Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto del autor
Otra vez la combatividad y entrega se puso de manifiesto en el equipo de Colón, que logró imponerse con marcador definitivo de 42 puntos a 28 a su similar de Matanzas, en el partido final del certamen femenino de baloncesto, categoría 11-12 años, que tuvo como escenario el Polideportivo "Mauricio Morales" de la ciudad con apellido de Almirante.
Aunque faltan detalles técnicos por pulir, las anfitrionas demostraron un aceptable juego colectivo y dominio durante todo el encuentro, que les permitió agenciarse por segundo año consecutivo el título provincial.
"Siempre tuve confianza en la selección, porque nos preparamos para la competencia y conocíamos a la mayoría de los elencos rivales. Aunque es justo reconocer que todavía precisamos de un mayor nivel de concentración en la cancha, no obstante estoy muy contenta y orgullosa de mis niñas que por segundo año consecutivo se colocan en la cima"... expresó con lágrimas en los ojos, la entrenadora principal Digna Arango.
Detrás del conjunto de Colón se ubicó la representación de Jovellanos que había vencido a las de Unión de Reyes. Ahora corresponde seguir entrenando para cuando se den a conocer las integrantes del equipo de Matanzas a la lid nacional que, según calendario debe ser en el mes de abril.
domingo, 25 de febrero de 2018
jueves, 22 de febrero de 2018
¿Se queda Colón?
Por: Álvaro Álvarez Díaz
Fotos del autor
Precisamente es la interrogante que hoy centra el debate en las peñas deportivas de Colón, y es evidente la difícil situación por la que atraviesa el actual campeón de la anterior serie provincial de béisbol, en sus aspiraciones de terminar entre los cuatro primeros y lograr la clasificación a la semifinal.
Los discípulos del experimentado manager Ignacio Roca (en la foto) se ubican en el séptimo lugar de la tabla de posiciones con balance de siete éxitos e igual número de fracasos, antecedidos por los representantes del municipio Unión de Reyes que exhiben un certero desempeño y se han impuesto en trece de las dieciseis salidas al terreno, para colocarse en la primera posición.
A continuación el elenco de Limonar, doce ganados y cuatro perdidos, a un juego de la cima; Jovellanos (10-4) a dos; con nueve y siete están abrazados Cárdenas y Jagüey Grande; después el conjunto de Los Arabos con siete y seis; Colón (7-7) y Matanzas (6-6).. Más alejados, ya sin posibilidades, Perico, Pedro Betancourt, Martí, Calimete y la Ciénaga de Zapata.
La falta de oportunidad a la ofensiva, la inefectividad de los lanzadores en cada rol y las imprecisiones a la defensa, constituyen problemas medulares que, deben mejorar los colombinos y reaccionar ya, para mantener sus aspiraciones de llegar a la postemporada, aunque le restan subseries muy exigentes, como la de fin de semana ante Limonar (sábado) y Unión de Reyes (domingo); después vs Martí, Calimete y cierra ante Jovellanos. Tarea difícil pero no imposible... dice Roca.
Fotos del autor
Precisamente es la interrogante que hoy centra el debate en las peñas deportivas de Colón, y es evidente la difícil situación por la que atraviesa el actual campeón de la anterior serie provincial de béisbol, en sus aspiraciones de terminar entre los cuatro primeros y lograr la clasificación a la semifinal.
Los discípulos del experimentado manager Ignacio Roca (en la foto) se ubican en el séptimo lugar de la tabla de posiciones con balance de siete éxitos e igual número de fracasos, antecedidos por los representantes del municipio Unión de Reyes que exhiben un certero desempeño y se han impuesto en trece de las dieciseis salidas al terreno, para colocarse en la primera posición.
A continuación el elenco de Limonar, doce ganados y cuatro perdidos, a un juego de la cima; Jovellanos (10-4) a dos; con nueve y siete están abrazados Cárdenas y Jagüey Grande; después el conjunto de Los Arabos con siete y seis; Colón (7-7) y Matanzas (6-6).. Más alejados, ya sin posibilidades, Perico, Pedro Betancourt, Martí, Calimete y la Ciénaga de Zapata.
La falta de oportunidad a la ofensiva, la inefectividad de los lanzadores en cada rol y las imprecisiones a la defensa, constituyen problemas medulares que, deben mejorar los colombinos y reaccionar ya, para mantener sus aspiraciones de llegar a la postemporada, aunque le restan subseries muy exigentes, como la de fin de semana ante Limonar (sábado) y Unión de Reyes (domingo); después vs Martí, Calimete y cierra ante Jovellanos. Tarea difícil pero no imposible... dice Roca.
domingo, 18 de febrero de 2018
La apasionada locomotora de Colón
Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Trabajadores.cu
Avanza por estos días la caravana del Quinto clásico del ciclismo cubano, y el viernes 23 estarán pasando por Colón, un territorio que ha sobresalido históricamente por su aporte a una disciplina con resultados significativos en los certámenes nacionales e internacionales.
