jueves, 29 de marzo de 2012

Muestran vitalidad las avispas ante la amenaza



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: El Avispero

Ni en el mismísimo parque central de la Habana, donde se reúnen cientos de aficionados a los deportes y, casi siempre, los criterios no favorecen mucho a los elencos del oriente del país; la gente se atreve a descartar la presencia del equipo Santiago de Cuba en la postemporada del Campeonato Cubano de béisbol.

Dos reveses ante el actual campeón (Pinar del Río), combinados con dos triunfos del muy combativo conjunto de Granma ante el débil Artemisa, presagiaban una debacle total del seleccionado indómito, alejado a dos juegos del cuarto lugar (zona de clasificación) que ocupa precisamente el equipo Alazanes granmenses.

Sin embargo, heridos en su amor propio los santiagueros salieron a la grama del parque “Capitán San Luis” en la principal urbe pinareña y con triunfo de nueve carreras a tres lograron salvar la honrilla, en tanto Granma sufrió una costosa derrota ante sus rivales de turno con pizarra final de once anotaciones a cuatro favorable a los Cazadores de Artemisa, aunque el experimentado lanzador Miguel Lahera no pudo impedir que el contramaestrense-granmense Alfredo Despaigne le sacara dos pelotas del parque para igualar el récord de cuadrangulares en un certamen de este tipo con 33 bambinazos.

En el éxito de las Avispas mucho tuvo que ver el eficiente trabajo monticular del diestro Alaín Delá (nueve victorias y seis derrotas), un joven con fibra de grandes, listo para encarar cualquier desafío dentro y fuera del país, quien trabajó seis ininngs, permitió cuatro hits, le anotaron dos limpias, ponchó a tres bateadores y no regaló boletos.

Sobresaliente el desempeño del relevista Osmani Tamayo que en tres entradas le pisaron el home-play una vez, dejó con el madero al hombro a dos bateadores contrarios y alcanzó su octavo punto por juego salvado. La derrota a la cuenta personal del también derecho Yosvani Torres que presenta balance de siete ganados y once perdidos en la campaña, nada que ver con su rendimiento en la serie anterior cuando se erigió en el caballo de batalla del equipo campeón.

Ahora los santiagueros se colocan, otra vez, a un juego de la zona de clasificación mientras preparan sus maletas para viajar a tierra artemiseña donde enfrentarán a los locales tres veces, además reanudarán un juego que tienen sellado en el décimo ining de la primera vuelta.

Hoy la tabla de posiciones en el Oriente exhibe al muy estable Ciego de Ávila con balance de 48 victorias y 31 derrotas; seguido por Villa Clara (47-31 a medio juego); Las Tunas (46-32 a uno y medio); Granma (45-36 a cuatro); Santiago de Cuba (42-35 a cinco); Guantánamo (37-40 a diez); Holguín (37-41 a diez y medio); y en el último puesto Camagüey (37- 44 a doce completos del primero).

En la zona occidental está al frente el equipo Matanzas que acumula 46 éxitos y 32 reveses; seguido por Industriales (47-34 a medio juego); Cienfuegos (43-35 a tres); Sancti Spiritus (41-39 a seis); Pinar del Río (40-42 a ocho); Artemisa (31-49 y la Isla de la Juventud 30-48 a dieciséis); Metropolitanos (29-49 a diecisiete) y Mayabeque (25-53 a veintiuno).

Como dice la canción: ¿quién dijo que todo está perdido? Las avispas santiagueras están en la pelea, es cierto que le faltan dos puntales de alto valor (Héctor Olivera y Reutilio Hurtado) pero, los jóvenes parecen dispuestos a evitar el descalabro. Para eso están obligados a mejorar en los principales aspectos de juego: ofensiva oportuna (hoy batean para 288 pero dejan casi ocho corredores en circulación por juego) además precisan de un mejor comportamiento en el turno al bate, se han “tragado” 391 ponches y reciben 296 boletos.

