Mostrando entradas con la etiqueta Lumumba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lumumba. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de abril de 2010

Tradición y calidad los distingue

Complejo Deportivo en el Reparto:Patricio Lumumba.

Por: Álvaro Álvarez Díaz
Fotos: Sandra Gómez Mosquera
Por naturaleza el diálogo entre cubanos fluye con facilidad y procurar la ubicación de cualquier obra o ser humano resulta un compromiso que se asume con absoluta responsabilidad, de inmediato se percibe el interés por ayudar a quien lo necesita. Por eso la visita al complejo deportivo ubicado en el populoso reparto Lumumba, en Contramaestre; nos permitió comprobar in situ el bien ganado prestigio que posee entre sus similares.

Seis deportes se practican en sus instalaciones: tiro deportivo, taekwondo, béisbol, boxeo, lucha libre y voleibol. Precisamente por estas dos últimas disciplinas es que nos interesamos; a nuestro encuentro acudió el máster Laydemar González Rodríguez, encargado de organizar el trabajo de los entrenadores, trazar la estrategia en cada especialidad e informar oportunamente a los técnicos del calendario de competencias en el municipio.

Hace años, de estas instalaciones surgieron varios atletas de alto rendimiento, como son los casos de los luchadores Wilber Sánchez Amita, dos veces campeón del mundo y medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992; Emiliano Tamayo Zamora, doce veces medallista en certámenes nacionales, ganador del Centroamericano de 1986 y el Panamericano de 1988 y multimedallista en siete torneos Cerro Pelado.

Otros harían interminable la relación, no obstante considero oportuno mencionar a los peloteros Luis Mariano Verdecia Fonseca y Rubén Rodríguez Medrano, integrantes de equipos orientales en las series nacionales de béisbol, quienes se iniciaron en este lugar.

Nuestra presencia motivó el diálogo con los entrenadores Emiliano Tamayo Zamora (Lucha) y Alejandro Álvarez Vergara (Voleibol), quienes se mostraron muy entusiasmados por el hecho de dar a conocer el exitoso desempeño de sus discípulos en las principales lides que tuvieron lugar a finales del año anterior, y lo más importante, el talento y las perspectivas que exhiben las niñas y los niños incluidos en la matrícula de estos deportes.

“No estoy totalmente satisfecho, pero sí muy optimista por el futuro de estos muchachos –dice Emiliano- ya fueron captados seis para la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) en Santiago de Cuba, y la cifra puede incrementarse porque los hermanos Cid Hernández, Reinier que tiene ocho años, ya es subcampeón provincial en la categoría infantil, y Ronald se ubicó tercero en el mismo nivel, ambos en la división de los 28 kilogramos”.

“Ahora mismo –continua Emiliano- suspendieron las competencias provinciales, pero nosotros hemos efectuado topes con equipos de las provincias de Granma y Camagüey, con muy buenos resultados. Además en la Escuela de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) hay matriculados dos atletas de aquí, uno de ellos: Adrián Maturell Ramos obtuvo medalla de plata en el Nacional, categoría 12 -13 años”.

Aunque muchos coinciden en afirmar que los deportes individuales permiten al técnico un mayor control en todos los sentidos, se puede ir más a lo específico, incluso intensificar la preparación con aquellos atletas que cumplen los parámetros requeridos para llegar a la élite.

Sin embargo no ocurre lo mismo con los deportes colectivos, donde son muchos los detalles técnicos y tácticos que deben coincidir para alcanzar las metas que se propongan, se requiere de mayor concentración para lograr la vital unidad, la estrategia en el juego necesita poner en práctica las virtudes individuales para cumplir el objetivo.

“Me ocurrió algo similar a la lucha –dice Alejandro- no se efectuaron las competencias provinciales, pero nos sentimos entusiasmados con el avance que han experimentado las muchachitas, independientemente de su corta edad, es la categoría 11-12 años. En los eventos municipales presentamos dos equipos y ocuparon primero y segundo, además una alumna está captada para la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) en Santiago de Cuba”.

