Por:
Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Londres2012
¿Cuántos
pronósticos, criterios especializados y verdades a medias, escuchamos antes de que partiera la delegación cubana a la cita multideportiva olímpica en Londres?
Muchos. La gente se fue contagiando con las lecciones de optimismo que nos
hicieron creer o al menos lo intentaron en los diferentes medios de
comunicación: vamos a Londres convencidos de poder superar el resultado de
Beijing 2008.
Así
se expresaron dirigentes, entrenadores y algunos atletas. No es lo mismo ser optimistas que creernos invencibles. Es como si el resto del mundo no se preparara igual o mejor
que los nuestros para una lid catalogada de sublime en el universo deportivo.
¿Por
qué únicamente los atletas cubanos son los que hacen el mayor esfuerzo, los más
voluntariosos? No se puede ser absoluto, en otras naciones también los hay con
entrega y pasión en cada salida, algunos llegan a la gloria otros no.
Han
transcurrido varias jornadas de competencia y la representación criolla exhibe
dos medallas de oro, igual cantidad de plata y una de bronce. A priori parece
un eficiente desempeño y quienes así piensan no están lejos de la verdad. La
presea áurea de la judoca Idalis Ortíz estaba en los cálculos, no así la del
tirador holguinero Leuris Pupo quien logró el primer título de la especialidad
en la historia de los Juegos Olímpicos.
Plateadas
de los judocas Yanet Bermoy y Asley González, igualmente se estimaban entre las
posibilidades, sin embargo el pesista Iván Cámbar terminó tercero en los 77
kilogramos para sorpresa de todos.
Lejos de lo que pudiera considerarse una
actuación de categoría estuvieron: Yaritza Abel (judo, 63 Kgs); Yurisleidis
Lupetey (judo, 57 Kgs); Onix Cortés (judo, 70 Kgs); Oreidis Despaigne (judo,
100 Kgs); Oscar Braison (judo, más de 100 Kgs); todos muy distantes del podio
de premiaciones.
Decepcionante
el arquero santiaguero Juan Carlos Stevens quien no supo rematar a su menos
calificado rival en la definición por el pase a la ronda de 32. Los remeros sin
nada significativo. Los ciclistas Yumari González y el santiaguero Arnold
Alcolea en los puestos 54 y 67 en la ruta individual. El clavadista José
Antonio Guerra y su compañero Jeinkler Aguirre, quintos en la final de
plataforma sincronizada. El tenista de mesa Andy Pereira fue eliminado.
Las
tiradoras Eglys Cruz (bronce en Beijing) ahora no pudo acceder a la final,
tampoco su coequipera Dianelys Pérez, ni el veterano Guillermo Alfredo Torres.
Mérito
aparte para el tritón Hanser García (séptimo) quien llegó a donde muy pocos
imaginaron: la final de los cien metros, técnica libre.
Por
otra parte, se inició el deporte rey (atletismo) y hasta ahora han sido más las
penas que las glorias; la discóbola Yarelis Barrios se ubicó cuarta; la triplista
Yargeris Savigne (novena). En tanto Carlos Véliz (bala); Amaury Valle, Omar
Cisneros (400 con vallas); Josleidis Ribalta, Daylenis Alcántara (triple);
Mailín Vargas y Misleidis González (Bala); Yunior Lastre (Disco); Víctor Moya
(Altura); Roberto Janet (Martillo); Denia Caballero, Yaimé Pérez (Disco); no
pudieron acceder a las finales.
En
la lucha grecorromana, ya están eliminados Gustavo Balart (55 Kgs); Alexei Bell
(74 Kgs) y Hansel Meoque (60 Kgs).
Perspectivas
Sin
duda las mayores aspiraciones están centradas en los restantes especialistas de
la lucha greco y libre, el taekwondo, el triplista Alexis Copello, el vallista
corto Dayron Robles y los cinco púgiles que se mantienen en competencia. No
obstante seguimos pensando en lo difícil que resultará llegar al oro. Hay
rivales muy calificados y se puede soñar pero, con mesura, es preciso tener en
cuenta la realidad en el exigente concierto deportivo internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario