lunes, 12 de julio de 2010

Una serie que merece mayores atractivos



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Alejandro Alvarez Vergara

Nunca antes había existido mayor preocupación por la presencia de un equipo cubano de béisbol en una competencia internacional como ahora que los criollos asisten a la semana beisbolera de Haarlem y se aprestan a intervenir en el mundial universitario, el certamen universal juvenil, el premundial y la Copa Intercontinental, todos en este año.

Razones tienen de sobra los aficionados y lo más importante es; los reveses sufridos en las principales lides de ese deporte en el mundo. Claro, hay muchos que consideran de muy bueno el desempeño de las selecciones en la mayoría de los certámenes donde se han ubicado en segundo lugar, como los juegos olímpicos en Beijing 2008 y la Copa del Mundo celebrada el año pasado en varias ciudades europeas.

No obstante el espíritu conformista es inadmisible para los que siguen cada detalle de lo que constituye pasión nacional. Prueba de ello es el interés que despierta en cada territorio la serie provincial de béisbol, para muchos, donde me incluyo, la oportunidad de conocer los futuros talentos de la disciplina, incluso disfrutar de un espectáculo deportivo llamado a ser el más importante en los municipios.

Precisamente aquí deseo detenerme, porque son muchas las incongruencias que he podido presenciar en los juegos que se celebran en el municipio y según tengo conocimiento ocurren en casi todos los territorios de la provincia Santiago de Cuba. Más allá de carencias materiales, que las hay, se impone cambiar la metodología de organización de este certamen.

Lo primero es hacer cumplir con rigor el reglamento de la competencia, de lo contrario se pierde la responsabilidad que debe caracterizar a cada colectivo de dirección, al sectorial municipal de deportes y la comisión provincial de béisbol junto con los funcionarios que están al frente de cada sede. Me refiero a los aseguramientos en el orden logístico que requiere el certamen para que sea realmente del agrado de todo el que prefiera acudir al estadio.

¿Cómo es posible que unos equipos estén completamente uniformados y otros no? ¿Por qué algunas figuras que son referencia para los que están sentados en las gradas no se entregan en el terreno? ¿Es tan difícil colocar un equipo de audio para ambientar la instalación e informar al público de lo que ocurre en el terreno?

Otras interrogantes harían muy extenso el objetivo de este comentarista, pero estimo pertinente llamar la atención y sugerir soluciones para cambiar el panorama. La celebración de juegos de pelota en los municipios puede ser incentivo para aplicar iniciativas que propicien un ambiente acogedor entre los aficionados que van al estadio a disfrutar y respaldar a su equipo.

Igualmente considero necesaria la valoración cualitativa de un campeonato que puede servir para desarrollar figuras y no pensar únicamente en el resultado competitivo. Hoy se mantienen en los equipos, peloteros que no están en plan perspectivo de nadie, ni siquiera del municipio, entonces por qué insistir en su inclusión que solo sirve para frenar el desarrollo de un joven con mayores posibilidades y con quien se puede trabajar a mediano o largo plazo, según su progreso diario en el terreno.

Lo otro es el respeto que merece la serie provincial de béisbol. No creo serio el hecho de ausentarse de los compromisos establecidos de antemano y del cumplimiento del calendario, porque el rendimiento del equipo no ha estado acorde a las exigencias de la lid, eso no debe, bajo ningún concepto, permitirlo la Comisión y tampoco la Dirección Provincial de Deportes. Si un municipio considera que su equipo no está apto para un desempeño aceptable en el torneo, lo lógico es no presentarlo a competencia.

Agrego una apreciación personal que además puede ser una sugerencia: los integrantes del equipo Santiago de Cuba que se sabe están sembrados para la preselección no deben jugar la provincial, es preferible conformar elencos con atletas interesados en demostrar su calidad, abrirle espacio en la selección para que los chequeadores puedan tener un criterio más personalizado de cada uno.

Para nadie es secreto que muchos jugadores establecidos van al estadio a dar la cara, juegan uno de los dos partidos, le piden al manager que lo ponga en el line-op en funciones de designado para cumplir y punto. Eso lejos de contribuir a la disciplina y entrega de los demás, abre grietas que después son difíciles de subsanar porque lamentablemente influyen en un comportamiento negativo de quienes aspiran a trascender en el deporte.

El caso de Contramaestre merece un aparte, estuvo dos años consecutivos (2008-2009) ocupando el tercer lugar en el campeonato y ahora cae estrepitosamente al sexto puesto en la tabla general de posiciones. ¿Qué pasó? ¿Dónde estuvieron los errores?. La defensa estuvo infame, faltó el bateo oportuno y los lanzadores llamados de primera no rindieron para el equipo como se esperaba, ¿entonces? ¿Quién le responde a los aficionados?.

Finalmente, nuestro reconocimiento a los equipos de Santiago de Cuba A y B, que se ganaron el derecho a disputar el título a partir de este martes, en una serie final de cinco a ganar tres, después será escogida la preselección de donde saldrá el equipo indómito a la Quincuagésima serie nacional que según se comenta comenzará a finales del mes de noviembre.

lunes, 5 de julio de 2010

Ilusiones perdidas después de un trágico desenlace


Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: EFE

Es como si todos los aficionados se hubiesen puesto de acuerdo para invadir las principales calles de Contramaestre minutos después del fatídico partido que dejó fuera del Mundial de Fútbol, Sudáfrica 2010, al superfavorito equipo de Brasil, tras la derrota 1-2 ante un combativo seleccionado holandés que se vio mejor sobre la cancha, con mayor disposición, ayudado por el autogol de Felipe Melo.

Muchos jóvenes que están disfrutando sus vacaciones, otros contagiados con el entusiasmo que despierta un espectáculo deportivo de esa magnitud, y los menos, interesados en conocer lo sucedido, coincidieron en el parque central de la ciudad y las arterias aledañas, necesitados de intercambiar, de buscar una explicación, un argumento que los convenciera de por qué la derrota. ¿Qué le pasó a ese equipo después del autogol de Melo?. Se desmoronó por completo, desconocido sobre la cancha, mediocre, decepcionante.

La experiencia no la había vivido antes, solo cuando el equipo Santiago de Cuba pierde o resulta eliminado en la Serie Nacional de béisbol. No tengo dudas que hay miles de seguidores, en este pueblo, del más universal de los deportes. Es una lástima que esta disciplina no cuente con la masividad que se necesita en su práctica para mejorar los resultados y convertirla en una de las preferidas.

Imaginen la magia del fútbol para atrapar multitudes, que los residentes aquí le han dado poca importancia al también decepcionante desempeño del equipo que representó al municipio en la serie provincial de béisbol. Balance de 18 victorias y 20 derrotas. Cuarto lugar en su grupo, por delante de Tercer Frente, ocupante del último puesto, es como para no mostrar sonrisa alguna y sí preocupación por el alarmante retroceso, después de ocupar en los dos últimos campeonatos el tercer lugar.

Aunque no tengo la información oficial de lo que se pretende hacer, estimo oportuno un análisis exhaustivo de lo ocurrido, con todos los elementos sobre la mesa, incluyendo la disciplina, responsabilidad, actitud ante cada compromiso dentro y fuera del terreno. Los detalles que impidieron la excelencia técnica y táctica en las diversas situaciones que se presentaron. El rendimiento ofensivo, defensivo y en el pitcheo.

Por cierto después de conocer algunas interioridades se imponen varias interrogantes: ¿Los lanzadores de mayor calidad, integrantes de equipos santiagueros a series nacionales o preselecciones al mismo nivel, cumplieron su rol dentro del conjunto? ¿Se cumplió con rigor el entrenamiento del seleccionado?¿Cuántas victorias se escaparon por errores tácticos?¿Hay unidad en el colectivo de dirección y los atletas?.

