sábado, 24 de diciembre de 2011

Aún inconformes, avispas avanzan


Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Inder.cu

Obtener victorias siempre deja un agradable sabor pero… Así se manifestaban algunos aficionados santiagueros a la salida del parque “Guillermón Moncada”, en ocasión del triunfo 6 carreras a 5 de las Avispas ante los Cocodrilos de Matanzas, en partido correspondiente a la Quincuagésimoprimera Serie Nacional de béisbol, que le permitió al seleccionado indómito ascender en la tabla de posiciones y ubicarse tercero en la Liga Oriental.

Nervios de acero demostró el relevista santiaguero Osmani Tamayo al ponchar con las bases llenas y dos outs, en el principio del noveno ining, al emergente Demis Valdés y asegurar el décimo triunfo de los anfitriones ante siete fracasos en el “joven” campeonato, además de garantizar la cuarta subserie consecutiva. Justo es significar también el decisivo jonrón del jardinero Alexei Bell en el octavo capítulo, cuando el choque se mantenía empatado a cinco anotaciones.

Hasta el momento la ofensiva del equipo Santiago de Cuba se ha comportado muy bien, con average de 297; sus bateadores han conectado treinta dobles, un triple y treinta cuadrangulares ( primeros de la Serie) y han anotado 107 carreras; sin embargo la defensa está muy por debajo de los índices que tradicionalmente distinguen a los elencos santiagueros: hoy , en 17 juegos celebrados han cometido 19 errores para 972 de promedio, además los receptores acumulan seis pas-bolls y le han robado ocho bases en once intentos.

En relación con el pitcheo se observa una discreta mejoría; después de 145 entradas y dos tercios de actuación, han permitido 85 limpias para una efectividad de 5.25 carreras por juego de nueve entradas, alto todavía, pero mucho mejor que hace unos días.

Siguen siendo los relevistas los de mayor inestabilidad: en 61 entradas y dos tercios, le anotan 40 limpias para un preocupante 5.84, además han ponchado a 28 bateadores rivales y han regalado 33 boletos y la ofensiva oponente le promedia para un alto 315.

Un simple análisis nos permite una valoración clara, precisa y realista de la situación que presenta el equipo cuando el torneo está a punto de llegar a su primer tercio. Razón tienen los aficionados santiagueros: las victorias siempre son bien recibidas pero, los principales aspectos de juego revelan que no andamos bien y cuando los rivales sean más exigentes, casi siempre, las insuficiencias salen a relucir.

ESTADO DE LOS EQUIPOS
ZONA OCCIDENTAL
EQUIPO G P AVE DIF
Cienfuegos 9 6 600 -
Matanzas 10 7 588 -
Artemisa 10 8 556 0,5
Industriales 9 8 529 1,0
Pinar del Río 9 10 474 2,0
Sancti Spiritus 8 10 444 2,5
Mayabeque 5 10 333 4,0
Metropolitanos 5 10 333 4,0
Isla de la Juv. 3 12 200 6,0

ZONA ORIENTAL
Villa Clara 10 5 667 -
Holguín 12 6 667 -0,5
Stgo de Cuba 10 7 588 1,0
Las Tunas 10 7 588 1,0
Ciego de Ávila 9 7 563 1,5
Granma 10 8 556 1,5
Guantánamo 9 9 500 2,5
Camagúey 5 13 278 6,5

A partir de este sábado y hasta el lunes, las Avispas serán rivales de los Alazanes de Granma, desde la una de la tarde. El resto de los compromisos incluyen los desafíos de Pinar del Río-Las Tunas; Mayabeque-Ciego de Ávila; Isla de la Juventud-Villa Clara y Metropolitanos-Sancti Spiritus, siempre los primeros como anfitriones. En esta ocasión descansa el inspirado elenco de Matanzas.
Las jornadas se completan con Camagüey que recibe a Artemisa; Holguín a Guantánamo y Cienfuegos a los Industriales en el “5 de Septiembre”, ésta última subserie será transmitida por TV; hoy y el lunes a las 8:15 de la noche, el domingo desde las 2:15 de la tarde.