Ocupan el octavo lugar en pitcheo colectivo con 4:42 limpias por juego y sus lanzadores regalan casi cuatro boletos por partido; y la defensa se ha convertido en otro dolor de cabeza porque en 77 juegos han cometido 81 errores; a los receptores le han salido al robo 62 corredores y sólo han podido capturar a 20, además son los receptores que más pasbols cometen con 12.

Para las jornadas de viernes 30, sábado 31 de marzo, y domingo primero de Abril se anuncian los siguientes compromisos: Guantánamo vs Pinar del Río; Camagüey-Industriales; Ciego de Ávila-Matanzas; Cienfuegos-Villa Clara y Metropolitanos-Las Tunas.

Se completa el programa con los enfrentamientos: Isla de la Juventud-Holguín; Mayabeque-Granma y Santiago de Cuba vs Artemisa; siempre en el terreno de los segundos.

lunes, 26 de marzo de 2012

Avispas en la cuerda floja


Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: béisbolcubano

Tenso, muy tenso se perfila el trayecto final de la etapa clasificatoria de la Serie nacional de béisbol para el equipo Santiago de Cuba (Avispas). El fantasma de las lesiones y la apatía, la inconsistencia de sus lanzadores, el preocupante descenso del rendimiento al campo, así como el pobre respaldo de los hombres del banco, parecen condenar a la afición indómita a la más profunda de las decepciones.

Una demostración poco convincente ante los sotaneros camagüeyanos, a pesar de ganar dos de los tres encuentros, ineficiente desempeño defensivo ante los maltrechos pinareños (cometieron cuatro errores) en el inicio de una subserie que se presagia complicada para los santiagueros, se convierten en obstáculos difíciles cuando está al acecho un elenco de Granma que parece decidido a incluirse en la postemporada.

Es justo señalar que las graves lesiones de su camarero estelar Héctor Olivera Amaro (inflamación del hombro izquierdo), el también imprescindible jardinero central Reutilio Hurtado Pimentel (operado en el antebrazo derecho), quizás por toda la temporada, tendrán incidencia definitiva en el equipo porque se trata de figuras inspiradoras, además piezas claves en la línea central defensiva y en el ataque.

No es mi intención emitir criterios lapidarios, porque conozco bien la estirpe del pelotero santiaguero, su autoestima y calidad reconocida pero, en honor a la verdad el pesimismo me domina, no veo solidez en los principales aspectos de juego: se observan lagunas en el cuadro interior, los pedestales ofensivos: llámense Edilse Silva, Rolando Meriño, Pedro Poll y en la mayoría de las oportunidades Alexei Bell no son todo lo productivos que se requiere.

Las avispas están necesitadas de alguien que se disponga a convertirse en el líder, que “hale” en todos los sentidos, hasta en el psicológico, de lo contrario las posibilidades se reducen bastante, al menos es mi apreciación. Hoy el elenco está fuera de la zona de clasificación, a medio juego de los Alazanes de Granma.

Les restan dos partidos ante Pinar del Río, tres y la reanudación de un sellado ante Artemisa, tres vs Metropolitanos, Holguín, Las Tunas, Cienfuegos y Mayabeque. Si se lo proponen pueden lograrlo, ¿no creen?.

viernes, 16 de marzo de 2012

Vigorosa reacción de las avispas



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Fotos: Internet

Ni siquiera los más avezados profetas se hubiesen atrevido a vaticinar lo ocurrido en el majestuoso parque “Guillermón Moncada”, cuartel general del equipo Santiago de Cuba (Avispas), ante el siempre peligroso elenco de Villa Clara que soportó estoicamente una contundente barrida en los cuatro juegos efectuados en el intermedio de semana.

Oportunísima ofensiva, eficiente defensa y discreto pitcheo resultaron los elementos decisivos en el impresionante desempeño. Marcadores de 4 carreras a dos en el primer desafío; 7-4 en el segundo; 4-3 decidido por jonrón de Alexei Bell el pendiente de la primera vuelta y cierre magistral del diestro Danny Betancourt, cinco carreras a una, en el partido final, materializaron la hazaña.

Es cierto que el pesimismo llegó a ensombrecer el panorama después del amargo sabor dejado por la representación indómita en sus derrotas ante los conjuntos de la Isla de la Juventud y Granma, sin embargo la mayoría de los aficionados santiagueros se mostraron siempre confiados en la reacción del equipo.