Es muy difícil que los aficionados puedan asimilar esos resultados, máxime cuando se conoce que en Contramaestre hay condiciones envidiables para lograr una ubicación decorosa. Hay entrenadores capaces, instalaciones con los requisitos exigidos para cumplir con el plan de preparación que requiere una competencia de tal envergadura.

Si la jornada del viernes fue aciaga para los seguidores del plantel brasileño y los aficionados al béisbol en este pueblo, peor resultó el sábado cuando un equipo argentino que llegó a Sudáfrica bajo una estela de comentarios muy optimistas, se vio anulado sobre la cancha ante un imponente elenco teutón que todo parece indicar se perfila entre los serios aspirantes al título, después de la sólida demostración frente a una selección gaucha que se jactaba de contar en sus filas con el mejor jugador del mundo; Leonel Messi y otros sobresalientes delanteros como Carlos Tévez, Gonzalo Higuaín, Sergio “El Kun” Agüero, Diego Milito, hasta el mismísimo Martín “El Loco” Palermo.

De nada valió esto porque como dijera mi abuelo gallego: El fútbol es de habilidades con los pies, certero pensamiento y co….razón, para no dejarse intimidar. Lo cierto es que los tanques alemanes aplastaron a la albiceleste de Diego Armando Maradona, con un contundente 4-0. Parece mentira pero es muy cierto. Ahora la interrogante de muchos aficionados; ¿Qué hará Maradona?. Porque dijo que si su equipo ganaba el Mundial pasearía desnudo por Buenos Aires hasta el Obelisco, ¿entonces?.

Así transcurre el inicio del verano en Contramaestre, por cierto se están organizando competencias de balompié entre barrios, los niños aprovechan la fiebre futbolística que genera el mundial y se interesan por conocer sus interioridades. No obstante supe que en el poblado de Maffo y en el Reparto: Patricio Lumumba comenzaron los encuentros de béisbol entre comunidades. Nada que el cubano podrá disfrutar del buen fútbol, el voleibol, el atletismo, la lucha, el boxeo y cualquier otro espectáculo, pero: CUIDADO, sin renunciar jamás al siempre apasionante juego de pelota.

martes, 29 de junio de 2010

Lluvia de goles y pocas sorpresas matizan a Sudáfrica 2010.


Por: Alvaro Alvarez Vergara

Otra vez el futuro estudiante de periodismo me reclama un espacio y aquí lo tiene. Estos son sus criterios de lo visto hasta ahora en el Mundial de Fútbol, Sudáfrica 2010... Mi hijo Alvarito en swing en el diamante, ¡¡¡Que honor!!!

Transcurre la ronda de octavos de final del mundial de fútbol Sudáfrica 2010 y, al parecer, los equipos y sus delanteros se han animado a crear y marcar goles. Hasta el momento las eliminaciones de Francia e Italia son las sorpresas más comentadas; la primera con una consecución de problemáticas entre el director técnico y los discípulos que dieron al traste con las victorias; la segunda se veía venir luego que los azzurris mostraran un juego lento defensivamente y poco efectivo en el ataque, realmente no parecía un conjunto italiano.

La ausencia de perforaciones amenizaron las rondas de clasificación (101 goles en 48 partidos para un promedio de 2,1); por grupos los integrantes del B y el G con 17 aciertos respectivamente fueron los que más anotaron, mientras los del H solo registraron 8. Indisolubles registros se desarrollaron en la clasificatoria 6 partidos se disputaron sin abrirse el marcador y 13 ganados 1-0. Sin embargo, ahora la instancia es otra, en apenas 6 choques se han marcado 21 goles para una media de 3,5 por encuentro. Realmente los aficionados en Sudáfrica y el sonar de sus “vuvuzelas”, merecían entonar cánticos de gol con mayor frecuencia.

España atravesó por una clasificación muy difícil al perder su primer partido frente a Suiza, empero logró imponer su calidad y vencieron a hondureños y chilenos para agenciarse la cima del grupo y evadir a un Brasil que se ha mostrado grande, impresionante y con mucha efectividad en su “inusual” modelo de enfrentar a los contrincantes. Asimismo, la”furia roja” despierta el interés de no pocos en su duelo con Portugal en pos de avanzar a cuartos.

