miércoles, 19 de mayo de 2010

Deporte citrícola: Más luces que sombras



Por: Álvaro Álvarez Díaz

Las carencias materiales influyen en el estado de ánimo de profesores, entrenadores, técnicos y hasta en los propios atletas que, en algunos casos pierden la motivación, les resultan en extremo agotadoras las jornadas de entrenamiento, porque la mayoría de las veces deben acudir a variantes rudimentarias que a la postre determinan en los resultados.

Convencidos de lo anterior, los directivos del deporte en el municipio de Contramaestre, desde hace algunos meses, trazaron la estrategia que les permita lograr un trabajo eficaz en el seguimiento a los niños-talentos y para eso han estrechado el decisivo vínculo con los profesores de Educación Física en los centros escolares de todo el territorio.

Un balón de fútbol, de voleibol, de baloncesto han servido para motivar a muchos estudiantes a incorporarse a las diversas instalaciones para la práctica sana del deporte. Se observa un resurgir en la masividad, se disfruta de los encuentros entre barrios, la gente se interesa más por conocer los beneficios que reporta a la salud la realización de los ejercicios físicos.

Ahora el incentivo mayor es la participación del equipo Contramaestre en la Serie Provincial de béisbol, primera categoría, que se juega los fines de semana en varios parques del territorio santiaguero. El fín de semana anterior los discípulos del joven mentor Mario Carrillo Cardoso, dividieron honores en la doble jornada que se efectuó en el estadio “Frank País García”, en el histórico poblado de Baire, ante la representación de Palma Soriano.

A primera hora los palmeros de Luis Danilo Larduet, se apoyaron en ofensiva de doce imparables, entre ellos cuadrangular del máscara Alexis Durrutí, para imponerse a los locales con pizarra final de diez carreras a cinco, el éxito en lo individual fue para el prometedor Edisleidis Nuñez, en tanto el zurdo Enrique Pérez cargó con el revés. En este encuentro el designado de Contramaestre Abelardo Álvarez, también botó la pelota del parque.

En el segundo choque los citrícolas se desquitaron y con excelente trabajo monticular del experimentado Raúl Martínez, apoyado en ofensiva de tres oportunos indiscutibles se impusieron a los visitantes con marcador final de cuatro anotaciones a una.

En las subseries que se han efectuado hasta ahora, el elenco de Contramaestre derrotó a su similar de Guamá, dos victorias a cero, a San Luis (2-1), a Mella (2-1); perdieron ante Santiago de Cuba A (0-3) y dividieron ante Palma (1-1). Le resta, antes de terminar la fase clasificatoria los enfrentamientos con Songo La Maya (22-23 de Mayo), vs Segundo Frente (29-30 de Mayo); vs Tercer Frente (5-6 de Junio) y vs Santiago de Cuba B (12-13 de Junio).

Según las estadísticas del eficiente Juan Antonio Rivas Franco, de CMKC Radio Revolución; el equipo Santiago B aparece en el primer lugar de la tabla de posiciones con balance de 12 éxitos y sólo tres fracasos, a continuación se ubica Songo La Maya (8-4); Palma Soriano (8-5); Santiago A (8-6); Contramaestre (7-6), Segundo Frente (7-7), Mella (6-8), Tercer Frente (6-9), San Luis (4-8) y Guamá en el sótano con 2 victorias y doce reveses.

Además de los partidos, Songo La Maya-Contramaestre en el José Maceo Grajales; se anuncian para el fin de semana los encuentros; Segundo Frente vs San Luis, Mella vs Guamá, Santiago A vs Santiago B, Palma vs Tercer Frente, los primeros siempre como anfitriones.

La principal aspiración de los citrícolas es lograr la clasificación para los play-offs y tratar de igualar o superar el desempeño de las dos series anteriores cuando se ubicaron en el tercer lugar, aunque para eso tendrán que mejorar la defensa de campo y el pensamiento táctico que en ocasiones influyen en algunas decisiones.

lunes, 17 de mayo de 2010

Canguros santiagueros impresionan en Doha


Por: Álvaro Álvarez Díaz

No tengo la certeza del año en que ocurrió, pero si recuerdo la soberbia demostración del entonces adolescente santiaguero Arnie David Giralt en una competencia de triple salto en los juegos nacionales escolares con sede en el Complejo deportivo “Pepe de Cabo”, en la ciudad de Santiago de Cuba, donde por cierto terminó en el segundo lugar.

Sin embargo tuvo un desempeño muy estable y lo que más llamó la atención a los presentes fue su disposición para enfrentar el reto, ante un público que lo respaldaba, pero a la vez le exigía un resultado al estilo de los grandes. Finalmente cedió ante un representante de Villa Clara. Hacía falta entonces horas de entrenamiento, insistir en lo que se había planteado para el futuro y seguir perfilando los detalles técnicos, porque fibra exhibe por arrobas.