No obstante, es preciso mantener el ojo avizor, no creer que todo se ha resuelto, falta camino por recorrer y ahora se impone realizar los ajustes pertinentes para seguir mejorando en los principales indicadores del juego.

Excepto la ofensiva que hoy promedia para 291(sexto lugar entre los diecisiete equipos), con 121 dobles, once triples y 85 cuadrangulares; 34 bases robadas en 59 intentos; el pitcheo (décimo general) exhibe un promedio de carreras limpias de 4.46; los abridores permiten 4.28 carreras limpias por juego de nueve inings, en tanto los relevistas: en 216 entradas y dos tercios han permitido 115 limpias para un promedio de 4.78.

Párrafo aparte para el fildeo que sigue siendo preocupante, pues en 71 juegos celebrados se han cometido 74 errores; los receptores son ineficientes en el promedio de cogidos robando: le han salido 59 corredores y han capturado a 17, en tanto son los que más pas-boles cometen entre todos con once.

Después de los resultados del jueves, en la zona oriental la selección de Las Tunas marca el paso con balance de 42 victorias y 27 derrotas; Ciego de Ávila aparece a continuación con 42-28 a medio juego; Villa Clara 41-28 a uno; Santiago de Cuba 39-32 a cuatro; Granma 39-33 a cuatro y medio; Guantánamo 35-36 a ocho; Holguín 35-37 a ocho y medio; Camagüey 31-41 a doce y medio.

En el occidente los Industriales volvieron a la cima, ahora exhiben 43 victorias y 29 derrotas; los matanceros le siguen los pasos con 41-28 a medio juego; Cienfuegos 37-32 a cuatro y medio; Pinar del Río 36-37 a siete y medio; Sancti Spiritus 34-37 a ocho y medio; Metropolitanos 29-40 a doce y medio; Artemisa 29-42 a trece y medio; Isla de la Juventud 24-45 a diecisiete y medio; Mayabeque 22-47 a diecinueve y medio.

Individualmente el contramaestrense-granmense Alfredo Despaigne Rodríguez sigue siendo la revelación en el ataque con 29 jonrones, 81 impulsadas y sluggins de 735; líder en los tres departamentos, mientras el cienfueguero José Dariel Abréu es el primero de los bateadores con average de 376.

Se distinguen entre los lanzadores el avileño Vladimir García con 1.86 carreras limpias por juego de nueve entradas; el tunero Yoelkis Cruz y el espirituano Ismel Jiménez son los que más juegos ganan con 12 y el artemiseño Yadier Pedroso el que más ponches propina con 115.

Para el fin de semana está previsto el descanso del elenco Santiago de Cuba y las subseries serán a base de: Las Tunas-Artemisa; Ciego de Ávila-Isla de la Juventud; Villa Clara-Metropolitanos; Matanzas-Cienfuegos; Industriales-Sancti Spiritus y Mayabeque-Camagüey.

Se completan con los desafíos Pinar del Río-Holguín y Guantánamo-Granma; siempre los segundos como anfitriones.

jueves, 8 de marzo de 2012

Alarma en Santiago




Por: Álvaro Álvarez Díaz
Fotos: Del autor e Internet.

Un poco en broma y… bastante en serio me comentó esta mañana, minutos antes de salir el Sol, el octogenario Serafín: ¿qué le pasa al equipo Santiago de Cuba? Anoche estuve hasta cerca de las doce sin poder conciliar el sueño y he llegado a pensar que se le acabó la cuerda a los bateadores y los lanzadores dan grima. ¿Ellos sabrán que si siguen así no van a clasificar?.

No es exageración, Serafín está en lo cierto, hasta los macheteros llegan al cañaveral con muy poca motivación, están decepcionados, los asiduos al parque central “Jesús Rabí” en Contramaestre no quieren que le hablen de pelota, prefieren comentar de la tormenta solar y los cinco goles de Leonel Messi en el partido vs el Leverkusen.