Holanda es otra escuadra encantadora con su forma de jugar, más aún cuando Arjen Rooben está en cancha y no dudo, será un duro escollo para la “canarinha” en cuartos de final.

Como dije en un comentario anterior Alemania y Argentina medirán fuerzas en la siguiente ronda, repito lo dicho, mi favorito es Argentina solo por poseer al mejor jugador del mundo; en lo demás están muy parejos, ambos cuentan con una excelente línea delantera y presentan ligeras fisuras en la defensiva, a ciencia cierta será un desafío de ensueño, digno de cualquier paladar.

Atreverme a dar un pronóstico para semifinales sería osado, máxime si faltan dos clasificados por definir para la ronda siguiente, pero Brasil-Uruguay y Argentina-España son los candidatos más serios para progresar, sin descartar las piedras que hallarán en el camino.

La afición cubana ha dejado en segundo plano al béisbol, a pesar de las próximas competencias en que incursionarán los cubanos; demostrando que el fútbol es el deporte de las multitudes y el más seguido en el planeta Tierra. Disfrutamos cada duelo en vivo por la televisión y nos adentramos minuto a minuto en este sui géneris espectáculo.

Ojalá el final nos depare las mejores sensaciones y los encargados de impartir justicia no vuelvan a caer en el pecado de favorecer a uno u otro adversario, quizá sin intención de hacer daño, pero fallar en períodos cruciales es imperdonable.

miércoles, 23 de junio de 2010

Pálida demostración incrementa la duda.


Por: Álvaro Álvarez Díaz

Muy pocos se atreven a opinar y mucho menos a valorar el alarmante descenso que experimenta el boxeo cubano en los últimos tiempos, después de participar en certámenes internacionales. Quizás el hecho de haber sido durante años la disciplina con mayor aporte al movimiento deportivo cubano, ha provocado que los aficionados se muestren cautelosos a la hora de emitir criterios, incluso de calificar el desempeño de algunas figuras en las competencias que participan.

Aún está fresco en la memoria de todos, el resultado en el reciente torneo panamericano efectuado en Quito, Ecuador, donde la representación criolla sólo accedió a lo más alto del podio en dos ocasiones. El ligero Yasniel Toledo que se impuso ocho a tres al boricua José Pedroza y el ligero-welter Roniel Iglesias victimario diez a dos ante el mexicano Juan Pablo Romero.

Según opinión de los entrenadores cubanos hubo decisiones muy cuestionadas como la del pleito de los 69 Kilogramos entre el santiaguero Carlos Banteur y el brasileño Mike Carvalho que favoreció al segundo 9-6 y en los 81 kilos donde el agramontino Julio César La Cruz cayó 9-10 frente al ecuatoriano Ítalo Perea.

Hasta aquí se puede entender, por suerte la afición cubana siempre ha confiado en los criterios de los preparadores y la dirección del colectivo técnico. Sin embargo me resisto a creer en una evaluación positiva de lo acontecido en esa lid, independientemente del segundo lugar por países con 19 puntos producto de las dos de oro, tres de plata e igual cantidad de bronce, detrás de los anfitriones que acumularon 23 unidades.


Recuerdo que en una ocasión anterior me referí a los buenos tiempos del boxeo cubano, a las grandes figuras que siempre inspiraron confianza en cualquier cuadrilátero. No voy a ser muy extenso, prefiero mencionar algunos como el gran Teófilo Stevenson, Adolfo Horta, Angel Herrera, Pablo Romero, Jorge Hernández, Douglas Rodríguez, y más acá, los Félix Savón, Ariel Hernández, Héctor Vinent, Mario Kindelán, Julio González, entre otros.

Es cierto que por varias razones el equipo Cuba perdió de golpe y porrazo a sus principales figuras, algunos decidieron tomar otro camino, otros se vieron afectados por las lesiones pero, estimo oportuno reconocer que faltó solidez en la base. Antes, los certámenes nacionales en Cuba gozaban de una calidad impresionante, en cada división existían púgiles capaces de sustituir al principal en su peso y hacerlo bien.

