Mostrando entradas con la etiqueta Voleibol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Voleibol. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de octubre de 2010

Cuidado con los excesos



Por: Álvaro Álvarez Díaz
matancero@gritodebaire.icrt.cu

De algo debemos estar convencidos los encargados de trasladar estado de ánimo a la sana afición deportiva de este país; el optimismo es una cosa y la vanidad, es otra. He comprobado que, en ocasiones nos excedemos a la hora de emplear adjetivos para calificar el desempeño de los atletas cubanos en los certámenes internacionales en que participan.

Es absurdo creernos el ombligo del mundo, los demás también se preparan, también sufren ante cada derrota, sienten por su país. No es ético minimizar el triunfo del rival descalificando el accionar del equipo nuestro.

Finalizó el mundial masculino de voleibol, en Italia; adonde asistieron los mejores elencos del planeta según correspondió en el sistema de clasificación por continentes. Algunos quedaron en el camino porque la calidad no es igual a los que lograron avanzar, otros de los llamados grandes, evidentemente, no tuvieron un buen torneo, aunque eso no quiere decir que no están en la élite.

Rusia, Argentina, Polonia, Bulgaria, Italia; son equipos con los que siempre hay que contar para emitir vaticinios en cualquier competencia. Sin embargo no pudieron llegar al podio. Brasil, Cuba y Serbia, por ese orden, se ubicaron en los puestos de privilegio, para demostrar que los especialistas no estaban errados. Brasil es el gran favorito, eso no lo puede discutir nadie, campeón de los dos últimos mundiales y de la Liga 2010.

Serbia; un equipo muy cohesionado, con jugadores talentosos y un atacador-auxiliar: Iván Miljkovic, que es un azote para cualquier antagonista, además de tener un armador de excelencia como Nicolas Gbirc. Cuba un seleccionado joven con jugadores muy capaces pero, muy temperamentales, inestables sobre la cancha, se dejan impresionar y este elemento es determinante en partidos de alto nivel.

A esa instancia el equilibrio emocional decide, no basta con ser valiente, se trata de utilizar la inteligencia y en eso el pasador debe ser el mayor influyente, él prepara la acción, incluso decide en la mayoría de los casos, porque el éxito de un atacador se gesta precisamente en un buen pase.

Hasta aquí, basta de intentos de disertación técnico-táctica, eso le corresponde al colectivo de dirección que por cierto lo considero muy calificado.

Donde quiero detenerme es en el andamiaje mediático, el tratamiento que se les da a los atletas y equipos cubanos cuando compiten en el extranjero, la expectativa que creamos entre los aficionados. A veces la misma prensa le hace sentir un sentimiento de culpa a los atletas cuando no cumplen con lo que ellos vaticinaron. Cualquiera piensa que son invencibles, que si no es la medalla de oro fue un desastre la actuación, incumplieron con el pueblo.

Es hora de hacer valer las virtudes de los atletas cubanos sin exageraciones, sin hacer comentarios apologéticos. La afición cubana no es ignorante, ha aprendido y sabe valorar sin necesidad de que traten de imponerle criterios.

Lo peor ocurre cuando un boxeador, pelotero, voleibolista, yudoca o luchador; por solo mencionar algunos no cumple con los pronósticos. Un cubano sube al podio a recibir una medalla de plata o de bronce y se muestra triste, pero…¿cómo es posible? ¿Acaso no existe el mundo?. Hoy recibir una presea de cualquier color es una hazaña, los tiempos han cambiado, todo el mundo se prepara, y existen atletas excelentes en los lugares más inimaginables.

Toda la admiración que corresponde a los integrantes del equipo masculino cubano de voleibol, es cierto que no se esperaba una pollona en la final (3-0: 25-22, 25-14 y 25-22) después de la grata impresión que dejaron en el partido ante Serbia, pero así es el deporte. Se enfrentaron al mejor equipo del planeta y gran favorito y…. ¡¡¡ustedes son los segundos!!!...¡FELICIDADES, ADELANTE!

lunes, 5 de abril de 2010

Tradición y calidad los distingue

Complejo Deportivo en el Reparto:Patricio Lumumba.

Por: Álvaro Álvarez Díaz
Fotos: Sandra Gómez Mosquera
Por naturaleza el diálogo entre cubanos fluye con facilidad y procurar la ubicación de cualquier obra o ser humano resulta un compromiso que se asume con absoluta responsabilidad, de inmediato se percibe el interés por ayudar a quien lo necesita. Por eso la visita al complejo deportivo ubicado en el populoso reparto Lumumba, en Contramaestre; nos permitió comprobar in situ el bien ganado prestigio que posee entre sus similares.