Muchos nombres enriquecen la relación: Lisandra Guerra Rodríguez, Joel Mariño, Raudel Barrios, Orestes Mora, sin embargo uno es la referencia; Raúl Marcelo Vázquez Vázquez, conocido dentro y fuera de Cuba como, "La locomotora de Colón"... Cumplió el pasado 16 de enero... 70 años... Ahora pongo a consideración del lector, el diálogo que sostuvo el periodista Joel García, con este hombre que hace muchos años reside en La Habana, pero jamás olvida a su Colón querido, aunque no es oriundo de aquí....
... La madre despertó a Raulito temprano y solo le pidió que no hiciera bulla. Se vistió rápido, a pesar de que no entendía por qué tanto apuro y sigilo. Abandonó su Corralillo natal de madrugada y con solo 5 años. Cuando llegó a Colón se percató de que su padre no había ido con ellos, estaba esperándolos allá. La policía batistiana lo perseguía por sus actividades revolucionarias en Las Villas para la familia y se hacía imposible vivir allí.
Así arribó la más puntual y apasionada Locomotora al hoy municipio de Colón. Y todos los días Raúl Vázquez soñaba con una bicicleta, aunque se despertara llorando porque solo era un sueño. En 1963 alguien pasó vendiendo una bicicleta china por la obra donde laboraba junto a su padre como ayudante de albañil y ante la aprobación de este, la compró con una sonrisa de oreja a oreja.
“Eso fue a los 15 años. Luego me compré una mejor, una Diamond alemana, a la que le quité los guardafangos y le cambié el timón por otro para romper el aire. Con esa bicicleta me presenté en una competencia local y gané”.
Y a puro pulmón, la Locomotora comenzó a pitar…
En la tercera Vuelta Ciclística a Cuba terminé en el lugar 19 y poco tiempo después fui seleccionado para los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Puerto Rico al ganar las eliminatorias en el malecón habanero. Tenía 18 años y perdí el bronce por una décima de segundo con un venezolano. Pagué la novatada y el cambio de multiplicación que me pusieron los entrenadores en el piñón fijo (51-15) me afectó.
La referencia, la imitación, el padre y el amigo.
Entre Luis Gaínza y yo se abrió una gran amistad. Todo lo que aprendí se lo debo a él. Más que un entrenador fue un padre, un maestro. Sin embargo, nunca se imaginó que siempre traté de imitar su estilo, único en los años 60, por su forma rítmica y pareja de pedalear.
Se acerca a la estación del triunfo…
El quinto puesto en la cuarta Vuelta y el tercero del año siguiente me dieron confianza de que podía ganarla algún día. Era una época de ciclistas duros y donde Pipián sobresalía por encima del resto. En 1971 iba de líder Aldo Arencibia hasta que en la contrarreloj me puse al frente de la general individual por cuatro segundos. Y así terminó la historia. Fue la mayor y más grata experiencia en mi carrera deportiva. También recibí el premio de la combatividad.
Una parada para un imbatible, para Pipián.
Es obvio que el más completo de nosotros en esos momentos era Pipián. Nunca se va a escribir cómo era El Guajiro sobre la bicicleta porque para eso había que estar con él en la carretera. Su valentía, arrojo y vergüenza lo hacían imbatible. Contribuyó, en gran medida, a mostrar el adelanto de los ciclistas cubanos al mundo.
Fuannnn, Fuannnn, anuncia su partida la Locomotora.
“Me distinguí siempre por ser un caballero dentro del pelotón. Nunca tumbé a nadie, ni siquiera por accidente. Respetaba la camiseta de líder si estaba en mi equipo y la cuidaba hasta el final. Trabajé mucho para el colectivo, porque en la carretera no se puede triunfar si no existe una labor de conjunto.
El ABC del ciclismo, disciplina y recuperación.
“Sí, conozco esa encuesta en la que se puso entre las virtudes para el rutero ideal mi disciplina y recuperación en la competencia. Mucho le debo a Reinaldo Paseiro esos aspectos, pues no se cansaba de darme consejos en un momento donde estábamos aprendiendo. Lo fundamental era cumplir la disciplina táctica.
Y la “Locomotora” no frenaba en la Carrera de la Paz.