Muy Breves

El primer bate santiaguero Maikel Castellanos es el líder de los bateadores en la Serie con average de 576… Héctor Olivera y el pinareño Yosvany Peraza lideran los jonroneros con 7 cada uno… El estelar jardinero central santiaguero Reutilio Hurtado comparte con el exantesalista pinareño Omar Linares el récord de más cuadrangulares con bases llenas en series nacionales con un total de 18… Los días 28 y 29 de Diciembre serán los últimos compromisos particulares antes del descanso por el fin de año y el equipo Santiago de Cuba se las verá con Villa Clara en el “Sandino” de Santa Clara, el 28 doble juego desde las 10:00 am y el 29 juego sencillo también desde las 10:00 de la mañana… ¡Feliz Navidad!

lunes, 19 de diciembre de 2011

Avispas salen de terapia



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Internet

Una solicitud de servicio me ha permitido insertarme, otra vez, en la Serie Nacional de béisbol para describir los juegos que tengan lugar en la provincia de Santiago de Cuba, a través de la emblemática emisora provincial CMKC Radio Revolución. Por eso estoy agradeciendo la nueva oportunidad y el agradecimiento a los fieles oyentes por su permanente audiencia y a los seguidores del equipo que todos identifican como las avispas santiagueras, uno de los favoritos para ganar el título en la versión 51 del clásico cubano.

Hasta el momento los indómitos de Alcides Sánchez han jugado catorce desafíos y se aprecia una notable mejoría con relación a los inicios, cuando perdieron las dos primeras subseries ante Ciego de Ávila y Sancti Spiritus. Ofensiva oportuna, aceptable defensa, recuperación del pitcheo abridor, son elementos que evidencian una reacción significativa, sin embargo la retaguardia entre los serpentineros sigue siendo su punto neurálgico.

Ahora mismo el equipo Santiago de Cuba se ubica en la quinta plaza del Oriente con balance de ocho victorias y seis derrotas, a sólo un juego de la cima que ocupa el elenco de Villa Clara que exhibe 8 éxitos y cuatro fracasos. La ofensiva de los santiagueros anda por 306 colectivamente, acumulan 26 dobles, dos triples y 22 cuadrangulares, en este último departamento son los líderes del torneo; además tienen un OPS de 918; el segundo mejor del certamen, superados únicamente por Villa Clara que suma 937.

El average defensivo ha mejorado, con 973, quince errores en 14 juegos. Los lanzadores abridores en setenta y dos entradas, permiten 34 carreras de ellas 30 limpias para una efectividad de 3.75; 40 ponches y 31 bases por bolas. Mientras tanto los relevistas en 46 y dos tercios de inings, le han marcado 39 y 34 son limpias para un pésimo 6.56; han ponchado a 17 bateadores y han regalado 25 boletos.

Individualmente sobresalen el antesalista Maikel Castellanos que promedia 682, quince imparables en 22 turnos al bate y el OPS más alto del equipo 1.714; Edilse Silva, un santiaguero que jugó varios años con el equipo de Holguín pero ahora regresó a su tierra; está promediando 462 producto de 24 hits en 52 veces al plato, además acumula cinco dobles e igual cantidad de jonrones, es el que más impulsa en el equipo con 16; el estelar camarero Héctor Olivera promedia para 319; tiene 15 en 47, un doble, cinco jonrones y 10 impulsadas para un OPS de 1.118.

Entre los lanzadores se ha visto bien a Yaumier Sánchez quien ya acumula dos éxitos sin fracasos, en catorce entradas, ha permitido tres limpias para una efectividad de 1.93; doce ponches y ocho boletos; Danny Betancourt tiene dos ganados y uno perdido, en 23 y dos tercios le anotan 4 limpias para un promedio de efectividad de 1.52.

Aunque el camino es largo, son 96 juegos para cada equipo, las avispas muestran signos de recuperación, están entrenando diariamente, aprovechan muy bien los dias de descanso, soy testigo del trabajo que se realiza con los lanzadores, los que han estado lesionados se van recuperando bastante bien y los aficionados tienen otro semblante, van al estadio en números significativos y el respaldo es masivo. Todos confían en el desempeño de su equipo, la tradición que los distingue y la confianza que inspiran.

