equipo a la temporada que se avecina.

Se conoce que el ex torpedero de los elencos indómitos Evenecer Godínez Soria, estará al frente de la selección y contará con un grupo de especialistas que encabeza el Licenciado: Francisco Escaurido (jefe técnico) y completan Armando Calzadilla, Braudilio Vinent, Ernesto Gaínza, Eriberto Rosales, Rey Isaac, Jorge García, entre otros.

En la nómina de jugadores aparecen cuatro contramaestrenses; los receptores Georgeidal Figueredo (24 años)  y Jorge Tamayo (22 años); el jardinero Yaicel Pérez (21 años) y el lanzador zurdo Eliosvany Vázquez (22 años). Se incluyen también como candidatos a calzar los arreos los palmeros Alexis Durrutí (33 años)  y Andrés Reina (26 años); los santiagueros Miguel Ángel Téllez (30 años) y Alberto Díaz (21 años).

Sobresalen en el infield: el veterano de 40 años Pedro Poll (Mella); los santiagueros Héctor Olivera (28 años); Luis Yander la O (20 años); Glaubel Kindelán (28 años); Michel Gorgüet (28 años); Edilse Silva (30 años); Adriel Labrada (21 años); Enrique Bicet (24 años); Asiel Wanton (21 años); Luis Casamayor (21 años); Dasiel Sibila Prieto (18 años); Yosvany Hurtado (22 años); Daniel Aguilera (23 años); Aníbal Sierra (18 años); José David Silveira( 19 años); el palmero Maikel Castellanos (27 años) y el mellense Javier Rafael Randich (29 años).

Aspiran a defender los jardines; los santiagueros Alexei Bell (28 años); Joaquín Carbonell (22 años); Gelkis Jiménez (20 años); Rudens Sánchez (26 años); Pablo Bicet (21 años); el novato zurdo Norberto Castellanos (19 años); y los songo-mayenses Reutilio Hurtado (37 años); Reinaldo Lamothe (24 años) y Leonel Vinent (24 años).

Y los candidatos a subir al montículo… Danny Betancourt Chacón (30 años); Carlos Manuel Portuondo (24 años); Pedro Agüero (27 años); Frank Emilio Montero (25 años); Yoendri Montero (22 años) y Ulfrido García (z-18 años) todos del municipio Songo La Maya. Además los santiagueros Alaín Delá (20 años); Orlando Barroso (21 años); Mario Ibáñez (25 años); Florencio Maletá (18 años); Freddy Salazar (vino de Guantánamo, 22 años) y Jorge Luis Bravo (22 años).

Completan el grupo de serpentineros; los palmeros Alberto Bicet (28 años) y el zurdo Edisleidis Núñez (20 años); del Segundo Frente: Osmeni Romero (19 años, hijo de Ormari) de Mella: Virgilio Moroso (20 años); de Guamá: Juan Luis Galano (20 años) y de San Luis: Ángel Luis Márquez (22 años).
 
Según Jorge Luis Briones, Comisionado Provincial de béisbol en Santiago de Cuba; hay material suficiente de donde escoger, jóvenes talentosos y con deseos de salir adelante. Se informó también que el promedio de edad es de 24, 3 años y que el municipio Santiago de Cuba es el que más aporta con 29 jugadores; Songo La Maya 8; Palma Soriano 5; Contramaestre 4; Mella 3; San Luis, Segundo Frente y Guamá 1 y Tercer Frente no tiene representantes.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Después de Londres… ¿Qué dicen las peñas deportivas?



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Alejandro Álvarez Vergara

Lo mejor y más atractivo que tienen las reuniones de grupos en parques, barrios y comunidades de Contramaestre, similar a lo que ocurre en todo el país, es la manera de filosofar acerca de tal o más cual estrategia. Que si fulano equivocó la carrera. Que si debían ir menos atletas de campo y pista en la delegación cubana a los Juegos Olímpicos, en fin.