Ahora el panorama ha cambiado, cualquiera le gana a cualquiera pero no porque tenga mayor calidad, es porque, excepto en la división de los 64 kilos donde Roniel Iglesias ha demostrado ser el dueño absoluto sin posibilidades para otro, el resto gana y pierde ante rivales considerados de inferior categoría. Se acabaron los cinchetes en las diferentes divisiones.

No se trata únicamente de las competencias de mayor envergadura como los Juegos Olímpicos o el Campeonato Mundial donde los púgiles cubanos han descendido notablemente, ahora ni siquiera en un evento del área podemos ejercer el dominio que nos permitió ganar el respeto y la admiración de atletas y técnicos en el continente.

Esta alarmante situación jamás se pasa por alto, los aficionados disfrutan de lo que acontece en el Mundial de Fútbol, conocen detalles de la preparación de los peloteros cubanos que asistirán al Torneo de Haarlem y el Mundial Universitario pero sin dejar de tratar el tema del boxeo en cuanta peña deportiva se reúna, en cualquier parque, en la barbería, en la terminal de ómnibus y hasta en la casa. No olvidemos que junto con el béisbol, el boxeo constituye una de las grandes pasiones del cubano y es muy difícil asimilar un resultado que no se corresponda con lo que realmente espera el público.

A raíz de lo ocurrido en el panamericano, provoqué una sana discusión entre los integrantes de una improvisada peña deportiva que cada mañana coinciden en el parque central Jesús Rabí del municipio Contramaestre, territorio ubicado a unos 890 kilómetros al Este de La Habana, pero que aseguran haber visto muchas peleas de boxeo y se autodefinen conocedores del viril deporte.

Salieron a la luz disímiles opiniones y les muestro algunas: el envío de prestigiosos entrenadores cubanos a otros países ha posibilitado el desarrollo de la disciplina… Ha mejorado la calidad de los boxeadores en las naciones del área centro y sudamericana…. Hemos descuidado la atención a los municipios y provincias que tradicionalmente aportaban a la preselección nacional… ¿Qué ha pasado con el boxeo en Santiago de Cuba?...Hay muy pocos representantes de este territorio en el equipo nacional.

Sin ánimo de ofrecer conclusiones, estimo necesario un análisis pormenorizado de la situación actual del boxeo cubano. Coincido con la mayoría de los criterios, aunque justo es reconocer el valioso aporte que nuestros especialistas hacen a las naciones hermanas, es preciso también no descuidar la calidad, el talento y estabilidad de los púgiles antillanos, prepararlos bien para enfrentar con éxito el exigente calendario internacional y que el boxeo cubano siga siendo el buque insignia en el medallero de las citas múltiples, de lo contrario se pierde la confianza y aumenta la duda.

lunes, 21 de junio de 2010

Sueños infantiles amplían el espacio




Lanza Rubén Rodríguez y batea Luis Mariano Verdecia.



Por: Álvaro Álvarez Díaz
Foto: Yuzdanis Vicet Gómez

Notable repercusión ha tenido entre los aficionados al deporte en Contramaestre, la apertura de una nueva instalación para jugar béisbol, con el objetivo supremo de mantener en los niños su interés por la práctica de una disciplina que constituye pasión entre los que habitamos esta Isla de Cuba

Bautizado con el nombre de: William Mendoza Rosario, otrora estelar jardinero de los equipos orientales en las primeras series nacionales, oriundo de este territorio, quien falleciera en un trágico accidente de tránsito en marzo de 1985, se inauguró frente al hospital general docente Orlando Pantoja Tamayo el ya popular Beisbolito.