La invitación es para que localicen en www.cmkc.cu un resumen con audio de los juegos de martes 20 y jueves 22 de Diciembre, desde la una de la tarde en el "Guillermón Moncada" y el miércoles 21 de Diciembre a esa misma hora, desde el Tercer Frente Oriental "Mario Muñoz Monroy" en plena Sierra Maestra, ante el inspirado equipo de Matanzas.

martes, 6 de diciembre de 2011

Parece que el mal es crónico



Por: Álvaro Álvarez Díaz

No se trata de hipercriticismo, es sencillamente reconocer que no andamos bien… fue esa la expresión que escuché de un aficionado con los pies bien puestos en la tierra, realista y enemigo de las loas y la fanfarria a lo que no lo merece.

Es triste pero, es la verdad, nuestro deporte languidece, de nada vale una Dipirona si el mal parece crónico y cada día se deteriora más. Estoy de acuerdo con la influencia que deben tener los medios de comunicación masiva para incentivar el respaldo masivo al espectáculo, sin embargo te encuentras con un muro infranqueable: la inteligencia del ser humano, la virtud de reconocer lo que es atractivo y desechar lo insípido.

Seis juegos no constituyen un verdadero medidor para emitir un juicio certero del comportamiento de un equipo, cuando le restan noventa desafíos más en el calendario. No es para exagerar, sin embargo los acérrimos defensores del elenco Santiago de Cuba que representa a esta provincia en la Serie Nacional de béisbol, andan de capa caída.

Dos derrotas y una victoria ante Ciego de Ávila y el mismo balance contra los representantes de Sancti Spiritus han provocado algunos comentarios que rebosan pesimismo por arrobas: Se aprecia desajuste en la ofensiva, salvo el estelar camarero Héctor Olivera que promedia 417 y ya acumula par de cuadrangulares con 5 carreras impulsadas, el jardinero Alexei Bell que tiene average de 381 y Edilse Silva 409; el resto está lejos de la necesaria estabilidad.

Son evidentes las limitaciones en aspectos esenciales, incluso en la defensa al campo que, desde la serie anterior muestra fisuras y los números son reveladores: en seis juegos han cometido 12 errores para 947, cuando la media nacional es de 972.

¿Del pitcheo? Bueno, todo parece indicar que la mejoría no se avizora por ningún lado, sigue siendo un mal que amenaza con convertirse en crónico y para demostrarlo acudimos otra vez a las imprescindibles estadísticas: los abridores en 24 y dos tercios de inings, han permitido 19 carreras de ellas 17 limpias para un promedio de 6.20; además, han regalado 14 boletos, han propinado 5 pelotazos, han cometido 2 wilds y logran ponchar a once bateadores.

Un desastre el trabajo de los relevistas; en 24 entradas de actuación, permiten 21 carreras, 19 limpias, para un promedio de 7.13; además se incluyen 15 bases por bolas, 4 pelotazos, un wilds y seis ponches. Así no se puede.

Después de dos subseries para cada equipo; en la zona occidental aparecen Industriales y Matanzas con balance de 5 victorias y una derrota; a continuación, Sancti Spiritus con cuatro ganados y dos perdidos, a un juego de los líderes; Cienfuegos 3-3 a dos; Metropolitanos 1-2 a dos y medio; Mayabeque 2-4 a tres; Pinar del Río 2-5 a tres y medio; Artemisa 1-5 a cuatro y en el último puesto Isla de la Juventud que descansó, con balance de 0-3.

Por su parte la zona oriental tiene a Las Tunas con cinco éxitos y un fracaso; Guantánamo y Granma 4-2 a un juego; Ciego de Ávila 4-3 a uno y medio; Villa Clara y Holguín 3-3 a dos; Santiago de Cuba 2-4 a tres y en el sótano Camagüey 1-5 a cuatro completos del primero.

A partir de este miércoles 7 de Diciembre y hasta el viernes 9, serán rivales: Pinar del Río vs Isla de la Juventud; Granma vs Matanzas; Camagüey vs Villa Clara; y Metropolitanos vs Guantánamo. Mientras los días 7-8 y 10 de Diciembre jugarán Artemisa y Mayabeque; Holguín vs Cienfuegos y Sancti Spiritus vs Las Tunas, con descanso para Ciego de Ávila.