La constancia, el espíritu de superación y el consejo oportuno de su padre David Giralt, otrora estelar saltador de longitud, le han posibilitado al muchacho transitar con excelentes resultados por la categoría juvenil y llegar a la élite, pero no solo llegar sino mantenerse entre los mejores de Cuba y el mundo. Ya es habitual ver a Giralt Junior en el podio de premiación en cuanto certamen asiste y convertido en uno de los triplistas más estables del universo.

Alexis Copello

Ahora mismo, en la primera parada de la Liga de Diamante escoltó a Alexis Copello, otro santiaguero que también se ha sumado a los estelares de la especialidad en el planeta, Copello se estiró hasta los 17 metros y 47 centímetros (mejor marca del año) y David hasta los 17:29 metros; además para no dejar dudas el experimentado saltador avileño Yoandri Betanzos terminó con 17:22 metros.

Esta primera incursión de siete de nuestros principales exponentes del campo y pista en la Liga de Diamante resultó muy halagüeña si tenemos en cuenta que inicia, también, la temporada al aire libre. Para orgullo de los santiagueros fueron precisamente ellos los que más impresionaron. A propósito extraigo algunos fragmentos que publicó en el sitio Cubasi.cu el periodista Harold Iglesias:

El festejo caribeño lo inició la subtitular olímpica en Beijing-2008 y mundial en Berlín-2009, Yarelis Barrios, quien envió el disco hasta los 64,90 metros, distancia inalcanzable para la australiana Dani Samuels (64,67), su verdugo en la capital germana y la croata Sandra Perkovic (62,33). La atleta pinareña ratificó así su condición de puntera en el ranking de su modalidad —1 296 puntos—, y esperemos que en lo que resta de temporada se acerque aún más a su tope de 66,13.

En esa misma disciplina quizá la ansiedad de emular con las mejores del universo truncó las aspiraciones de Yarisley Collado, la otra representante cubana, incapaz de realizar siquiera un envío válido.

Tanto Omar Cisneros en los 400 con vallas como Yeimar López en los 800 lisos registraron buenos cronos, pero nada pudieron hacer ante el dominio de los estadounidenses en la primera prueba y de los del continente africano en la doble vuelta al óvalo. Así ambos recalaron quintos: Cisneros (49.85), a la zaga de los norteamericanos Bershawn Jackson (48.66), Kerron Clement (48.82), el sudafricano L.J Van Zyl (49.59), y el también norteño Angelo Taylor (49.66).

Yeimar López corrió como nunca antes en este 2010, (1:44.18), registro insuficiente para la lucha por preseas, pero que lo situó en un buen quinto escaño, solamente superado por los fuera de series kenianos David Rudisha (1:43.00), Asbel Kiprop (1:43.45), el marroquí Amine Laalou (1:43.71) y el conocido sudafricano Mbulaemi Mulaudzi (1:43.78), también con tope de temporada.

Ante la ausencia de estrellas como el jamaicano Usain Bolt o la rusa Yelena Isimbayeva, el igualmente caribeño Asafa Powell se robó el show en los 100 metros, al detener los relojes en 9.81 segundos, por delante de su coterráneo Nesta Carter (9.88) y el estadounidense Travis Padgett (9.92).

El ex plusmarquista del orbe contó con el favor del viento (2,6 metros por segundo), que también le permitió dominar su serie, con 9.75.
“Estoy satisfecho con mi primera participación (en 100 metros) de la temporada. Desgraciadamente, había viento. En todo caso, no es habitual que inicie el año tan bien. Para el récord del mundo (de Bolt, 9.58), voy a ir paso a paso, y si llega genial, comentó Powell luego de ganar la carrera”.

Los estadounidenses Christian Cantwell (lanzamiento de bala) y Allyson Felix (400 metros) y los kenianos Ezekiel Kemboi (tres mil con obstáculos) y Nancy Langat (mil 500) protagonizaron algunas de las mejores marcas en sus respectivas pruebas y ganaron el mitin.

También fue protagonista la croata Blanka Vlasic, que dominó en el salto de altura, aunque la campeona mundial tuvo el viento en contra y se conformó con 1,98 metros, lejos de sus esperanzas de quebrar el primado universal de 2,09.
En esta Liga de Diamante los tres primeros de cada una de las 16 especialidades del programa de 14 confrontaciones con que cuenta el circuito suman puntos, —cuatro para el primero, dos para el segundo y uno para el tercero—.

Al final de la temporada, los atletas con más puntuación en cada modalidad conquistan como trofeo un diamante, valorado en unos 10 mil dólares (unos ocho mil euros) y no 80 000 como se anunció antes, así un cheque de 40 mil dólares (unos 31 mil euros).

La próxima etapa de la Liga de Diamante tendrá como escenario la ciudad china de Shanghai el 23 de mayo, en lo que se espera sea la primera participación en este nuevo circuito de Bolt, tricampeón olímpico y mundial.
Bolt correrá los 200 metros apenas cuatro días después de participar en los 100 de la reunión de Daegu, en Corea del Sur, cita para la que ha sido invitado el recordista del orbe en los 110 metros con vallas, el guantanamero Dayron Robles.