Seis deportes se practican en sus instalaciones: tiro deportivo, taekwondo, béisbol, boxeo, lucha libre y voleibol. Precisamente por estas dos últimas disciplinas es que nos interesamos; a nuestro encuentro acudió el máster Laydemar González Rodríguez, encargado de organizar el trabajo de los entrenadores, trazar la estrategia en cada especialidad e informar oportunamente a los técnicos del calendario de competencias en el municipio.

Hace años, de estas instalaciones surgieron varios atletas de alto rendimiento, como son los casos de los luchadores Wilber Sánchez Amita, dos veces campeón del mundo y medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992; Emiliano Tamayo Zamora, doce veces medallista en certámenes nacionales, ganador del Centroamericano de 1986 y el Panamericano de 1988 y multimedallista en siete torneos Cerro Pelado.

Otros harían interminable la relación, no obstante considero oportuno mencionar a los peloteros Luis Mariano Verdecia Fonseca y Rubén Rodríguez Medrano, integrantes de equipos orientales en las series nacionales de béisbol, quienes se iniciaron en este lugar.

Nuestra presencia motivó el diálogo con los entrenadores Emiliano Tamayo Zamora (Lucha) y Alejandro Álvarez Vergara (Voleibol), quienes se mostraron muy entusiasmados por el hecho de dar a conocer el exitoso desempeño de sus discípulos en las principales lides que tuvieron lugar a finales del año anterior, y lo más importante, el talento y las perspectivas que exhiben las niñas y los niños incluidos en la matrícula de estos deportes.

“No estoy totalmente satisfecho, pero sí muy optimista por el futuro de estos muchachos –dice Emiliano- ya fueron captados seis para la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) en Santiago de Cuba, y la cifra puede incrementarse porque los hermanos Cid Hernández, Reinier que tiene ocho años, ya es subcampeón provincial en la categoría infantil, y Ronald se ubicó tercero en el mismo nivel, ambos en la división de los 28 kilogramos”.

“Ahora mismo –continua Emiliano- suspendieron las competencias provinciales, pero nosotros hemos efectuado topes con equipos de las provincias de Granma y Camagüey, con muy buenos resultados. Además en la Escuela de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) hay matriculados dos atletas de aquí, uno de ellos: Adrián Maturell Ramos obtuvo medalla de plata en el Nacional, categoría 12 -13 años”.

Aunque muchos coinciden en afirmar que los deportes individuales permiten al técnico un mayor control en todos los sentidos, se puede ir más a lo específico, incluso intensificar la preparación con aquellos atletas que cumplen los parámetros requeridos para llegar a la élite.

Sin embargo no ocurre lo mismo con los deportes colectivos, donde son muchos los detalles técnicos y tácticos que deben coincidir para alcanzar las metas que se propongan, se requiere de mayor concentración para lograr la vital unidad, la estrategia en el juego necesita poner en práctica las virtudes individuales para cumplir el objetivo.

“Me ocurrió algo similar a la lucha –dice Alejandro- no se efectuaron las competencias provinciales, pero nos sentimos entusiasmados con el avance que han experimentado las muchachitas, independientemente de su corta edad, es la categoría 11-12 años. En los eventos municipales presentamos dos equipos y ocuparon primero y segundo, además una alumna está captada para la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) en Santiago de Cuba”.

¿Y todo esto ha sido posible con las carencias que tienes de implementos?

“Así es, a principios del año pasado nos entregaron diez balones e iniciamos el trabajo de captación primero, después nos dedicamos a lo selectivo. Hoy solo contamos con tres balones en buenas condiciones, al resto hemos tenido que cogerle los ponches con el mismo material que se utiliza en las cámaras de bicicletas; la net la cosemos artesanalmante, pero bueno… tratamos de buscar alternativas para salir adelante –concluyó Alejandro.

Es evidente la difícil situación que presentan las instalaciones, sin embargo se aprecia el interés y la voluntad de los profesores para superar los obstáculos, aquí es imprescindible mencionar al experimentado y ya jubilado Adecio López Caraballo, quien brinda su valioso aporte voluntario al desarrollo del futuro en el tiro deportivo y el voleibol.

A propósito, en otra oportunidad nos referiremos al resto de las disciplinas que se practican en este complejo deportivo.

lunes, 19 de octubre de 2009

León indomable en Bayamón


Por: Álvaro Álvarez Díaz
Como para no dejar dudas de que estamos en presencia de uno de los superdotados del voleibol mundial, el joven atacador auxiliar de la selección nacional cubana, Wilfredo León Venero, marcó 24 puntos en la decisiva victoria de los criollos ante el potente elenco de Estados Unidos, tres sets a uno, en el partido final del torneo Norte, Centroamericano y del Caribe (NORCECA), clasificatorio para la Copa de Campeones.