“No es fácil perder diez de los últimos catorce juegos, somos el hazmerreir de la serie nacional, un equipo de tanto prestigio, uno de los grandes del béisbol cubano. No admitimos justificaciones, que lo sepa Alcides Sánchez (manager) y los demás entrenadores. Aquí lo único que aceptamos es reaccionar y subir al puesto que le corresponde a esos muchachos”… manifestó Manolo Durrutí, uno de los líderes de la improvisada peña deportiva de Avenida: Camilo Cienfuegos y Carretera Central, en el mismo corazón de Contramaestre.

Una vez más acudo a los siempre interesantes números; ahora mismo el equipo ocupa el sexto lugar por colectivos en ofensiva con promedio de 291; han conectado 109 dobles, diez triples y 76 cuadrangulares, se han ponchado 319 veces, reciben 256 boletos y en bases se han quedado esperando remolque 503 corredores.

Los lanzadores se ubican en el octavo lugar entre los diecisiete equipos con promedio de carreras limpias de 4.45 por juego; los abridores en 362 entradas y dos tercios, ponchan a 199 bateadores rivales y regalan 163 boletos, en tanto los relevistas permiten 4.93 limpias por juego, 90 ponches y 92 boletos otorgados.

A la defensa, en 64 juegos han cometido 66 errores, para 974 de promedio; le han robado a los receptores 38 bases en 52 intentos, cometen nueve pasbols y se ubican en el noveno peldaño.

Después del periplo por el occidente del país y las subseries de inicio de semana, la tabla de posiciones en el Oriente exhibe un empate en el primer lugar entre los equipos de Villa Clara con 39 ganados y 23 perdidos y Las Tunas con 41-25; a continuación aparecen Ciego de Ávila (37-27 a tres juegos); Granma (36-30 a cinco); Santiago de Cuba (34-30 a seis); Guantánamo (33-33 a ocho); Holguín (32-24 a nueve); y Camagüey (27-39 a catorce.

En el Occidente hay también un empate en la cima; Matanzas e Industriales con el mismo balance de 40 ganados y 26 perdidos; después Cienfuegos (34-29 a cuatro y medio); Pinar del Río (33-34 a siete y medio); Sancti Spiritus (31-35 a nueve); Metropolitanos (27-36 a once y medio); Artemisa (26-39 a trece y medio); Isla de la Juventud (21-42 a diecisiete y medio); Mayabeque (20-43 a dieciocho y medio).

Individualmente destaque para el contramaestrense-granmense Alfredo Despaigne Rodríguez, quien lidera los jonroneros con 29, los impulsadores con 79 y el slugging con 773; mientras el matancero Jorge Martínez es el mejor lanzador en efectividad con 1.64 limpias por juego de nueve entradas.

Este viernes 9 de Marzo se inician nuevas subseries; Camagüey viaja hasta Artemisa; Cienfuegos al Latinoamericano para enfrentar a Industriales; Metropolitanos a Sancti Spiritus; Isla de la Juventud a Villa Clara; Mayabeque a Ciego de Ávila y Pinar del Río a Las Tunas.

Completan los compromisos, Holguín vs Guantánamo en el “Nguyen Van-Troi” en la tierra del Guaso y en el “Guillermón Moncada” la selección santiaguera espera por los “Alazanes” de Granma, un enfrentamiento muy atractivo porque Granma sí está en zona de clasificación y Santiago a un juego de ellos. Vamos a ver qué pasa, para tranquilidad de los inconformes seguidores del elenco indómito.

martes, 6 de marzo de 2012

Avispas bajo la tormenta




Por: Álvaro Álvarez Díaz
Fotos: Inder.cu

Ahora comprendo lo que siempre me han comentado muchos aficionados de esta parte del Oriente cubano: los fieles seguidores del equipo Santiago de Cuba no asimilan las derrotas, bajo ningún concepto admiten los reveses y mucho menos ante selecciones de menor nivel competitivo. Cierto, ahora me lo han demostrado.

Perder la primera subserie (una victoria y dos fracasos) ante Mayabeque y Metropolitanos en la primera vuelta, lo mismo que frente a Guantánamo y La Isla en lo más reciente; tienen muy preocupados, incluso alarmados a la mayoría de quienes se autotitulan admiradores furibundos de las Avispas, como también se conoce el elenco indómito.