Fotos tomadas de: atletismoperuano.com
blog la islaylaespina

miércoles, 12 de mayo de 2010

Estrellas cubanas a Liga de Diamante



Por: Álvaro Álvarez Díaz.
alvaro@gritodebaire.icrt.cu
Foto tomada de Juventud Rebelde

Ha sido tan amplia la cultura deportiva que ha adquirido la afición cubana que, cualquier detalle informativo relacionado con eventos y atletas siempre resulta de interés, a pesar del poco espacio con que cuenta esa actividad social en los medios nacionales, tanto radiales, televisivos e impresos, donde, además el béisbol, boxeo y en alguna medida el fútbol tienen las mayores posibilidades.

No obstante, el atletismo a quien muchos llaman el deporte rey cuenta también con un gran número de seguidores y si le añadimos que los resultados de nuestros especialistas de campo y pista en las lides internacionales le han propiciado un lugar de privilegio en el universo, es evidente la intención de los aficionados por conocer todo lo concerniente a la trayectoria de esas figuras que tanto prestigian el movimiento deportivo cubano.

Certámenes de gran envergadura han contado siempre con la presencia de los atletas criollos; antes, en las especialidades de pista donde sobresalieron los velocistas Rafael Fortún, Félix Carvajal, Enrique Figuerola, Hermes Ramírez, Miguelina Cobián, Alberto Juantorena, Aurelia Pentón, entre otros. Hoy con los más encumbrados en el área de campo; Yarelis Barrios (Disco), Yoandris Betanzos, David Giralt, Mabel Gay, Yargeris Savigne (todos en el triple salto), sin olvidar que el vallista corto Dayron Robles constituye la excelencia sobre la superficie sintética.

Centroamericanos, Panamericanos, Mundiales (aire libre y bajo techo), y los Juegos Olímpicos han contado en el podio con la presencia de los atletas de la mayor isla del Caribe en diferentes épocas y que por estos días se aprestan a cumplir con otro exigente calendario competitivo internacional, incluida la novedosa Liga de Diamante que según publica el sitio EcoDiario.es; sustituye a la Golden League.

La Liga de Diamante contará como estaba previsto con catorce reuniones, confirmó la Federación Internacional de Atletismo (IAAF); la ciudad qatarí de Doha será la primera etapa el 14 de mayo y Bruselas cerrará el circuito, el 27 de agosto. Más allá del aumento del número de reuniones, la principal novedad de esta Liga de Diamante será que no habrá restricción del número de pruebas, como ocurría en la Golden League (10), sino que las 32 principales (carreras, lanzamientos, saltos) pueden estar incluidas en el conjunto de las citas.

Cada una de las 32 pruebas dará derecho a puntos y el atleta que acumule el mayor número al final del año ganará un diamante de cuatro quilates, valorado en 80.000 dólares (unos 55.700 euros).

- Calendario de la Liga de Diamante de atletismo en 2010:
Doha: viernes 14 mayo
Shanghai (CHN): domingo 23 mayo
Oslo: viernes 4 junio
Roma: jueves 10 junio
Nueva York: sábado 12 junio
Eugene (USA): sábado 3 julio
Lausana (SUI): jueves 8 julio
Gateshead (GBR): sábado 10 julio
París: viernes 16 julio
Mónaco: jueves 22 julio
Estocolmo: viernes 6 agosto
Londres: viernes 13 y sábado 14 agosto
Zúrich (SUI): jueves 19 agosto
Bruselas: viernes 27 agosto

En la información que publicó la agencia cubana Prensa Latina, los organizadores del mitin atlético del 14 de mayo en Doha, Qatar, parada inicial de la primera Liga de Diamante de la IAAF, dieron a conocer nuevos nombres de encumbradas figuras que estarán en las listas de salida.

Hace unos días la Asociación Internacional de Atletismo nombró Embajadores de la magna competencia, entre otros, a Sanya Richards y Allyson Félix, de Estados Unidos; Kenenisa Bekele, de Etiopía; Asafa Powell, de Jamaica y Blanka Vlasic, de Croacia, quienes competirán el mencionado día.

Ahora han sido agregados el estadounidense Christian Cantwell, campeón mundial en la impulsión de la bala y la jamaicana Kerron Stewart, medallista de plata en los cien metros planos durante el campeonato del orbe de Berlín y los Juegos Olímpicos de Beijing.

También estarán en Doha Kerron Clement y Lolo Jones, ambos de Estados Unidos. Clement ha sido dos veces titular mundial en los 400 con vallas y Jones demostró este año ser la mejor en los 60 con vallas, prueba que se realiza bajo techo, aunque en Qatar competirá en los 100.