Ojalá el descanso de este martes sirva para que el colectivo técnico del seleccionado santiaguero analice lo sucedido y haga los ajustes pertinentes. Ahora las avispas van para el parque Latinoamericano a una subserie que siempre resulta la más atractiva vs Industriales, ante un público tan exigente como el que asiste al “Guillermón Moncada”. Les adelanto que los tres juegos (miércoles, jueves y viernes) serán transmitidos por el canal Tele-Rebelde de la TV Cubana, siempre a las 8:15 de la noche.

Foto: infodeportivas

sábado, 26 de noviembre de 2011

Llegó al béisbol lo irracional



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Inder.cu

Mientras más explican menos entiendo, quizás porque la ignorancia me impide asimilar variantes que favorecen el espectáculo deportivo más seguido en Cuba, por los siglos de los siglos o puede ser, también, que lo irracional, lo absurdo y la insensatez se hayan convertido en bálsamo capaz de influir en cualquier opinión o análisis medianamente certero.

Inadmisible las revelaciones de lo acontecido en el Congresillo Técnico de la Quincuagésimoprimera Serie Nacional de Béisbol, realizado en la emblemática Ciudad Deportiva de La Habana. Risible lo tratado, que quiere decir decisiones carentes de formalidad y alternativas que, en nada benefician una disciplina con tanto arraigo popular, donde tanta gente se siente con derecho a expresar ideas merecedoras, al menos, de atención.

La ausencia de Víctor Mesa, nombrado recientemente manager del equipo de Matanzas, a la reunión antes señalada tiene como justificación el compromiso de trabajo de éste con el béisbol en Colombia…¡Un momento! ¿Es posible que a horas prácticamente de comenzar la Serie Nacional, nada más y nada menos que un director de equipo no esté presente en el lugar donde se deciden y confirman los detalles del certamen cubano?

Lázaro Vargas, mentor de los Industriales; no asistió porque le coincidió el acto de abanderamiento del equipo con la citada reunión, ¡dígame usted!. La Regla IBAF tendrá una adecuación y es que, el manager del elenco Home-Club tendrá la libertad, en el décimo ining, de organizar el line-op como considere.

Se suman otras “informaciones”: el equipo cubano de la categoría juvenil no pudo participar en el Torneo Panamericano con sede en Colombia, clasificatorio para el próximo Mundial ¿las razones? Si alguien se entera que las publique.
Todavía existen unas cinco mil pelotas Mizuno-150 y se “decidió” utilizarlas en el inicio de la serie hasta que se agoten, después se incorporará la Mizuno-200… ¡Allá va eso!. Entonces pregunto ¿cuando se incorporen las estadísticas hay que hacer una acotación: esto fue con 150 y esto con 200?

Por favor, ¿no habrá quien llame a la cordura? ¿No es más saludable para el desarrollo de este deporte en los municipios y provincias, enviar este lote de pelotas Mizuno-150 para que la utilicen en los eventos a esas instancias?.

Les aseguro que para esta ocasión serán más lo que le den la espalda al espectáculo que sus fieles seguidores, todo porque lo absurdo domina el panorama.

lunes, 21 de noviembre de 2011

¿No será peor el remedio…?



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Internet

A pesar de todos los sinsabores, el descalabro y la penumbra que se divisa, los aficionados al béisbol en Cuba están ansiosos porque comience la Serie Nacional en su edición 51. Esta vez con diecisiete equipos, ocho managers que debutan, tres que regresan, descanso obligado por calendario sui-géneris, cambio de pelota y montículo con tres pulgadas más de lo reglamentado.

Parecen, a simple vista, cambios para favorecer el espectáculo, sin embargo nada más lejos de la verdad. La Serie Nacional que, se supone, es el certamen deportivo más seguido en el país sigue perdiendo interés. Hoy existen en Cuba estadios en los que no se puede jugar: “Sandino” en Santa Clara; “Mártires de Barbados” en Bayamo, por solo citar dos.