A tono con el entusiasmo que generó en el pueblo contramaestrense la noticia de que el municipio se ubicó en el primer lugar de la emulación Aniversario 57 del Moncada, los entrenadores, profesores de educación física, activistas, glorias deportivas de la localidad y los niños como principales protagonistas, estuvieron presentes en este sublime momento que se puede considerar punto de partida para iniciar una etapa significativa de esta disciplina en los infantes.

Contagiosa resultó la alegría inconfundible que solo son capaces de proporcionar los dueños del futuro y que alcanzó toda su magnitud durante la calurosa mañana sabatina cuando salieron al terreno los integrantes de dos equipos de la categoría 9-10 años; quizás impresionados por la multitud que se reunió en los alrededores, pero convencidos de la oportunidad que se le brinda para demostrar el talento y las cualidades que poseen.

Fuimos testigos igualmente del encuentro con la imprescindible historia, al disfrutar en el recién estrenado diamante la atinada decisión de encargar a dos figuras sobresalientes del pitcheo santiaguero la apertura oficial de la útil instalación. Primero Luis Mariano Verdecia Fonseca, integrante de los equipos Mineros y Orientales en ocho series nacionales en la década de los años sesenta en el siglo XX, esta vez en funciones de bateador frente a uno de sus discípulos más aventajados Rubén Rodríguez Medrano, encargado de hacer el envío inicial, lanzador zurdo que alcanzó 98 victorias y sufrió 61 derrotas, para un excelente promedio de 616, en dieciséis campeonatos nacionales con elencos santiagueros.

La mayoría de los presentes en la sencilla ceremonia que contó además con la presencia de los principales dirigentes políticos de la provincia Santiago de Cuba, coincidieron en afirmar lo valioso que será para el béisbol en Contramaestre la puesta en funcionamiento de esta área deportiva por muchas razones, la más importante es la oportunidad que tendrán los infantes de aprender los elementos básicos de una disciplina que incrementa cada día el número de practicantes y que los habitantes de la localidad exigen resultados para estar a la par de sus similares de la provincia.

Conocí en esta ocasión algunos padres muy motivados y satisfechos a la vez, porque los niños tienen otro espacio para aprovechar en algo saludable su tiempo libre. En cuestión de días ese mismo terreno servirá de sede al certamen municipal en la categoría 9-10 años, donde competirán seis equipos en representación de igual cantidad de barrios del territorio.

Los organizadores manifestaron a este reportero, la intención de amplificar la iniciativa al resto de los asentamientos poblacionales que se encuentran distantes de la cabecera municipal y que poseen instalaciones rústicas, donde el béisbol ocupa un lugar de preferencia.

Salí de allí convencido de que los resultados serán mejores en el futuro, los entrenadores están entusiasmados y demuestran la necesaria voluntad para consolidar la práctica del deporte nacional cubano en este pueblo. Es evidente que estamos más cerca de alcanzar lo que antes parecía una quimera.

martes, 15 de junio de 2010

Rueda “la Jabulani” entre pronósticos y polémicas.

Créanme que jamás pasó por mi mente, presentar a los lectores de este modesto blog a una persona que representa tanto para mí y quien acaba de darme la mayor sorpresa que he podido recibir en la vida; Mi hijo Alvarito concluyó el bachillerato con notas excelentes (99,19) en el promedio general, pasó con éxito la entrevista y las pruebas de ingreso a la universidad y en el mes de septiembre de 2011, ingresará a la prestigiosa Universidad de Oriente para estudiar: PERIODISMO. Conozco su predilección por el deporte, algo que le fascina, y me confesó que quiere dedicarse a él.. En estos días de vacaciones disfruta cada partido del Mundial de Fútbol, Sudáfrica 2010, y ha querido debutar con algunos criterios al respecto...



Por: Alvaro Alvarez Vergara


Comenzó la gran fiesta Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 y los comentarios llueven a cántaros, sobre quién será el campeón o si las estrellas mediáticas rinden lo esperado. Por el momento, se han celebrado 11 partidos y resulta inquietante la ausencia de goles, quizá, por el conservadurismo presente en varias selecciones de primer nivel o el exceso de “frialdad” de los delanteros a la hora de disparar al arco rival; tal es el caso de Inglaterra que no pudo concretar (jamás diría “perdonar” como expresan no pocos) opciones claras de gol frente a Estados Unidos, con un Wayne Rooney que no me acaba de convencer.