Como se dio a conocer recientemente, el atletismo cubano estará representado en Doha por seis atletas, encabezados por la sub-titular olímpica y mundial del lanzamiento del disco, Yarelis Barrios, poseedora del tercer mejor registro en el ranking del planeta del actual año.

Acompañarán a Yarelis el sub-campeón del orbe bajo techo en los 400 William Collazo, y los medallistas de plata y bronce de la misma competencia Yoandri Betanzos y Arnie David Giralt. El grupo se completa con Yeimer López, quien competirá en 800, y Omar Cisneros, que lo hará en los 400 con vallas.

Otras luminarias del atletismo cubano estarán igualmente en algún momento de la importante lid, como son los casos de los guantanameros Dayron Robles (110 con vallas) y Yargeris Savigne en el triple.

lunes, 10 de mayo de 2010

En todas partes cuecen habas

Por: Álvaro Álvarez Díaz

A medida que el fanático cubano se introduce en el apasionante mundo del béisbol se interesa más por sus particularidades, desea conocer lo simple y lo profundo, las mil y una variantes que se pueden aplicar en las distintas situaciones que se presentan en el juego, pero además está convencido de las virtudes, la calidad y la entrega de los peloteros criollos en cualquier escenario.

Aplaude hasta el delirio las buenas jugadas, reconoce las efectivas decisiones de un manager o entrenador, sin embargo arremete sin compasión cuando alguien se equivoca (atleta, manager, árbitro), no así ante un error físico de los defensores al campo, porque comprende que eso forma parte del espectáculo.

Inadmisible resulta un desliz mental, eso es imperdonable. Ahora recuerdo la final de la Serie Nacional entre Villa Clara e Industriales, cuando el “experimentado” inicialista Ariel Borrero se quedó con la pelota después de fildear un rolling con las bases llenas y un out, o cuando no le pasó la pelota al pitcher después de aceptar otro rolling por detrás de la almohadilla que le permitió al corredor llegar safe.

Otras y…otras, harían muy extenso el comentario, lo cierto es que los errores mentales en la pelota cubana están a la orden, donde ocupan un lugar destacado los lanzadores. No concibo un joven con el brazo sano, velocidad por encima de las noventa millas, óptimas condiciones físicas y no sea capaz de lograr el comando necesario en sus envíos que le permitan un desempeño exitoso desde el montículo.

Evidentemente no ejercitan el pensamiento, les cuesta trabajo decidir ante una situación de compromiso, por lo tanto pregunto: ¿cómo es posible? ¿Dónde está el trabajo de los entrenadores?. Hace algunos años los lanzadores eran semianalfabetos, los entrenadores estaban escasos, y estoy casi seguro que las equivocaciones no abundaban tanto como hoy.

Cuando estos temas salen a la luz en cualquier esquina de este pueblo, casi siempre entra en escena el béisbol de Grandes Ligas; la mayoría coincide en el criterio de que se equivocan poco, es cierto. La celebración de los dos clásicos mundiales le ha dado la oportunidad a la afición cubana de poder valorar el comportamiento de algunos jugadores con un desempeño exitoso en la Gran Carpa. Es innegable la calidad y profesionalidad que demuestran en cada partido.

En todo eso estamos de acuerdo, aunque también se cometen dislates que provocan la inconformidad de los fanáticos, precisamente por eso, porque no conciben un pelotero con esa maestría cometer pifias de ese tipo.

A propósito leí recientemente un artículo del especialista Tim Kurkjian, que escribe en ESPN, refiriéndose a los comunes errores mentales en el béisbol de Grandes Ligas, y a manera de muestra extraje el siguiente fragmento para ponerlo a su consideración, amigo lector…

“Los jugadores jóvenes de hoy son más grandes, fuertes, rápidos y talentosos que nunca, pero algunos de ellos, si no la mayoría, no saben jugar el deporte”.
“Nunca he visto eso con más claridad que el sábado pasado en las mayores, un día que normalmente no sucedería a lo largo de 20 años, pero lamentablemente, ese día ha sucedido muchas veces más en los últimos 20 años. Esto fue lo que hicieron los Rojos ese día.

En la parte baja de la tercera entrada, el lanzador Johnny Cueto, quien estaba en primera base, pensó que se había hecho el tercer out en primera base, así que siguió corriendo más allá de la intermedia y fue sacado de out a mitad del camino hacia tercera. En la próxima entrada, Brandon Phillips fue atrapado con ventaja en primera por el lanzador de los Padres Wade LeBlanc.

En la próxima entrada, lo mismo pasó con Jonny Gomes. En la próxima entrada, al jardinero central de los Rojos Drew Stubbs se le olvidó cuántos outs había, y, luego de recibir un elevado para el segundo out de la sexta entrada, tiró la pelota a las gradas: Cuatro entradas consecutivas, cuatro errores mentales. Después del partido, el manager de los Rojos, Dusty Baker, un ex jugador de la vieja escuela, cerró las puertas del camerino y le gritó a su equipo.