“Nunca me ha gustado retirarme de un evento. En la Vuelta a Cuba jamás lo hice y en el extranjero solo una vez, en una Carrera de la Paz. Ese año había 2 o 3 grados de temperatura en Europa y la gente del equipo se fue retirando poco a poco y el único que persistía era yo. Un día los labios se me congelaron y aunque quería darle a los pedales no podía. Esa noche lloré muchísimo porque fue la única justa que no terminé.
¿Un último viaje de la “Locomotora”?
El sobrenombre de Locomotora de Colón lo creó el periodista Elio Menéndez al ver mi fuerza en los remates finales y el empuje que daba en momentos cruciales. Con el tiempo se hizo famoso y me gustó, porque modestamente identifica también a mi Colón querido.
Le pregunto por Corralillo y la anécdota inicial vuelve a salir. “Lo que quedó en la memoria es que mis padres deseaban la felicidad de su hijo, que se despertaba llorando por el sueño de una bicicleta”.
Labels:
Ciclismo cubano.,
Colón,
Corralillo,
cuba,
INDER,
Matanzas,
Raúl Vázquez,
Varadero,
Villa Clara,
Vuelta ciclística a Cuba
sábado, 17 de febrero de 2018
Hacia Nicaragua, equipo cubano de béisbol
Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Portal Cubasi
Peloteros de reconocido nivel e historial como Frederich Cepeda, Roel
Santos, Lázaro Blanco, Guillermo Avilés, Raúl González y Yordan
Manduley retornan a la acción para representar al béisbol cubano, en el tope ante la selección nacional de Nicaragua en el parque "Dennis Martínez" de Managua.
Para los duelos que se celebrarán los días 23, 24 y 25
de este mes, fueron convocados algunos jugadores que con la casaca de los
Alazanes de Granma defendieron los colores de Cuba en la Serie del
Caribe Jalisco-2018.
La selección criolla está liderada por Carlos Martí, director campeón
nacional, quien estará acompañado por Pablo Civil, manager de Las Tunas,
subtitular de la pasada serie cubana.
Se adicionan al grupo que incursionó en la Serie del Caribe; el jardinero capitalino Jorge
Alberto Tartabull, el lanzador pinareño Erlys Casanova, el también serpentinero villaclareño Freddy Asiel Álvarez; así como el receptor cienfueguero Yunior Ibarra,
el torpedro capitalino Yorbert Sánchez, y los pitcheres artemiseños José Ángel García y Misael Villa.
La porfía Cuba versus Nicaragua, se inscribe en la preparación cubana rumbo a los
Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla, Colombia,
previstos del 19 de julio al 4 de agosto próximos.
A continuación, el roster completo del elenco cubano:
Receptores: Frank Camilo Morejón Reyes y Yunior Ibarra Araque
Jugadores de cuadro: Guillermo J. Avilés Difurnot, Juan Carlos Torriente Núñez, Carlos Benítez Pérez, Yordan Manduley Escalona, Alexander Ayala García, Lázaro A. Cedeño González, Raúl González Isidoria y Yorbert Sánchez Zayas
Jardineros: Frederich Cepeda Cruz, Roel Santos Martínez, Jorge Alberto Tartabull y Raiko Santos Almeida.
Lanzadores: Lázaro Blanco Matos, Erlys Casanova Callaba, Ulfrido García Andújar (Z), Yariel Rodríguez Yordi, José Ángel García Sánchez, Alaín Sánchez Machado, Vladimir García Escalante, Freddy Asiel Álvarez Sáez, Bladimir Baños Chacón y Misael Villa Santos.
Cuerpo técnico: Carlos Manuel Martí Santos (Director); Pablo Alberto Civil Espinosa (Auxiliar)
Ramón E. Rodríguez Rondón (Auxiliar) Mario Jorge Vega Rodríguez (Auxiliar) José Elosegui Sánchez (E. Picheo) Ciro Silvino Licea González (E. Picheo) Leonardo Goire Prada (Prep. Físico)
y Javier Pérez Peña (Fisioterapeuta). Fuente: PL
Labels:
57 años del INDER,
Barranquilla,
béisbol,
Carlos Martí,
Colombia.,
Colón,
cuba,
Matanzas,
Nicaragua,
Varadero
miércoles, 14 de febrero de 2018
Domina Unión de Reyes, provincial de béisbol en Matanzas
El fin de semana último los líderes dividieron sus compromisos. El sábado frente a Jagüey Grande al caer en el primero con pizarra de 8-5, y ganar el segundo por 6-5, y en la jornada dominical perdieron frente al Matanzas el primer juego por 11-7, y desquitarse al cierre por 9-6.
Saúl Vasallo, mentor de los
unionenses, declaró que sus muchachos están bien preparados en todos los
sentidos, e incluye a peloteros jóvenes y veteranos.