Son criterios disímiles, a veces, con muy sólidos argumentos. Te obligan a escuchar valoraciones que dejan perplejo al más avezado de los especialistas, y es que la gente se las ingenia para tener información actualizada de cualquier disciplina aunque la radio y la televisión no las transmita: temporada de la NBA (Baloncesto); Grandes Ligas (béisbol) y en mayor medida la liga española de fútbol, esa sí la siguen los medios de comunicación.

Gratos momentos quedan en la memoria de los habitantes de este territorio oriental donde se disfrutó cada detalle de la cita londinense a través de la televisión y la radio: las finales de los 100, 200 y 4 por 100 metros planos, la final del tiro rápido con el holguinero Leuris Pupo como protagonista, la competencia femenina del salto con pértiga, la lucha greco y libre, así como el boxeo.

Sin embargo, ni lo acontecido en la mismísima ciudad del Támesis y el Bin-Beng pudo apartar el tema del béisbol en los encuentros diarios de quienes se reúnen habitualmente en el parque central “Jesús Rabí”… Este lunes estuve por allí para nutrirme de algunos elementos que siempre aportan al trabajo detrás del micrófono, donde es imprescindible conocer cómo piensa la afición.

¿Quién será el manager del equipo Santiago de Cuba para la 52 Serie Nacional de béisbol?¿Cómo se recupera el estelar camarero Héctor Olivera?¿Se retiran Meriño, Pedro Poll, Reutilio Hurtado y Luis Miguel Nava?¿Cuándo comienza la temporada 2012-2013?

Son interrogantes que aún están en el candelero y por ahora no parece tendrán respuesta. De momento están concentrados unos 35 jugadores jóvenes con la intención de integrar el siempre favorito elenco montañés, bajo la tutela del experimentado Francisco Escaurido, quien está secundado por Armando Calzadilla (entrenador de bateo); Braudilio Vinent, Luis Tissert y Jorge Núñez Domínguez (entrenadores de pitcheo).

Completan el colectivo técnico multidisciplinario: Evenecer Godínez, Ernesto Gaínza, Rey Isaac, Eriberto Rosales, el preparador físico Felipe Diez Siré, un médico, un fisioterapeuta, un psicólogo, entre otros.

Muy entusiasmados los aficionados de Contramaestre con la inclusión de seis jóvenes talentos de este territorio entre los preseleccionados: son los casos del receptor Georgeidal Figueredo, los jardineros Fabricio Miniet (juvenil) y Yaicel Pérez; y los lanzadores zurdos Eliosvany Vázquez, Edialver Valentín y el derecho Nelson Pérez.

Preocupados están todos los fieles seguidores del equipo santiaguero y con razón: en las dos últimas series, la selección, conocida también como Las Avispas, no ha logrado clasificar para la postemporada. Una deuda que están obligados a saldar los futuros integrantes del elenco. No hay otra opción.

Es evidente que jamás, en cualquier peña deportiva o donde se reúnan los fanáticos cubanos a polemizar del deporte, puede apartarse el pasatiempo nacional, el béisbol, de su comidilla. 

lunes, 13 de agosto de 2012

No podía ser de otra manera



 
 Por: Álvaro Álvarez Díaz
 Fotos: Londres2012

Ni las amenazas de actos terroristas, ni las inclemencias del tiempo, impidieron la exitosa celebración de la XXX versión de los Juegos Olímpicos de verano, en la legendaria Londres, capital del Reino Unido, donde más de diez mil atletas de unas doscientas cuatro naciones se dieron cita durante diecinueve días con el objetivo de demostrar su talento al mundo.

Impresionantes instalaciones, abarrotadas de un entusiasta y disciplinado público que aplaudía sin distinción las excelentes demostraciones, incluso se mostró capaz de reconocer el esfuerzo de quienes no pudieron escalar el podio de premiaciones en las exigentes pruebas.

Estoy, en lo personal, satisfecho: disfruté junto a mi familia, como lo pudo hacer cualquier cubano de las transmisiones televisivas (unas doce horas en vivo y el resto diferido) y radiales, todas con muy buena factura. Vivimos momentos para registrar en la historia como imborrables: la final de tiro rápido con pistola a 25 metros, donde el holguinero Leuris Pupo demostró certeza, aplomo y modestia ante sus rivales y consiguió una sorpresiva presea áurea. 