El manager de los Bravos, Bobby Cox, debió haber hecho lo mismo ese día en Nueva York. En la quinta entrada de su juego contra los Mets, los Bravos tenían corredores en segunda y tercera con un out. Recuerda, los Bravos estaban (y están) confrontando dificultades para anotar carreras, cada base es importante para ellos. Troy Glaus bateó un elevado profundo al jardín derecho.

El corredor en tercera, Yunel Escobar, olvidó cuántos outs había, y corrió hacia el plato. Para entonces, Martín Prado, el corredor de segunda, casi estaba en tercera. Fue sacado de out para la doble matanza, y no anotó la carrera. Todo esto sucedió en el cumpleaños 38 de Chipper Jones cuando todo lo que quería como regalo era que Escobar, un gran talento, jugara correctamente durante nueve entradas.

"Los muchachos de hoy no tienen miedo porque ya no toman responsabilidad por sus errores", dijo el manager de los Vigilantes, Ron Washington. "Yo veo eso en cada juego, todos los días".

No es mi intención entrar en detalles ridículos, es la sugerencia para el análisis. Ojalá podamos intercambiar acerca del tema si les interesa. Estoy abierto al debate, quizás otros testimonios pueden enriquecer el trabajo. La preocupación está generalizada. Todo parece indicar que donde quiera ocurre algo similar.

lunes, 3 de mayo de 2010

El síndrome del enigma

Por: Álvaro Álvarez Díaz

Para los que seguimos el deporte en todas sus manifestaciones y en algunos casos, como el nuestro, tenemos el privilegio y a la vez la responsabilidad de amplificarlo a los aficionados a través de la radio, siempre es muy productivo el intercambio, con el marcado interés de conocer las opiniones de la gente acerca de un determinado tema.

En estos días de asueto laboral, tuve la oportunidad de recorrer otros territorios del oriente cubano, y aunque el propósito no era precisamente participar en tertulias sobre deporte, tampoco tuve valor para renunciar a ellas. Varios análisis me conducen a la conclusión de que en cualquier lugar de este país existen personas capaces de ofrecer una disertación de conocimientos deportivos, y si es de béisbol, para que contar.

Joaquín, es un guajiro que confiesa no sabe hacer una O con un tubo, se dedicó desde niño al duro y exigente trabajo en el campo, no fue a la escuela, pero el bregar por la vida en 73 años le ha permitido enfrentar con dignidad al más ilustre de los letrados…

“Mire periodista, jale el taburete ese para acá que le voy a decir con todas las letricas posibles lo que yo pienso de la pelota que se juega en Cuba: Compay, ¿por qué los árbitros se equivocan tanto? ¿la zona de strike de los árbitros cubanos es una caja de fósforos?. Obligan a los pitchers a venir por ahí, y entonces viene atrás el estacazo. Oiga… yo estaba recordando que hace rato nosotros no ganamos un campeonato allá afuera y después uno oye a los comentaristas: sí, ustedes mismos: ¡¡¡Qué clase de peloteros tenemos!!!.. Y yo me quedo mirando así y digo: que mentirosos son estos tipos.

Entonces…¿usted considera que los peloteros cubanos no tienen calidad?

“No, no, yo no diría tanto, pero le falta un mundo por aprender. Los que preparan a esos peloteros tienen también que aprender. Mire todo en la pelota está escrito, aquí no hay nada que inventar. Nadie, pero nadie le tira a la pelota en tres y cero, ni en tres y uno. Los pitchers de nosotros, ponen al bateador en dos strikes sin bola y después no saben lo que van a hacer. Si es verdad que a todos los lanzadores lo dirigen del banco, está muy mal el banco ese, porque todos los años son más y más jonrones. Imagínese, en la serie nacional hay 32 entrenadores de pitcheo, dos por cada equipo y a la hora de hacer el equipo Cuba, no hay cinco pitchers estelares, ¿entonces?

“Ahora dicen que van a hacer una Selectiva, pero hay un misterio con eso. Esta gente que dirige la comisión nacional y la pelota en Cuba nos tienen siempre la “bola escondía”.Uno no sabe lo que van a hacer, por favor que no se les ocurra jugar a la una de la tarde, que como está el Sol en este país… bueno fíjese que los bueyes revientan la soga y si no, se tiran al piso, dígame usted los peloteros.

Viejo pero antes se jugaba por la tarde, casi siempre.

“Mi hijo, antes no hacían estos soles, la tierra está que revienta y esos que juegan pelota son seres humanos, además quien va a tener deseos de salir al terreno con el estadio vacío a esa hora”.

Así transcurrieron algunos días de mis vacaciones por zonas de la Sierra Maestra, donde la gente disfruta y conoce de béisbol; en cualquier casa hay un televisor y me contaron que se forman encendidas discusiones con criterios muy atinados.