No voy a detenerme en la cifra de diecisiete equipos, eso ha sido criticado hasta por el gato de María Antonia. La designación de los mentores es una decisión de las direcciones provinciales pero, ¿quién ha dicho que para dirigir es requisito indispensable haber jugado? No siempre esto es efectivo y la historia lo ha demostrado.

Por eso es preciso darle tiempo a quienes han aceptado tal responsabilidad, aquí se juzga por resultados no por los “supuestos” conocimientos que se tenga del deporte, entonces… ver para creer.

La disparidad impone que un elenco siempre estará de descanso, pregunto: en ese tiempo ¿qué van a hacer? ¿la rotación del pitcheo? ¿van a entrenar, dónde? ¿en el estadio que terminaron la subserie, en el que van a jugar después del descanso o en el suyo?.

Ya adelantaron que los juegos seguirán siendo de día, ¡qué castigo!. Esto trae como consecuencia que no se entrena y… ¿cómo se corrigen los detalles que pueden incidir en un mal desempeño circunstancial?. ¿Quién va a ir al estadio, a esa hora? Ah si, los jubilados y los “vagos”.

Evidentemente no les basta con la diabólica Regla IBAF, ahora la Federación Cubana determina sustituir la pelota Mizuno 150 por la 200 y elevar tres pulgadas más de lo exigido, el box. ¿Será esta la solución? No lo creo. A los directivos que llegaron a esta conclusión, ¿con qué pelota se juega en los torneos internacionales, perdón, en el Clásico Mundial que es lo que queda? ¿Hay diferencia? ¿entonces? nos seguimos autoengañando.

Cada vez que escucho las declaraciones de algunos especialistas de pitcheo refiriéndose al staff de lanzadores en los equipos, tengo necesariamente que reír porque, sencillamente, me parece poco serio admitir que, “fulano” será el cerrador de una u otra selección. Pero, ¿cómo es posible que si en Cuba no hay abridores para conformar una selección nacional, puedan existir en las provincias? ¿de qué estamos hablando?.

Finalmente me voy a someter a expresar un criterio que puede ser tomado en cuenta, digo si les parece bien: Es estimulante para los equipos con mejor desempeño y tradición en estos certámenes que les permitan jugar de noche, en cambio los que aún no han logrado ubicarse en la vanguardia deben mantenerse en horario vespertino. ¿Es un disparate?. Es lo que pienso.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Se levantó Maffo a favor de la calidad de vida



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Alejandro Álvarez Vergara

Cuentan algunos lugareños que, desde el día anterior, muy pocos durmieron. La gente de Maffo, un pueblo que resultó hace muchos años el embrión de lo que hoy constituye el municipio de Contramaestre, en la oriental provincia de Santiago de Cuba, se erigió en excelente escenario para celebrar el Día del Deporte y la Cultura Física.
Hasta la grama del estadio “Abelardo Castro”, llegaron niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos y las personas con limitaciones físicas, ciegos y débiles visuales, sordos e hipoacúsicos con el único fin de disfrutar una jornada que, seguro, será recordada por años.

Vistosas y muy bien sincronizadas evoluciones gimnásticas tuvieron a los niños de la enseñanza primaria como protagonistas, demostrando habilidades aprendidas en las clases de Educación Física que reciben diariamente en sus escuelas. El adulto mayor impresionó con sus presentaciones, donde la elasticidad, la resistencia y la voluntad de quienes sobrepasan los sesenta, setenta y… hasta ochenta años de edad, constituyen elementos distintivos una vez se incorporan a la realización sistemática del ejercicio físico.

Extenuada, se nos acercó la septuagenaria María Isabel Cedeño: “imagínate no podemos quedar mal ante ese público que vino a Maffo a vernos, a presenciar este encuentro de generaciones que tanto aporta. Los jóvenes saben valorar nuestro esfuerzo y nosotros recibimos una dosis de, entusiasmo, vitalidad y deseos de continuar incorporados a una actividad sana que tanto significa para la salud”.

Incluidos en un guión muy bien concebido, los integrantes de los equipos de artes marciales (taekwondo-ITF; kárate-do) en el municipio hicieron también su demostración para el deleite de la numerosa concurrencia reunida en el graderío del parque beisbolero.