Muy bien valorada por la afición deportiva resultó la séptima posición del talentoso y combativo tritón villaclareño Hanser García en la final de los cien metros, técnica libre. La medalla de bronce que se colgó al cuello el holguinero Leonel Suárez en la difícil prueba del decatlón, así como la tercera posición alcanzada por el pesista granmense Iván Cámbar en la división de los 77 kilogramos.

Fueron intensas jornadas competitivas presenciando lo mejor del universo en cada especialidad: un inigualable e invencible, por el momento, Usain Bolt, dueño y señor de la velocidad (100 y 200 metros planos) en el planeta. Un Michael Phepls que se empeñó en convertirse en el más ganador de medallas en citas olímpicas y lo logró.

Mérito aparte para la pequeña de estatura pero, grande de corazón, Yarisley Silva (plata) que enfrentó sin complejos, ante adversidades climatológicas,  y superó a la actual titular mundial, Fabiana Murer, y a la estelarísima Yelena Isimbayeba en una fortísima final del salto con pértiga.

Las palmas para Robelis Despaigne, medalla de bronce, taekwondo, más de 80 kilogramos; quien se encargó de salvar la honra por la más numerosa representación santiaguera (21 atletas) que haya integrado jamás una delegación cubana a una cita multideportiva. Así es UNA MEDALLA DE BRONCE PARA SANTIAGO DE CUBA, fue todo.

Estimo preciso señalar que, quizás exageré en un comentario anterior relacionado con el anémico desempeño de nuestros atletas en el certamen pero, igualmente considero justo, hoy, reconocer sus virtudes, el arrojo y entrega que pusieron en cada salida al escenario de competencia. Es verdad que son valientes, disciplinados y patriotas. Sí, es verdad.

Aclaro, nunca lo he dudado, sin embargo pensé en un chovinismo barato cuando se hacía mención, una y otra vez, a los atributos que exhiben los deportistas cubanos. Creí en declaraciones de algunos dirigentes de este sector en el país cuando afirmaron, días antes de comenzar la lid, que TODOS estaban en óptimas condiciones físicas y listos para salir a la acción.

Que pena, no era tan así. Varios, insisto… varios atletas cubanos confesaron ante las cámaras de la TV y los micrófonos de la radio que le fue muy difícil cumplir con el ciclo de preparación, por múltiples razones: desde serias lesiones hasta falta de implementos para entrenar, escasez de topes al más alto nivel.

Yipsi Moreno, especialista en lanzamiento del martillo dijo: “vine lesionada, solo pude recuperarme algo antes de la competencia”… Serguey Torres, canoísta: “enfermé con varicela y eso me impidió entrenar como exigía el momento”. La pinareña Idalis Ortíz, judo, más de 78 kilogramos, medallista de oro: “gracias a la familia italiana que nos permitió cumplir con el entrenamiento”.

Sencillamente, me inclino ante tanto valor demostrado. Válido para dejar una grata impresión ante un pueblo que supo agradecer cada presentación. No podía ser de otra manera.

CUBA EN LONDRES

La delegación cubana se ubicó en la decimosexta posición; mejor que Beijing2008, cuando alcanzó dos de oro, once de plata y once de bronce... lugar 28...

En Londres 2012

Cinco medallas de oro: Idalis Ortíz, judo, más de 78 kilogramos; Mijaín López, lucha grecorromana, 120 kilogramos; Leuris Pupo, Tiro Deportivo; Roniel Iglesias, boxeo, 64 kilogramos y Robeisis Ramírez, boxeo, 52 kilogramos.

Tres medallas de plata: Yanet Bermoy, judo, 52 kilogramos; Asley González, judo, 90 kilogramos; Yarisley Silva, Salto con Pértiga.

Seis medallas de bronce: Robelis Despaigne, taekwondo, más de 80 kilogramos; Liván López, lucha libre, 66 kilogramos; Lázaro Álvarez, boxeo, 56 kilogramos; Yasnier Toledo, boxeo, 60 kilogramos; Leonel Suárez, Decatlón; e Iván Cámbar, Pesas, 77 kilogramos.