Finalmente, me interesa volver sobre un tema que es motivo de conversación no solo en las montañas del oriente cubano, sino también en el país; se trata de la indiferencia de los directivos del béisbol en Cuba hacia las inquietudes de los aficionados; tal parece que le tienen fobia a los medios de comunicación.

La gente está pidiendo a gritos una información oficial del futuro del béisbol; ¿Hay serie selectiva, o clásico nacional, o élite, o como se le quiera llamar, si o no?. ¿Hasta cuando el misterio?. A los aficionados no les basta con circulares y notas de prensa, es preciso una comparecencia donde se expliquen los detalles de lo que se pretende hacer, con transparencia. Se impone acabar con el síndrome del enigma.

jueves, 8 de abril de 2010

Santiagueros disfrutaron la inolvidable



Por: Álvaro Álvarez Díaz

Con una tranquilidad increíble especialistas y fanáticos se atreven a calificar eventos y espectáculos con adjetivos que parecen de otra galaxia, sin tener en cuenta que la historia está escrita, y de sus páginas no se puede borrar lo acontecido, las hazañas que han marcado casi medio siglo de las series nacionales de béisbol en este país.

Así ocurre cuando un atleta tiene un desempeño estable en UNA temporada, enseguida lo adornamos con calificativos que después resultan ficticios. No es mi propósito mencionar nombre alguno, pretendo hacer algunas observaciones que pudieran constituir modesta sugerencia, aunque la mayoría se resista a tenerlo en cuenta.

Coincido con todos los criterios que ratifican la soberbia demostración del equipo Industriales en la postemporada; cuando muy pocos vaticinaron su clasificación, el elenco azul supo resolver ante los espirituanos (hasta que no demuestren lo contrario no son de los grandes momentos), después frente a los vaqueros de La Habana, hasta entonces, campeones y finalmente en una enconada lucha sobre la grama, lograron vencer a los naranjas de Villa Clara.

Hasta aquí, todo bien; lo que me resulta imposible digerir es la denominación absoluta de: LA MEJOR FINAL DE LA HISTORIA; me niego rotundamente a admitir tal afirmación, por la sencilla razón que expresé al inicio, la historia no se puede borrar de golpe y porrazo, o… ¿será cierto que el privilegio de sentarse detrás de un micrófono permite creerse dueño de la verdad absoluta, y lo peor imponerse al que ve y escucha?

Me atrevo a afirmar que, por suerte, la mayoría de la afición deportiva cubana disfrutó hasta el delirio la final de la trigésimo-octava serie nacional de béisbol que concluyó en el mes de marzo de 1999, cuando fue preciso efectuar hasta el séptimo juego, después que el equipo Santiago de Cuba llegó al Latinoamericano con desventaja 2-3 ante los leones y lograron imponerse en el sexto y en el séptimo partidos para sellar una victoria que será inolvidable.

Primero fue un Norge Luis Vera inmenso, que le propinó espesa lechada de una carrera a cero, donde el estelar receptor Rolando Meriño fue el coprotagonista al botar la pelota del parque en la misma primera entrada; al día siguiente el éxito individual para el derecho de Seboruco, Ormari Romero Turcáz, otro grande del montículo, quien derrotó a los azules 9-0.

En aquella ocasión la nómina de los capitalinos era de lujo; Iván Correa en la receptoría, Antonio Scull en la inicial, Juan Padilla en la intermedia, Germán Mesa en el campo corto, Lázaro Vargas en la antesala, Javier Méndez, Carlos Tabares y Yasser Gómez en los jardines.

Claro, las avispas exhibían el equipo que muchos bautizaron con el seudónimo de APLANADORA.. Rolando Meriño, detrás del plato, Pedro Poll en primera, Antonio Pacheco en segunda, Gabriel Pierre en tercera, Manuel Benavides torpedero, Ariel Cutiño, Reutilio Hurtado y Fausto Álvarez en los jardines, con Orestes Kindelán en las funciones de designado y un peloterazo como Rey Isaac en el banco, ¡¡¡¡ñoooooo!!!.

Aquello fue apoteósico, no se recuerda algo similar; antes de comenzar el sexto juego todas las autoridades del deporte en la capital estaban organizando la ceremonia de premiación, estaban parqueados frente al Latino 17 jeeps descapotados para pasear el equipo Industriales una vez concluyera el partido, el trofeo que se iba a entregar al equipo ganador pintado de azul, y para el segundo lugar negro ribeteado en rojo. Según ellos todo era cuestión de tiempo.

¡¡¡Increíble!!!, se quedaron con los deseos, la prepotencia los ahogó; después de los 18 CEROS CONSECUTIVOS, salió la inigualable conga santiaguera, desde el parque Latinoamericano hasta el parque central, algo imponente, jamás en la capital se había visto cosa igual.