En el abarrotado coliseo “Rubén Rodríguez” de la ciudad puertorriqueña de Bayamón, los discípulos del avezado preparador Orlando Samuels salieron a la cancha conscientes de lo que representaba el triunfo ante los norteños, en cuya nómina aparecen nueve de la selección que ganó el título en los juegos Olímpicos de Beijing 08.

Potentes ataques, férreo bloqueo, efectividad en el pase y el servicio, así como certera disciplina táctica, posibilitaron dominar el choque que concluyó con parciales de 25-21, 22-25, 25-21 y 25-22, donde mucho tuvo que ver también el aporte del opuesto Michael Sánchez con 19 puntos, el central Roberlandi Simón con 11 y Yoandy Leal, autor de diez unidades.

Justo es significar el protagonismo de los rivales, con destaque para Evan Patak ,14 puntos, y sus compañeros Reid Priddy y Sean Rooney que marcaron 12 cada uno y Andrew Hein compiló 10.

Los especialistas coinciden en afirmar que estamos en presencia de un conjunto cubano muy cohesionado, se ha encontrado la química necesaria entrenador-atleta, que es muy determinante a la hora de lograr un desempeño estable sobre la cancha.

Una vez concluido el partido, el DT Orlando Samuels manifestó a la PRENSA; “La clave para nuestra victoria fue la consistencia”..“Es muy estimulante para nosotros este triunfo frente a un equipo como el de Estados Unidos con una gran tradición en voleibol”.

Por su parte, Thomas Hoff, el capitán de Estados Unidos, reconoció que “es una temprana llamada de alerta para nosotros. No jugamos tan bien como podíamos. Los cubanos mostraron disciplina y ellos vinieron concentrados a ganar el torneo”.

Aquí desde que se conoció la noticia del éxito de los nuestros, los contramaestrenses se muestran muy satisfechos con la actuación del adolescente santiaguero Wilfredo León (16 años), llamado a convertirse en líder dentro del sexteto antillano, recordando a su coterráneo, el estelarísimo Joel Despaigne, pieza clave en el título alcanzado en la Liga Mundial de 1998.

Esta victoria de Cuba, que por cierto muy pocos nos atrevimos a vaticinar, es la número 14 en los 21 años de historia de los torneos del área, que le permite participar en la Copa de Campeones prevista del 18 al 23 del próximo mes de Noviembre en Japón, con la asistencia además de Polonia, Egipto, Irán, y Brasil.

A propósito del exigente evento, Roberlandi Simón, capitán del elenco criollo dijo a los periodistas; “Brasil es considerado el gran favorito en la Gran Copa de Campeones, pero estaremos preparados para dar una batalla”.. “Vamos a dar nuestro mejor esfuerzo en Japón”.

Ahora llamo la atención, el 2009 ha sido un año de pocos resultados relevantes en el deporte cubano, sin embargo éste equipo sometido a varias reestructuraciones por disímiles motivos, indisciplinas, deserciones, lesiones, en fín, ocupó el cuarto lugar en la fortísima liga mundial, ganó el premundial en La Habana que le aseguró el boleto para el Mundial de 2010 y ahora logra su presencia en una selecta lid, como la Copa de campeones. ¿Habrá alguna duda para que obtenga la distinción de MEJOR EQUIPO DEL AÑO?

Por cierto, les dejo un adelanto de lo que será un próximo análisis; Interesante resultará la selección del atleta cubano más destacado en deporte colectivo este año, ahí está Wilfredo León Venero (voleibol) y Alfredo Despaigne Rodríguez (béisbol)…¡¡Qué dilema!!!

lunes, 5 de octubre de 2009

Una trayectoria excepcional

Por: Álvaro Álvarez Díaz

Es imposible escribir la historia deportiva de Contramaestre, sin hacer
referencia a la significativa trayectoria de una persona que muchos por aquí,
incluyendo a quien escribe, consideran el paradigma de los entrenadores
deportivos, por su constancia, disciplina y profesionalidad ante cada reto,
primero como profesor de Educación Física en la Escuela Secundaria Básica
“Rodolfo Rodríguez Benítez” y después entrenador de tiro deportivo.

Adecio López Caraballo, conocido en Cuba con el seudónimo de Niño, nació el 16 de noviembre de 1939, en una zona conocida por Los Negros de Baire, a unos ochocientos kilómetros al Este de La Habana. Como todo infante de su época, corrió, tiró piedras, y una vez más que otra se daba un chapuzón en el río Contramaestre.