En las últimas horas se escuchan criterios de todo tipo, algunos ofensivos pero, la gran mayoría coincide en afirmar que se observa cierta apatía en el desempeño de los jugadores, otros se refieren a la falta de oportunidad en el ataque, el manifiesto descontrol de los lanzadores y la escasa creatividad en la estrategia que se debe aplicar en el juego.

Especialistas del entrenamiento deportivo, con quienes tuve la posibilidad de dialogar, afirman que la merma en el rendimiento general durante una competencia de larga duración es perfectamente comprensible. Ah, para solucionar eso se necesita replantear todo el modelo utilizado y buscar, de inmediato, las causas que lo provocan.

Puede ser, disminuir el volumen o la intensidad de la parte física. O en su defecto aumentar esos indicadores. Todo está sujeto a un análisis que ya debe estar ocurriendo en el seno del colectivo de entrenadores que integran el equipo. Aclaro, no dudo un ápice de los conocimientos que poseen los técnicos encargados de conducir la selección.

Sin embargo, se impone revisar minuciosamente algunos detalles tácticos que hoy son indispensables para lograr el éxito en el diario quehacer sobre la grama: el corrido de las bases, la agresividad en el turno al bate, explotar variantes en el ataque, que no necesariamente tienen que estar relacionadas con el bateo de largo metraje.

Números reveladores demuestran lo antes expuesto: el bateo promedia para 294, donde resaltan los 104 dobles, 9 triples y 76 jonrones; no obstante los bateadores se han tragado 310 ponches y han recibido 256 boletos, además han dejado a 491 compañeros en circulación.

Un detalle resulta determinante y tiene que ver con el desempeño de los receptores pues le han salido 50 corredores al robo y solo han capturado 13 un por ciento preocupante, en las aspiraciones de clasificar a la postemporada.

Después del triunfo anoche de Villa Clara frente a Las Tunas 3-0; y la derrota de Santiago ante Matanzas 4-5; se mantiene el asedio de Granma a la zona de clasificación: hoy las avispas tienen balance de 34 ganados y 28 perdidos, mientras Granma exhibe balance de 35 y 29; esto los coloca a cinco y cinco y medio respectivamente del primer lugar que comparten Las Tunas y Villa Clara, el primero con 40-24 y el segundo con 38-22.

¿Qué le resta al equipo Santiago de Cuba en la recta final de la fase regular de la Serie Nacional, número 51?... Ahora terminan, martes y miércoles vs Matanzas, después regresan al “Guillermón Moncada” para recibir a Granma (9-10 y 11 de Marzo); Villa Clara (13-14 y 15 de Marzo, el miércoles 14 es jornada doble porque hay un choque pendiente de la primera vuelta).

Tras el descanso de los días, 17-18 y 19 de Marzo; viajan a Camagüey para enfrentar a los locales 21-22 y 23 de Marzo; el 24 emprenden viaje a Pinar del Río para jugar ante los pativerdes: 25, 27 y 28 de Marzo; de ahí se trasladan para Artemisa 30 y 31 de marzo y 1 de Abril.

Otra vez regresan a su cuartel general “Guillermón Moncada” para medirse a Metropolitanos 3-4 y 5 de Abril y vs Holguín 7-8 y 9 de Abril. El día 10 van para Las Tunas a cumplir el compromiso de 11-12 y 13 de Abril; siguen rumbo a Cienfuegos para el enfrentamiento ante los sureños 15-17 y 18 de Abril y terminan el calendario ante Mayabeque en el “Guillermón” 20-21 y 22 de Abril.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Contramaestre y su historia deportiva (III y Final)



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Fotos: Juan Carlos Roque Alonso

A medida que transcurre el tiempo, los hechos y las figuras de prominencia en el deporte se han ido consolidando. Hasta la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) Capitán: “Orestes Acosta” en Santiago de Cuba llegaron niños y jóvenes talentosos oriundos de este municipio de Contramaestre, algunos se mantuvieron firmes en sus perspectivas, otros decidieron dedicarse a diferentes menesteres.