¿Y todo esto ha sido posible con las carencias que tienes de implementos?

“Así es, a principios del año pasado nos entregaron diez balones e iniciamos el trabajo de captación primero, después nos dedicamos a lo selectivo. Hoy solo contamos con tres balones en buenas condiciones, al resto hemos tenido que cogerle los ponches con el mismo material que se utiliza en las cámaras de bicicletas; la net la cosemos artesanalmante, pero bueno… tratamos de buscar alternativas para salir adelante –concluyó Alejandro.

Es evidente la difícil situación que presentan las instalaciones, sin embargo se aprecia el interés y la voluntad de los profesores para superar los obstáculos, aquí es imprescindible mencionar al experimentado y ya jubilado Adecio López Caraballo, quien brinda su valioso aporte voluntario al desarrollo del futuro en el tiro deportivo y el voleibol.

A propósito, en otra oportunidad nos referiremos al resto de las disciplinas que se practican en este complejo deportivo.

miércoles, 6 de enero de 2010

Asumir el reto, con exigencia en el terreno

Campo de Tiro "Antonio Maceo"


Por: Álvaro Álvarez Díaz
Fotos:Sandra Gómez Mosquera

Comenzó un nuevo año, que indudablemente será muy exigente para el movimiento deportivo cubano, nuevos compromisos nacionales e internacionales se incluyen en el amplio calendario competitivo, en la mayoría de los casos clasificatorios para lides continentales, olímpicas y mundiales.

Uno de ellos llama poderosamente la atención de muchos aficionados, la Primera edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud, quizás por lo novedoso que resulta, y porque se consideran punto de partida con vista al futuro, en disciplinas que necesitan el imprescindible fogueo, así como consolidar los conocimientos técnicos y tácticos.

Inspirados en este importante evento, que reunirá a más de tres mil atletas de unas 205 naciones, entre las edades de 14 y 18 años de edad en Singapur (14 al 26 de agosto), los alumnos-atletas, entrenadores, activistas y profesores de educación física, de las áreas y centros estudiantiles, del Reparto: “Patricio Lumumba” de Contramaestre, municipio de la provincia de Santiago de Cuba, ubicado a unos 890 kilómetros al Este de La Habana, se han trazado objetivos de trabajo muy específicos, a mediano y corto plazo.

“Aunque parezca un sueño irrealizable, pensamos seriamente en el futuro. Ahora se incrementan las posibilidades y está incluido en los planes, buscar el talento donde esté, es cierto que no contamos con todos los implementos para la práctica sistemática de cada especialidad, pero es una meta inmediata presentar niños que tengan las condiciones físicas requeridas para desempeñarse con éxito en algún deporte”…así se expresa el Msc: Laidemar González Rodríguez, subdirector de Actividades Deportivas en el Complejo Deportivo de Lumumba.

Motivado por tanto optimismo, decidí intercambiar unas horas con un colectivo laboral que se entrega a su profesión y tiene bien definidas sus aspiraciones…
“Aquí se practican seis deportes: lucha libre, taekwondo, fútbol, voleibol, béisbol, y tiro deportivo –continúa Laidemar-, los técnicos saben que el principal objetivo es observar, valorar y preparar los niños interesados en alguna de las disciplinas mencionadas, que sean capaces de asimilar los detalles técnicos primarios, para aspirar, entonces, a ingresar en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) donde se perfecciona el atleta”.

¿Pero eso lo dejan ustedes a la espontaneidad del padre que decida traer el niño al área, o existe algún vínculo con la escuela… la comunidad?
“Cada entrenador asiste, previa coordinación, a las pruebas de eficiencia física que se realizan en los centros estudiantiles, en la enseñanza primaria y la media superior, y realiza una precaptación, teniendo en cuenta algunos requisitos que determinan la inclusión posterior en la matrícula del área”.

“Además se efectúan festivales deportivos los fines de semana, y ahí se aprovecha también el momento para observar las habilidades de los infantes que concurren ocasionalmente a esas actividades, incluso se ha dado el caso de niños y adolescentes, que viven distante de la zona urbana y los padres lo traen a las instalaciones”.