Verdad, ahora comprendo por que alguien se atrevió a decir que la final de este año entre Villa Clara e Industriales ha sido la mejor de la historia; depende quien sea el ganador. Hay sucesos que algunos prefieren olvidar, sin embargo los santiagueros tuvieron el privilegio de disfrutar la que, el mayor por ciento de la afición cubana cataloga como: INOLVIDABLE.

lunes, 5 de abril de 2010

Tradición y calidad los distingue

Complejo Deportivo en el Reparto:Patricio Lumumba.

Por: Álvaro Álvarez Díaz
Fotos: Sandra Gómez Mosquera
Por naturaleza el diálogo entre cubanos fluye con facilidad y procurar la ubicación de cualquier obra o ser humano resulta un compromiso que se asume con absoluta responsabilidad, de inmediato se percibe el interés por ayudar a quien lo necesita. Por eso la visita al complejo deportivo ubicado en el populoso reparto Lumumba, en Contramaestre; nos permitió comprobar in situ el bien ganado prestigio que posee entre sus similares.

Seis deportes se practican en sus instalaciones: tiro deportivo, taekwondo, béisbol, boxeo, lucha libre y voleibol. Precisamente por estas dos últimas disciplinas es que nos interesamos; a nuestro encuentro acudió el máster Laydemar González Rodríguez, encargado de organizar el trabajo de los entrenadores, trazar la estrategia en cada especialidad e informar oportunamente a los técnicos del calendario de competencias en el municipio.

Hace años, de estas instalaciones surgieron varios atletas de alto rendimiento, como son los casos de los luchadores Wilber Sánchez Amita, dos veces campeón del mundo y medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992; Emiliano Tamayo Zamora, doce veces medallista en certámenes nacionales, ganador del Centroamericano de 1986 y el Panamericano de 1988 y multimedallista en siete torneos Cerro Pelado.

Otros harían interminable la relación, no obstante considero oportuno mencionar a los peloteros Luis Mariano Verdecia Fonseca y Rubén Rodríguez Medrano, integrantes de equipos orientales en las series nacionales de béisbol, quienes se iniciaron en este lugar.

Nuestra presencia motivó el diálogo con los entrenadores Emiliano Tamayo Zamora (Lucha) y Alejandro Álvarez Vergara (Voleibol), quienes se mostraron muy entusiasmados por el hecho de dar a conocer el exitoso desempeño de sus discípulos en las principales lides que tuvieron lugar a finales del año anterior, y lo más importante, el talento y las perspectivas que exhiben las niñas y los niños incluidos en la matrícula de estos deportes.

“No estoy totalmente satisfecho, pero sí muy optimista por el futuro de estos muchachos –dice Emiliano- ya fueron captados seis para la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) en Santiago de Cuba, y la cifra puede incrementarse porque los hermanos Cid Hernández, Reinier que tiene ocho años, ya es subcampeón provincial en la categoría infantil, y Ronald se ubicó tercero en el mismo nivel, ambos en la división de los 28 kilogramos”.

“Ahora mismo –continua Emiliano- suspendieron las competencias provinciales, pero nosotros hemos efectuado topes con equipos de las provincias de Granma y Camagüey, con muy buenos resultados. Además en la Escuela de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) hay matriculados dos atletas de aquí, uno de ellos: Adrián Maturell Ramos obtuvo medalla de plata en el Nacional, categoría 12 -13 años”.

Aunque muchos coinciden en afirmar que los deportes individuales permiten al técnico un mayor control en todos los sentidos, se puede ir más a lo específico, incluso intensificar la preparación con aquellos atletas que cumplen los parámetros requeridos para llegar a la élite.

Sin embargo no ocurre lo mismo con los deportes colectivos, donde son muchos los detalles técnicos y tácticos que deben coincidir para alcanzar las metas que se propongan, se requiere de mayor concentración para lograr la vital unidad, la estrategia en el juego necesita poner en práctica las virtudes individuales para cumplir el objetivo.

“Me ocurrió algo similar a la lucha –dice Alejandro- no se efectuaron las competencias provinciales, pero nos sentimos entusiasmados con el avance que han experimentado las muchachitas, independientemente de su corta edad, es la categoría 11-12 años. En los eventos municipales presentamos dos equipos y ocuparon primero y segundo, además una alumna está captada para la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) en Santiago de Cuba”.

¿Y todo esto ha sido posible con las carencias que tienes de implementos?

“Así es, a principios del año pasado nos entregaron diez balones e iniciamos el trabajo de captación primero, después nos dedicamos a lo selectivo. Hoy solo contamos con tres balones en buenas condiciones, al resto hemos tenido que cogerle los ponches con el mismo material que se utiliza en las cámaras de bicicletas; la net la cosemos artesanalmante, pero bueno… tratamos de buscar alternativas para salir adelante –concluyó Alejandro.

Es evidente la difícil situación que presentan las instalaciones, sin embargo se aprecia el interés y la voluntad de los profesores para superar los obstáculos, aquí es imprescindible mencionar al experimentado y ya jubilado Adecio López Caraballo, quien brinda su valioso aporte voluntario al desarrollo del futuro en el tiro deportivo y el voleibol.