Convocados igualmente al espectáculo, estuvieron los entrenadores, técnicos, profesores de Educación Física y activistas, con un meritorio trabajo en el transcurso del año; por cierto en un aparte nos mostraron su satisfacción porque en una visita reciente de los especialistas del alto rendimiento en la provincia fueron declarados más de 250 alumnos talentos de las diversas disciplinas que se practican en el territorio con reales posibilidades de ingresar a centros deportivos.

En esta oportunidad sirvió de colofón al evento, la convocatoria a participar en el Maratón Maracuba 2011 y la puesta en funcionamiento de un nuevo gimnasio para incrementar las opciones en todo el municipio a la práctica diaria de ejercicios físicos, garantía de calidad de vida.

Una vez más Maffo dio la respuesta, un pueblo que estará celebrando el 30 de Diciembre, el aniversario 53 de su liberación por fuerzas del ejercito rebelde, con Fidel a la cabeza; precisamente el mismo que manifestó el 19 de Noviembre de 1961, en ocasión de crearse los Consejos Voluntarios Deportivos: «Esta Revolución en la educación física y en el deporte va a arrojar frutos extraordinariamente beneficiosos para nuestro país»

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Meriño con las avispas en la Serie Nacional de béisbol



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Inder.cu

Al fin terminó la incertidumbre; el estelar receptor Rolando Meriño Betancourt integra el equipo Santiago de Cuba que participará en la próxima Serie Nacional de béisbol, en su edición 51; según trascendió en reunión efectuada en el Salón Olímpico del Motel Deportivo, en la ciudad Héroe de la República de Cuba.

Meriño, había anunciado su retiro definitivo del deporte activo, sin embargo el reclamo constante de la afición santiaguera para que volviera, parece que hizo rectificar su decisión y el recio bateador estará, otra vez, en el line-op de las avispas para la inminente contienda.

Acompañan al experimentado máscara: Rudeldis García Machado, Alexis Durrutí Barbán y Miguel Ángel Téllez Piña. En el cuadro aparecen Héctor Olivera Amaro, Pedro Poll Martínez, Luis Miguel Nava González, Maikel Castellanos Brooks, Yosvani Hurtado López, Edilse Silva, Michel Gorgüet, Leandro Lamadrid, Daniel Aguilera Borges y Luis Yander La O Camacho.

Para custodiar los jardines fueron elegidos: Alexei Bell Quintero, Reutilio Hurtado Pimentel, Joaquín Carbonell Recio y Rudens SánchezCelda. Mientras el staff de lanzadores tendrá entre las figuras principales a los prometedores Denis Alá Beltrán, Alain Delá, Alejandro Bicet Labrada y el zurdo de Contramaestre Edialver Valentín González; así como Danny Betancourt Charón, Yaumier Sánchez Domínguez, Osmel Cintra Valverde y Alberto Bicet Labrada.

Completan el grupo de serpentineros; Carlos Manuel Portuondo Campos, Pedro Agüero Castillo, Osmani Tamayo Mulens, Viladimiro Torres y Carlos González.

El mentor será Alcides Sánchez Salazar quien fue jugador de cuadro hace algunos años y hoy se desempeña como profesor en la Academia Provincial de la disciplina; en la responsabilidad de coach, se incluyeron a Juan Manuel Callejas y el otrora estelar jardinero de equipos santiagueros y cubanos: Rey Isaac Vaillant; en tanto Carlos Rodríguez Morales, Mario Ferrer y Jorge Núñez Domínguez estarán en la funciones de entrenadores.

Varios casos de atletas que aparecen en la nómina merecen algunas aclaraciones con el objetivo de actualizar a los fieles seguidores que tiene y seguro se mantienen, el elenco indómito, uno de los grandes del béisbol en esta Isla:

Edilse Silva jugó con Holguín en la serie anterior y ahora decidió regresar a su provincia de origen; Michel Gorgüet que jugó en torneos anteriores con Guantánamo también retorna a su terruño; Viladimiro Torres estuvo en preselecciones holguineras en años anteriores y jugó la serie provincial santiaguera con el equipo del municipio Mella y el también lanzador Carlos González que estuvo militando en la selección de Metropolitanos, optó por probar suerte con el conjunto oriental.