“Claro, no todo ha sido color de rosa, hay niños y adolescentes que vienen a las áreas y por la falta de algunos implementos, pierden la motivación, por ejemplo, la práctica del tiro deportivo se ha limitado mucho, por los problemas constructivos que presenta la estructura del campo de tiro, hay escasez de municiones, el área de lucha libre es muy reducida, las niñas de voleibol practican en la arcilla y los de taekwondo se refugian en la zona foul del estadio de béisbol”.

¿Y cómo es posible tanto optimismo, profesor?
“Ahh, tenemos un claustro de entrenadores muy joven, pero con muchos deseos de salir adelante, de imponerse a los obstáculos, imagínese que para el curso escolar deportivo que comienza en el mes de septiembre en la EIDE, están captados once alumnos-atletas de aquí, cuatro en taekwondo, dos en tiro deportivo, una en voleibol y otros cuatro en lucha libre, además entrena en ésta área, Elsa Arias Quiñones, campeona nacional de la categoría 11-12 años, en fusil”.

“El terreno del estadio “Daniel Reádigos” que pertenece a este complejo deportivo, ha sido remozado, la matrícula del profesor y gloria deportiva de éste municipio Luis Mariano Verdecia, aumenta cada día y estoy seguro que en los próximos meses tendremos peloteros de perspectivas”.

Es evidente que la voluntad no tiene límites, apreciar in situ lo que acontece diariamente en éste municipio, de unos ciento cinco mil habitantes es digno de reconocer. Por fortuna son más los que integran el bando de los que aman y construyen, parafraseando al Maestro.

¿Duda usted, que un día, representantes de Contramaestre integren alguna delegación cubana a los Juegos Olímpicos de la Juventud?...Está demostrado que debemos asumir los retos, pero con mucha exigencia en el terreno

martes, 15 de diciembre de 2009

Verdecia; Discretos números y entrega total


Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Juan Carlos Roque Alonso


“Yo soy natural de un lugar que a lo mejor muchos jamás han oído mencionar, La Canoa, hoy barrio Santa Elena, en la zona de Laguna Blanca a unos 25 kilómetros del pueblo de Contramaestre, y a los nueve años vine a residir en el Reparto: “Patricio Lumumba”, en calle 11, número: 115, entre 18 y 20, ahí está la casa de todos los que deseen visitarla”.

Dialogar con este guajiro es una suerte para cualquiera, la sinceridad le brota por los poros, es Luis Mariano Verdecia Fonseca una de las glorias deportivas de Contramaestre, estuvo en ocho series nacionales, fue lanzador derecho y siempre ocupó el puesto de relevista en varios equipos del Oriente del país.

Te propongo “Vicho” (como también se le conoce por acá), comenzar por el principio…

“Mi madre me trajo al mundo el diez de junio de 1952, ¡¡¡Ñooo!!! ¿Ya cumplí 57 años?, como pasa el tiempo señores. Entre cañaverales, matas de mango, guayabos, plantaciones de boniatos y yuca, en fin….hasta los nueve años que vine a vivir aquí, cerca del estadio, por suerte. Aunque nadie de la familia se interesó por el béisbol, uno de los primeros lugares que visité tan pronto puse los pies en este pueblo fue el estadio”.

¿Ya existía el área para la práctica de ese deporte?
“Realmente se daban los primeros pasos, ya se había fundado el Instituto Nacional de Educación Física y Recreación (INDER), te hablo del año 1961, y recuerdo que venía diariamente un instructor del poblado de Jiguaní, reunía unos cuantos muchachos y a jugar pelota, y yo cada vez que salía de la escuelita “Leonor Pérez” que está relativamente cerca del estadio, iba para allá, hasta que un día se apareció el conocido “Niño” López a organizar la práctica del deporte y logré insertarme seriamente en el área”.