Luchadores, boxeadores, pesistas, judocas, peloteros, tiradores, voleibolistas, ciclistas y atletas de campo y pista, fueron promovidos al alto rendimiento por los entrenadores y profesores, así como activistas, aún inexpertos pero, con muchos deseos de trabajar y ofrecer su aporte.

Surgieron atletas de la talla de la voleibolista Imilsis Téllez, convertida después en la mejor pasadora del mundo, integrante de un equipo Cuba que sorprendió a todo el universo en el Mundial de 1978 al ubicarse en la cima del podio de premiaciones.

El pesista Raúl Mora Licea, ubicado entre los tres mejores del país, en la división de los 75 kilogramos, sexto lugar en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, en la misma división del estelar Pablo Lara, a la postre subcampeón.

El luchador del estilo grecorromano Wilber Sánchez Amita, por mucho el deportista de este territorio con mayores lauros nacionales e internacionales. Wilber, ganó medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 en la división de los 48 kilogramos; tres veces titular mundial, ganador también en Copas del Mundo, y certámenes regionales; aparece entre los mejores cien atletas de Cuba en el siglo XX.

Felipe Álvarez Ramírez, boxeador en la división de los 48 kilogramos, estuvo incluido entre los primeros de su peso en el país, compitió y ganó en la Copa “Simón Bolívar” en Venezuela, en el Torneo Bon Berlín, en Alemania, así como otros eventos por invitación.

En nuestro deporte nacional, el béisbol, la figura de mayor relieve es el lanzador zurdo Rubén Rodríguez Medrano ganador de cien juegos en 16 series nacionales, además estuvo en México y Holanda como integrante de equipos nacionales categoría B, donde tuvo muy buen desempeño.

La relación se enriquece con valores significativos como, la remera Odalis Martínez medallista de bronce en los Juegos Panamericanos de la Habana 1991; Yunia Matamoros, primero jugadora de tennis de campo y después de pelota vasca, en esta última especialidad estuvo en un Mundial.

Justo resaltar el aporte del gladiador René Montero, campeón mundial de 2002 y varias veces titular nacional en la modalidad de lucha libre; el lanzador zurdo Edialver Valentín González, integrante del equipo Cuba, categoría juvenil en el 2009, el también pitcher zurdo Enrique Pérez, quien formó parte de equipos Santiago de Cuba a series nacionales.

Finalmente referir que hoy forma parte de los talentos del tennis de mesa en la preselección nacional, la joven oriunda del poblado de Baire: Sandra Mustelier Méndez quien ya estuvo compitiendo en los Juegos del ALBA en Venezuela.

Actividad Física Comunitaria

Más de ciento cincuenta círculos de abuelos, donde se integra el adulto mayor, funcionan en diversos barrios del municipio, con un programa de cultura física previsto y ejecutado por especialistas en la atención a ese grupo etario.

Igualmente en los centros escolares y círculos infantiles, se le brinda atención especial a los niños para la realización diaria de la gimnasia. Existen dos gimnasios en el Reparto: “Frank País” en el mismo centro de la localidad, que están abiertos desde las 6:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche. En ellos se tiene concebido un programa de ejercicios físicos para los obesos, y mujeres embarazadas.

Además permanece como opción para las personas que padecen de cardiopatía, asma bronquial, diabetes mellitus, entre otras patologías que requieren del ejercicio físico para su rehabilitación, la sala multifuncional deportiva, donde laboran dos profesores especialistas y una doctora, con el objetivo de valorar periódicamente la evolución de los pacientes.

Los limitados físico-motores, ciegos y débiles visuales y sordos e hipoacúsicos, están insertados en el plan deportivo-recreativo, compiten en disciplinas como: Ajedrez, Baloncesto, Levantamiento de Pesas, Tennis de Mesa y Atletismo, participan en lides provinciales y nacionales. Lo más relevante en los últimos tiempos resultó la medalla de plata obtenida por el limitado físico Armando Reyes Marrero, en el campeonato nacional de Levantamiento de Pesas.