“En el pícheo contamos con Renner
Rivero –estuvo con los Cocodrilos en la última Serie Nacional–, Michel Alonso,
Osmay Delgado (z) y el experimentado Andrés Collazo, un bastión casi
inexpugnable a este nivel.
“Nuestra artillería la encabeza
Randy Camaraza, mejorado de sus dolencias físicas, Youlesys Mora, Yasmel Brindis,
Alberto Bello y Yoandry Bocalandro, quienes defienden con acierto a sus
lanzadores. Ellos son la columna vertebral, sin desdorar a los restantes
atletas. Igualar o mejorar el segundo puesto de la anterior contienda es
nuestro objetivo”.
La destacada labor de los unionenses
relega a un segundo peldaño al potente conjunto de Jovellanos, con balance de
siete triunfos y tres derrotas, seguido de Cárdenas que acumula 8-4.
Los jovellanenses doblegaron dos
veces a Calimete (5-3 y 11-1), mientras que los de la Ciudad Bandera hicieron
lo mismo ante Ciénaga de Zapata (6-2 y 16-6).
La posición por equipos, luego de
los tres primeros, es como sigue: Limonar 8-4, Matanzas 6-4, Perico y Los
Arabos 5-4, Colón y Jagüey Grande 6-6. Luego continúan Pedro Betancourt, Martí
y los cenagueros con dígitos negativos desproporcionados.
Fuente: Semanario Girón.
martes, 13 de febrero de 2018
Colón, subcampeón provincial de baloncesto
Fotos del autor
En un partido dramático pero, con demostraciones interesantes en el orden técnico-táctico, el equipo de Colón perdió en la discusión del título provincial masculino de baloncesto, categoría sub-12 años, ante la representación de Matanzas, con pizarra final de 40 puntos a 45.
La engalanada cancha del Polideportivo "Mauricio Morales", ubicado en la céntrica calle "Máximo Gómez", resultó el escenario de la competencia, donde el elenco de Jagüey Grande fue mejor que el de Unión de Reyes 36 cartones a 29, para ubicarse en la tercera plaza por municipios.
En el orden individual, es justo significar el desempeño del colombino Eduard Montesinos Hernández, alumno de la escuela primaria "Frank País García", quien obtuvo el lauro de mayor anotador de la competencia, este pequeño y dinámico jugador cuenta con apenas once años de edad y logró el subtítulo por segunda vez en este tipo de certamen.
Según valoraciones del activista Amado Hernández, quien funge como DT del seleccionado colombino, los muchachos cometieron algunos errores en la defensa, además se comportaron erráticos en los tiros libres y son detalles que influyen y determinan en un resultado. No obstante estamos contentos porque perdimos ante un conjunto que también se preparó muy bien.
Al concluir la competencia, el comisionado provincial de baloncesto, el Lic: Gerardo Crespo le ratificó a este reportero que, del 23 al 25 de este mes, tendrá lugar en la misma sede el evento femenino en la misma categoría.
sábado, 10 de febrero de 2018
Bacallao, orgullo de Colón...

Fuente: blog de pinky
El Gran Maestro colombino Yusnel Bacallao acaba de convertirse en el séptimo ajedrecista cubano en superar la barrera de los 2600 puntos de coeficiente ELO.
En su primera actualización de 2018, la FIDE situó al matancero con 2605 unidades, en la tercera posición del ranking nacional, por detrás de Lázaro Bruzón (2673) y Yunieski Quesada (2627); mientras, Leinier Domínguez, como continuó inactivo, volvió a quedar fuera del listado.
Bacallao aumentó su coeficiente en 13,7 unidades, por su buena actuación en el torneo “Carlos Torre Repetto”, celebrado en diciembre, en Yucatán. Allí, el matancero ganó 4 partidas y entabló 4. Como dato interesante, entre sus “víctimas” estuvieron dos coterráneos: Aramís Álvarez y Yuri González.
Estos son los otros ajedrecistas cubanos que superaron los 2600 puntos ELO. La tabla la agradezco al Árbitro Internacional José Luis Ramírez, quien la compartió a través de un correo electrónico.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Labels:
57 años del INDER,
ajedrez,
alvaro,
Colón,
cuba,
Deporte Cubano.,
Matanzas,
Varadero,
Yusnel Bacallao
Se activa, SWING EN EL DIAMANTE, desde Colón, Matanzas, Cuba...
Saludos a los fieles seguidores de este blog, en breve se activará con detalles del deporte en Colón, Matanzas, Cuba y lo más relevante en el resto del universo... Gracias por el constante interés... Un abrazo a todos y todas....
Labels:
Colón,
cuba,
INDER,
Matanzas,
Varadero...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)