¿Habías definido una posición?
“Si, siempre me gustó lanzar, ser pitcher, además no era muy bueno al bate, pero me llamó la atención esa eterna rivalidad pitcher-bateador, y quise enfrentar el reto, por cierto me salió bien, enseguida me captaron para la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) y entonces sí le puse interés al deporte. En la escuela tuve la suerte de recibir las instrucciones de Edildo Hernández, prestigioso entrenador santiaguero, con él fui a los eventos nacionales escolares y juveniles, hasta que en el año 1968 siendo todavía juvenil, otro reconocido preparador José “Pepín” Carrillo me invitó a los entrenamientos del equipo Mineros para la serie nacional”.

¿Cambió la vida de Luis Mariano Verdecia?

“Ohhh, eso para mí significó uno de los momentos más grandes de mi vida, pero a la misma vez todos los profesores que habían trabajado conmigo me decían: esta es la oportunidad, no la puedes perder, afíncate, y eso fue lo que hice, entregarme con todo, hasta que en el propio año 1968 debuto en la VII serie nacional, junto con un gran amigo del barrio William “Piri” Mendoza, también estaban en los Mineros Elpidio Mancebo, Ramón Hechavarría, Fermín Laffita (que por cierto el otro día leí en una periódico una propuesta de los mejores 50 peloteros de la Revolución y no está Laffita, ¿cómo es posible?) El Chivo” García, Orlando Figueredo, Braudilio Vinent, Agustín Arias, entre otros, así estuve ocho campeonatos cubanos, por ahí están los números”.

Luis Mariano, militó también en otros equipos del Oriente como Serranos, Cafetaleros, Orientales hasta el primer año de Santiago de Cuba con Higinio Vélez como mentor. En su incursión por las series nacionales ocurrieron hechos que marcaron el historial como pelotero de Luis Mariano Verdecia…

¿Alguna anécdota en particular?
“No se me olvida nunca, un juego frente a Industriales en el “Latinoamericano”, venía a batear Urbano González con dos corredores en base, le tiré dos curvas en zona de strike y no le hizo swing, rápido pensé si lo poncho será una hazaña, porque éste hombre no se poncha fácil, le tiré dos rectas por fuera y con tan buena suerte que le repetí después la curva y se la cantó el principal, disfruté ese ponche como ningún otro, imagínese que en trece series nacionales Urbano se ponchó sólo 67 veces”.

“Tuve la suerte de lanzar tres juegos en este pueblo, uno en Maffo que perdí con Camagüey (1-2), después le gané a Villa Clara 3-1 en el estadio de Lumumba y otro lanzando por Orientales ante Mineros 4-2, ahí le dije al manager: terminé”.

¿Nuevas responsabilidades?
“Desde 1972 pasé a la plantilla del INDER y cuando decidí el retiro del deporte activo, me incorporé a trabajar con niños en el mismo estadio donde me inicié como pelotero y aquí estoy, fui a Venezuela en el 2004 por espacio de 18 meses, en el estado de Zulia tuve la oportunidad de enseñar a un grupo de infantes algunos detalles del béisbol”.

“Sin embargo recuerdo como uno de los inolvidables momentos de instructor, el día que vino el zurdo Rubén Rodríguez Medrano, con cinco años de edad, interesado en llegar a ser pitcher y la historia se conoce, estuvo en 16 series nacionales ganó 98 juegos y perdió 61 con los equipos de Santiago de Cuba, después llegó al área el también zurdo Yaicel Pérez y ya estuvo en el Nacional Juvenil de éste año, integrando el elenco indómito que logró el título”

“¿Quiere usted una satisfacción mayor para un guajiro, que sólo conocía de monte, azadón, machete?…..no tuve grandes números en la pelota cubana pero, puede estar convencido que me entregué absolutamente a un deporte que constituye mi pasión”.

Luis Mariano Verdecia Fonseca en Números:

Ocho series nacionales, lanzó en 148 juegos, inició 45, completó 12, relevó en 103, ganó 13 y perdió 36, salvó 5. Además lanzó en 496 entradas, permitió 140 carreras limpias, para una efectividad de 2.54 y los rivales le batearon para 233, ponchó a 291 y regaló 200 boletos, propinó 32 pelotazos y cometió 24 wild-pitch