No pretendo cerrar el capítulo porque son muchas las perspectivas y el trabajo que hoy se realiza en este municipio para continuar, a pesar de las limitaciones materiales, aportando atletas-talentos a los centros especializados de la provincia y el país, sin descuidar todo lo que se sigue haciendo a favor de la calidad de vida de la población.

Descripción de las fotos: Primero a la izquierda Wilber Sánchez.. A la derecha cuatro ciclistas de Contramaestre que estuvieron en Vueltas a Cuba y eventos provinciales (Edelevián Matamoros); después el lanzador zurdo Rubén Rodríguez y el limitado físico Armando Reyes Marrero.

martes, 28 de febrero de 2012

Contramaestre y su historia deportiva (II)




Por: Álvaro Álvarez Díaz
Fotos: Sandra Gómez Mosquera

Llegó el final de la década de los años 50 del siglo pasado y el Ejército Rebelde con Fidel Castro Ruz como líder logró cambiar el panorama. La encomienda al entonces Capitán Felipe Guerra Matos de dirigir lo que nombraron Dirección General de Deportes (DGD), resultó el embrión del naciente Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), el 23 de Febrero de 1961.

A Contramaestre llegaron desde el vecino territorio de Palma Soriano, algunos entrenadores que se encargaron de crear una efervescencia deportiva capaz de entusiasmar a cientos de jóvenes, interesados en la práctica de disciplinas como el judo, el boxeo, la lucha, el balompié y por supuesto el béisbol.

Así se improvisaron algunas instalaciones deportivas, con el objetivo de mantener la motivación, cada vez más creciente, de aquellos niños y adolescentes que comenzaron a demostrar su talento. Ahí están los nombres de Raúl Seoane (Judo); Roberto Tejadilla y Raúl Asencio (Balompié); Jorge Luis Boris, Evaristo Mora, Orlando Collazo (lucha) y Arsenio Galán (Boxeo).

Es cierto que algunos con mejores resultados que otros pero, no se puede dejar de reconocer la intención de promover la incorporación a la actividad física y recreativa de manera sana.

Quizás motivados por el incremento masivo de la población a la práctica del deporte, años más tarde los encargados del gobierno local con el apoyo de personas interesadas en la expansión, iniciaron la construcción de las diversas áreas en los barrios con mayor cantidad de habitantes, como son los casos de Maffo, América y Lumumba.

Ahora vienen a la mente nombres imprescindibles en la historia: Osberto LLópiz, un moreno de Baire que integró el equipo Mineros a una Serie Nacional como lanzador; Faustino Pantoja también pitcher que incursionó en el principal certamen de béisbol en el país, William “Piri” Mendoza (receptor y jardinero) varias veces integrante de equipos Orientales, incluso representó a Cuba en eventos internacionales por invitación.

En ocho series nacionales estuvo el lanzador derecho Luis Mariano Verdecia y el guajiro del barrio de Los Pazos, Ramiro Díaz quien llegó a integrar equipos de Granma y desempeñarse como cuarto bate.

En los años 70 del siglo pasado, siendo Adecio López Caraballo, conocido por todos acá por el seudónimo de “Niño”, profesor de Educación Física en la Escuela Secundaria Básica “Rodolfo Rodríguez”, comenzó un serio y sistemático trabajo en la práctica del voleibol que llegó a consolidarse, al extremo de preparar un equipo femenino capaz de dominar en cuanto certamen provincial compitiera.

Al unísono surgieron también nombres ilustres en la lucha como: Emiliano Tamayo Zamora varias veces medallista en lides nacionales, incluso asistió a los Juegos Panamericanos de Caracas 1983 en lucha Sambo. El levantamiento de Pesas tuvo en Luis Soler un exponente de categoría, resultó campeón nacional juvenil en la división de los 56 Kilogramos.

Por aquellos tiempos “Niño” López incursionó en la enseñanza del tiro deportivo, una disciplina que se convirtió después en emblemática en este territorio. De un improvisado polígono en áreas de América surgió Maricel Sánchez Diéguez, la primera mujer medallista en un Torneo Centroamericano y del Caribe, compitiendo contra hombres.