Muy solícito, acude a nuestro llamado para dialogar acerca de los inicios y su vinculación con el deporte..¿Influyó algún familiar ó amigo?…

“Oiga yo vine a oír radio, ver televisión y leer periódicos, cuando era prácticamente un adolescente, por lo tanto es imposible pensar que mi inclinación por el deporte tuvo algo que ver con tradición familiar, y mucho menos por presenciar algún evento”.. “Ahh, eso sí, no podía faltar a los juegos de béisbol en la zona. Mi padre era un fiel aficionado a la llamada Liga Cubana donde participaban los equipos Habana, Almendares, Cienfuegos y Marianao, y bueno como todo cubano me interesó la pelota….”

Tenía quince años cuando se trasladó con sus padres a la vivienda localizada en calle 13, No. 141, Reparto “Patricio Lumumba” en Contramaestre, el acceso a la escuela era muy difícil, por lo que se vio obligado a comenzar muy temprano en los trajines laborales, como conductor de un camión encargado de trasladar productos agrícolas...

“Cierto, tuve que asumir responsabilidades, eso formaba parte de la disciplina y el respeto. Sin embargo, el tiempo me demostró que mi futuro guardaba estrecha relación con el deporte, y así empecé voluntariamente a impartir clases de Educación Física, a mi manera, por supuesto, en casi todas las escuelas primarias del pueblo, hasta que un día aparece una convocatoria para un curso de habilitación, y ahí sí quedé atrapado para siempre… ”

Para satisfacción de muchos niños y niñas de Contramaestre, comenzó la vida profesional de uno de los mejores profesores de Educación Física en Cuba. Sin embargo, obstáculos, incomprensiones en muchos casos, burocratismo en otros se encontró Niño, en su marcado interés por hacer prosperar la práctica del deporte aquí.

“Empecé por la gimnasia, mire usted que atrevimiento, una disciplina deportiva de alto riesgo, pero era eso precisamente lo que a mí me gustaba. Preparé exhibiciones con el llamado cajón sueco, invitaba a los muchachos a realizar ejercicios de elasticidad, y así hasta el año 1963 cuando me invitaron a trabajar con unos treinta alumnos de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) Santiago de Cuba, en Voleibol…”

Es evidente que Niño se entregó tanto al deporte que enseguida llegó la recompensa: invitado a los Juegos Nacionales Escolares. Le dieron la oportunidad de entrenar niñas-talentos para competencias de envergadura, y después se encargó de darle oportunidad a las contramaestrenses Annis Téllez (hermana de la fenomenal pasadora Imilsis), así como Alice Ramírez, Reina Bicet, entre otras, que llegaron a escalar lo más alto del podio en lides nacionales.

Buscando nuevos horizontes, Niño incursiona después en el Tiro Deportivo, a partir de observar una exposición que se realizó en Contramaestre con algún armamento. Todo ésto lo motiva sobremanera, al extremo de instalar con elementos rústicos un campo de tiro en un gran placer ubicado muy cerca del central América...

“Esa fue una etapa emocionante porque necesitó de mucho sacrificio, imagínate que en varias ocasiones tenía que entrar en botas de goma por las rodillas a cambiar las dianas porque aquello era una laguna cuando llovía, y de ahí emergieron excelentes atletas, por ejemplo la primera campeona centroamericana de tiro, Maricel Sánchez Diéguez entrenó y se preparó en esa instalación, y otros que llegaron a obtener medallas en certámenes nacionales e incluso internacionales…”

Así transcurrió el tiempo. Niño López se ganó el cariño, el respeto y la admiración de todos; ganó múltiples eventos escolares, juveniles y de primera categoría, pero además sus valiosos aportes como educador ejemplar hicieron que hoy la mayoría de sus discípulos exhiban orgullosos un título universitario, y agradecen, en buena medida, los sabios consejos de este hombre que fue elegido en los años 1989,1990, el mejor entrenador de tiro deportivo de Cuba; donó once vacaciones para dedicarse a la construcción de un flamante campo de tiro.

“Me siento realizado, hice lo que quise, incluso después de jubilado, me dieron la oportunidad de representar a Cuba en la República Bolivariana de Venezuela; allí preparé un equipo escolar de voleibol que fue campeón de los juegos municipales en Bolívar en el estado de Yaracuy. Además estuve también en barrios y otros puntos de la geografía de ese hermano país, llevando salud a cada rincón…¡Qué satisfacción más grande!

Orgulloso de su historia se pasea hoy por las calles de su Contramaestre Adecio López Caraballo, o sencillamente “Niño”, y como si no le bastara lo hecho hasta hoy, comparte voluntariamente con entrenadores jóvenes de voleibol sus valiosas experiencias.

¿Se le puede ocurrir a alguien, escribir la historia deportiva de este municipio y no incluir un expediente tan brillante, donde se recoge la excepcional trayectoria de este hombre por más de cuatro décadas?..Gracias Niño, por tan valiosa contribución.