Como se puede apreciar el colectivo está integrado por 32 jugadores y el día 24 de este mes, en el Congresillo Técnico, que tendrá lugar en la Habana se hará oficial la nómina definitiva. Hasta el momento, según el calendario de competencia, las Avispas Indómitas debutan el 29 de Noviembre en Ciego de Ávila, después viajarán a Sancti Spiritus y a la capital para enfrentarse a los Industriales de Lázaro Vargas.

martes, 1 de noviembre de 2011

Guadalajara: Euforia e inconformidad



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Fotos: Inder.cu

Quince días de receso laboral (vacaciones) me sirvieron para disfrutar, junto a la familia, de intercambio con personas conocidas, amistades que hacía años no veía; también para sentarme en algunas ocasiones frente al televisor con el propósito de presenciar las competencias en los Juegos Panamericanos que tuvieron lugar en la atractiva ciudad mexicana de Guadalajara.

Hoy me resulta difícil escribir acerca del tema, porque prácticamente todo está dicho: la gente está complacida con el desempeño de los atletas cubanos en esa lid continental, donde “supuestamente” debían estar los mejores exponentes de cada país en las diversas disciplinas y es lamentable que, en algunos casos no fue así.

No obstante, estimo oportuno dejar claro mi criterio: en Guadalajara hubo tres momentos sublimes para el deporte cubano; las dos medallas (plata y bronce) del tritón Hanser García en los cien y cincuenta metros, técnica libre. Este joven encaró el desafío que representaba el extraclase César Cielo y lo vi dispuesto, valiente, con la autoestima por las nubes.

Me impresionó también la hazaña de la jovencita manzanillera, Arlenis Sierra (18 años) del barrio La Pesquera, una prometedora ciclista que protagonizó una escapada en la competencia de Ruta individual (80 kilómetros), para llegar extenuada a la meta pero, con la sonrisa de la victoria, seguida por sus dos compañeras Yumari González y Yudelmis Domínguez que cumplieron, muy bien, la estrategia trazada para obtener el triunfo.

Una pinareña, Yarisley Silva, se encargó de atraparme frente a la TV por su categórica demostración en la final del salto con pértiga, nada más y nada menos que frente a la actual titular mundial, la brasileña Fabiana Murer. La criolla tuvo absoluto dominio al sobrepasar la varilla en: 4:30 metros; 4:40, 4:50, 4:60, 4:70 y el definitivo 4:75 (récord panamericano) para colgarse al cuello la presea áurea, superando a la Murer en cinco centímetros.

Fueron estos los momentos que, a mi juicio, constituyeron los más espectaculares donde hubo participación de los deportistas cubanos, sin embargo, también sufrí en momentos que serán para el olvido, como por ejemplo las derrotas ante Brasil en el voleibol, ante Estados Unidos en béisbol y Polo Acuático, en fin decepcionante estuvieron los deportes colectivos . Claro, hay “algunos” detalles que entiendo, otros me resisto a creer.

Extraña combinación de euforia e inconformidad identifica a una considerable parte de la afición deportiva en esta parte del país, la gente está consciente de las potencialidades, en algunos casos, y de las limitaciones técnicas y de calidad en otras.

Igualmente se califica de exagerada y sobredimensionada la ubicación de la delegación criolla en la tabla de posiciones por naciones. Muchos coinciden en afirmar que se puede crear un falso espejismo, encandilarnos y después la realidad nos pasa la cuenta, incluso podemos perder credibilidad.

¿Quién no sabe que la mayoría de las marcas en el atletismo, nada tienen que ver con la verdad sobre la pista y el campo hoy en el mundo? ¿Cuántos luchadores, boxeadores y judocas cubanos resultaron medallistas en certámenes universales este año? ¿Cuántos estelares renunciaron a intervenir en los Juegos? Todo eso debemos tenerlo en cuenta.

Aseguro que no estoy ajeno a las serias carencias que tiene el atleta cubano para prepararse, las afectaciones de índole tecnológicas, la falta de roce internacional, las deserciones, aunque hay elementos subjetivos que, a veces, tienen mayor incidencia en los resultados y causan mayor daño.