Nunca es tarde para dar pronósticos, máxime cuando faltan equipos por deleitar en la grama de los espléndidos escenarios sudafricanos y hasta este instante no se aprecia un conjunto súper favorito ni nada semejante. Pienso que siempre se debe contar con los líderes históricos, dígase Brasil, Argentina, Italia, Francia, Inglaterra y una Alemania que demostró presencia, etiqueta y optimismo en su goleada 4-0 ante Australia.

Ahora se suma una España lúcida y entusiasta a la cual considero el mejor equipo del momento por su complementación defensiva, mediocampista y ofensiva. Sin embargo, los ibéricos, históricamente, acuden a las citas mundialistas con excelentes armadas y no convencen; aún arrastrando estas cábalas los españoles sueñan con alzar el trofeo mundialista y la cita sudafricana amerita coronar a un rey “diferente”.

Los equipos favoritos, desde mi punto de vista, para acudir a octavos de final son Francia y México por el A; Argentina y Nigeria en el B; Inglaterra y Estados Unidos por el C; Alemania y Serbia por el D; Holanda y Dinamarca en el E; Italia y Paraguay por el F; Brasil y Portugal por el G y España y Chile por el H. Pero, atención a los conjuntos africanos: Costa de Marfil, Sudáfrica o Ghana, cualquiera pudiera avanzar en sus respectivas llaves.

Si todo sale a favor de los aventureros, ¡uh! Argentina y Alemania se enfrentarían en cuartos de final. Veo a la Argentina de Diego Maradona más sólida, sobretodo por la presencia del mejor jugador del mundo; Alemania demostró temple y aguda definición, mas será una escuadra del futuro.

La final deben disputarla Brasil-España o Brasil-Argentina. ¿Y el campeón? Me arriesgo por España aunque me digan iluso.

Individualidades veremos muchas; solo los destellos de Messi vislumbran cuando arribamos al decimoprimer choque, hay que tener calma, todavía no han hecho acto de presencia Kaká, Cristiano Ronaldo, Didier Drogba o Xavi Hernández por mencionar algunos de los “crack” más promocionados.

Esperemos la secuencia de un mundial que merece grandes goles, espectaculares jugadas, juego limpio y espíritu de equipo en pos de alcanzar la ansiada copa.

miércoles, 9 de junio de 2010

Por casualidad pero, Cuba si estuvo.



Por: Álvaro Álvarez Díaz

Muchos se sorprendieron al conocer la historia de la única participación cubana en una Copa Mundial de Fútbol, cuando en el verano del lejano 1938, una selección criolla asistió al importante certamen que acogió París, la bella capital gala, que organizó partidos en nueve ciudades y tuvo en el equipo de Italia al monarca por segunda ocasión consecutiva.

Imagine que han transcurrido más de setenta años, pero afortunadamente existen personas que todavía recuerdan con impresionante nitidez aquel acontecimiento del cual vivimos orgullosos los que llegamos después. La incursión de Cuba en un Mundial de Fútbol representa para nosotros, el momento sublime de esta disciplina en la Isla. Considerado por los especialistas “el más universal de los deportes”, practicado en más de doscientas naciones en el mundo.

En aquella ocasión no ganamos el pasaje directamente porque el área de Norte, Centroamérica y el Caribe, hoy Confederación de Fútbol, tenía un solo boleto para la tercera lid mundialista que había ganado el seleccionado de México, pero por dificultades económicas los mexicanos no asistieron.

Cierto es que los aztecas habían triunfado en la zona, después de imponerse a Cuba y Haití, por aquel entonces las potencias en Centroamérica, y en el caso de Costa Rica se negó a viajar a La Habana a discutir el otro boleto. Por su parte los salvadoreños tampoco se presentaron.