Eroílda Mendoza Macías, una certera tiradora en la modalidad de fusil neumático en las tres posiciones, representó a Contramaestre, Santiago de Cuba y al país en lides europeas, específicamente en Hungría, Polonia, y la antigua Checoslovaquia. Otros militaron en preselecciones nacionales juveniles y de mayores.

Figuras que han prestigiado el movimiento deportivo cubano después de los años noventa del siglo pasado hasta la actualidad, así como los avances experimentados por el Sectorial de Deportes aquí, a favor de la cultura física y la recreación para garantizar calidad de vida a la población, serán temas del próximo trabajo.

Descripción de fotos: A la izquierda Osberto LLópiz (veterano pelotero) y Emiliano Tamayo Zamora (veterano Luchador del estilo libre).

lunes, 27 de febrero de 2012

Contramaestre y su historia deportiva (I)




Por: Álvaro Álvarez Díaz
Fotos: radiogritodebaire.icrt.cu

Exhaustiva investigación de historiadores y antropólogos revela que el 5 de Febrero de 1913, marca la fecha de fundación y reconocimiento del pueblo de Contramaestre. Negociantes españoles y cubanos se establecieron en la zona a partir de la fertilidad que mostraban sus tierras. Numerosa producción de maíz, café y caña de azúcar principalmente.

Transporte ferroviario de excelencia, un central azucarero, hoteles, planta procesadora de café, fueron nutriendo las perspectivas económicas del territorio, después –primeros años de la década del treinta del siglo pasado- la construcción de la carretera central propició crecer en la infraestructura social con algunas instalaciones recreativas, bares y áreas deportivas.

De inmediato el béisbol y el boxeo se convirtieron en la preferencia de muchos lugareños, se montaban carteles de boxeo amateur y profesional, varios promotores del viril deporte comenzaron a buscar los futuros talentos; así surgió Juan Chacón, uno de los púgiles con mayor pegada en toda la zona.

Me cuentan que uno de los encargados de fomentar la práctica de esa disciplina en el pueblo: Antonio “Ñico” Muiña junto con Leopoldo Sorribes resultaron ser los verdaderos descubridores de Sarbelio Fuentes, quien, por cierto, asimiló muy bien las instrucciones y además de lograr buenos resultados como atleta, está considerado uno de los mejores entrenadores que ha tenido Cuba en la historia del boxeo amateur.

Asimismo se organizaban juegos de béisbol entre bisoños, por aquellos tiempos, adolescentes y jóvenes empeñados en demostrar sus cualidades. Sin embargo por iniciativa de un trabajador de la descacaradora de café nombrado Mariano Sinoba se conforma un elenco de peloteros amateur y semi-pro para jugar contra similares de otros puntos de la geografía oriental.

Así surgieron los que llamó después, el periodista Oscar Rondón, los Rifleros de Contramaestre. Eran peloteros que aspiraban a jugar en la Liga Profesional Cubana, como Héctor Rodríguez, los Hermanos Vargas, Yiqui De Souza, “Cañón” Lombillo, Lorenzo “Chiquitín” Cabrera, Rafael “Sam” Noble, Benigno “Cuchilla” Catalá, entre otros.

Eran jugadores oriundos de otras provincias y el dueño del Central América: “Fico” Fernández junto con otros comerciantes los contrataban como trabajadores del ingenio y ellos se encargaban de ofrecer el espectáculo al público, además le servía para mantenerse en forma y promover su carrera.

Hombres que hoy peinan abundantes canas, nacidos y residentes permanentes en Contramaestre, como son los casos de los hermanos Carrillo, fueron testigos de aquellas espectaculares contiendas que marcaron lo que muchos consideran la génesis del deporte en la localidad.

Es obvio asegurar que ofreceremos un segundo momento con el propósito de seguir ampliando detalles de la historia deportiva, poco conocida, del hoy municipio santiaguero de Contramaestre, ubicado a unos 890 kilómetros al Este de La Habana y que ya sobrepasa la cifra de 105 mil habitantes.

Descripción de fotos: A la izquierda el puente del ferrocarril sobre el río Contramaestre y a la derecha el Central América Libre.