A propósito, en otra oportunidad nos referiremos al resto de las disciplinas que se practican en este complejo deportivo.

viernes, 2 de abril de 2010

Los leones al trono; ¿y el béisbol?


Por: Álvaro Álvarez Díaz

Es innegable que la afición disfrutó hasta el delirio, no sólo en Villa Clara y la capital sino también en todo el país; el respaldo fue impresionante, el Latinoamericano y el Sandino estuvieron repletos en todos los juegos. Así concluyó la cuadragésimo novena serie nacional de béisbol que deja la grama encendida para la celebración, el próximo año, del medio siglo del mayor espectáculo deportivo de la nación.

Como nunca antes, los Industriales recibieron muestras de admiración y respeto en una buena parte de la Isla; fueron capaces de eliminar a los Gallos espirituanos, que según sus propios directivos este era su año, a los vaqueros de La Habana, hasta ese momento los campeones y finalmente a los Naranjas que una vez más dejan a sus seguidores con los deseos de disfrutar la fiesta.

Por cierto, fue esta la cuarta vez que una serie final se extiende hasta el séptimo desafío, y desde 1985 no se decidía el partido final en extrainnings, cuando el 19 de enero, Agustín Marquetti (Industriales) le botó la pelota por el right field al veloz Rogelio García (Vegueros), en el parque Latinoamericano.

La postemporada del béisbol cubano dejó un buen sabor desde el punto de vista de rivalidad entre los protagonistas, partidos de altas y bajas, fildeos sensacionales en el infield y en los jardines, así como batazos de grandes dimensiones; la entrega en el terreno de peloteros veteranos que, incluso lesionados salieron a defender a su equipo, pero…. hasta ahí.

Quizás los cubanos no sepan mucho de la vida de los pingüinos o el oso polar, pero, de béisbol, está demostrado que conocen bastante. Donde quiera aparece un aficionado, y hasta aficionada con vastos conocimientos de la disciplina, le ofrecen una disertación de estrategia, técnica, táctica al especialista más encumbrado que exista.

A diario se producen los análisis callejeros que, a simple vista pudieran parecer intrascendentes; sin embargo, llaman poderosamente la atención por los argumentos que se esgrimen, por ejemplo… ¿Cómo es posible que un manager vaya a preguntarle al árbitro cuantas visitas tiene al pitcher?. ¿Qué hacen en el banco los entrenadores de pitcheo?.¿Por qué son los managers los que dirigen el trabajo del lanzador?. ¿Y el especialista de esa área?

Es fácil percibir la falta de profesionalidad en momentos que requieren de una orientación adecuada. Hay elementos técnicos que no se pueden aprender en medio de la serie nacional. ¿Será cierto que aquí se estudia la carta de pitcheo antes de cada juego? Puede ser que algunos lo hagan, no obstante me disculpan, me parece que la mayoría no cumple con esa exigencia.

No lo creo, porque es inadmisible que un lanzador cometa el mismo error con el mismo bateador. No acepto que un pitcher de serie nacional no sepa definir ante un bateador en conteo de dos strikes sin bola, dos y dos, y hasta tres y dos. Y qué decir de los tiros innecesarios a home, la mala selección de la base a la que se debe tirar, la mala colocación para fildear las conexiones hacia los jardines.

Igualmente es preciso equilibrar los conocimientos de los directores de equipo a tono con el desarrollo del béisbol en el mundo; tengo la impresión que nos hemos quedado detenidos en el tiempo. Saber desde la misma conformación del line-up, hasta la capacidad de respuesta que tiene cada jugador en determinadas situaciones del partido, organizar la estrategia de acuerdo con las características de los integrantes del equipo para poder exigir individualmente, el desempeño en el terreno.

Urge hacer énfasis en la disciplina que debe caracterizar a cada bateador en el momento de su turno a la ofensiva, no solo de comportamiento sino también en el orden técnico-táctico, protestar lo que vale la pena, la concentración es vital para lograr un buen resultado.

Sin ánimo de hacer comparaciones, estimo oportuno analizar exhaustivamente a los rivales a los cuales nos enfrentamos en los clásicos mundiales, en las competencias de alto rango donde están los profesionales, aprender los métodos y estilos de trabajo, el rigor en los entrenamientos, entre otros detalles que hoy son imprescindibles para garantizar la calidad de nuestros jugadores y desarrollarlos al máximo nivel.

Finalmente, los árbitros necesitan un intensivo en todos los sentidos, algunos han perdido autoridad y eso puede ser fatal en el empeño de alcanzar la excelencia en un espectáculo, que forma parte de la vida del cubano. Las reiteradas equivocaciones de los mismos jueces nos convoca al análisis, la apreciación deja un margen que permite equivocarse pero, errar por desconocimiento es desastroso.

Ahora se piensa en una serie selectiva que, les adelanto, a mi juicio no es lo que va a resolver los problemas, pero bueno, a falta de pan…..casabe.