Resultó entonces, Cuba la representante del área en el Mundial de 1938 en París, Francia; y se le encargó al prestigioso entrenador José Tapia la selección del equipo que representaría a la isla. Para eso se tuvo en cuenta los jugadores de la liga local, entre los onces de Juventud Asturiana, Centro Gallego, Iberia, Fortuna e Iberoamérica.

Así se incluyeron los arqueros, Juan Ayra y Benito Carvajal, los jugadores Jacinto Barquín, José Antonio “Bolillo” Rodríguez, Francisco Olivera, Tomás Fernández, Héctor Socorro, Manuel Villaverde, Juan Alonso y Pedro Ferrer. Con los atacantes Juan Tuñas, José Magriñá, Manuel Choréns, Joaquín “Bolero” Arias, Mario Sosa y Manuel Berges, para un total de 16 futbolistas, pues hay que recordar que todavía no se permitía el reemplazo de jugadores en medio del juego.

Cuenta el periodista Lemay Padrón Oliveros que en conversación con uno de los más avezados investigadores del más universal de los deportes en Cuba, el ya fallecido Juan Antonio Lotina, supo que al frente de la delegación criolla a la cita universal viajó el doctor Abella, y vía Nueva York los cubanos arribaron en el transatlántico Reina Isabel, alquilado con el apoyo de la Federación y las sociedades privadas, pues al gobierno poco le interesaba el fútbol.

Los isleños debutaron ante Rumanía el cinco de junio y lograron mantener el marcador parejo hasta el pitazo final, que reflejó un empate a tres goles. Este resultado obligó a efectuar un partido de desempate, pues las Copas del Mundo se realizaban por el sistema de eliminación directa, semejante al del boxeo. Eso permitió que se volvieran a encontrar cubanos y rumanos cuatro días después, y Juan Tuñas el llamado “romperredes” - por haber dejado en malas condiciones una portería en un desafío local- se encargó de marcar el primer tanto, mientras Mario Sosa fue protagonista también al lograr el 2-0, que representó una histórica victoria para el once cubano.

El portero en ese encuentro fue el suplente Juan Ayra, y su desempeño tan eficiente propició que el legendario guardameta español Ricardo Zamora fuera a felicitarlo personalmente: “No sabía que era tan grande”, le dijo haciendo alusión a su pequeña estatura y a su grandeza como atleta. Por cierto, muchos pensaron que Ayra sería el arquero regular en el siguiente partido pero, nada de eso, el DT Tapia acostumbraba a rotar a sus cancerberos, por lo tanto Ayra fue a la banca.

Tres días después el once antillano salió a la cancha ante los suecos, con algunos elementos en contra, como por ejemplo; el terreno muy húmedo debido a las lluvias caídas, además los europeos estaban más descansados pues habían logrado su clasificación con anterioridad. El 8-0 que le propinaron a los representantes de la mayor isla del Caribe fue el más abultado de la Copa; no obstante se puede catalogar de discreta la actuación cubana en la importante lid.

Por primera y única vez un equipo del área centroamericana, fuera de México, logró ubicarse entre los ocho primeros en un mundial de fútbol, algo que añoramos los que seguimos este deporte; aunque dicen algunos colegas que un país beisbolero es muy difícil que logre buenos resultados en el fútbol. Me parece una hipótesis discutible, porque estoy convencido que el jugador de balompié en Cuba tiene talento, es fuerte físicamente y lo que necesita es preparación técnica y táctica para mejorar los resultados.

lunes, 7 de junio de 2010

No se trata de selectiva, sino de incentivos (3 final)



Por: Álvaro Álvarez Díaz

Los criterios aquí vertidos no tienen necesariamente que coincidir con los de el resto de especialitas y aficionados. Estoy convocando a un análisis sobre la base de las opiniones que escucho a diario; es la disciplina profesional la que me obliga a conocer cómo piensa la gente, cuáles son sus inquietudes. Además considero oportuno que alguien se encargue de amplificar las acertadas valoraciones de muchas personas que conocen el tema, porque están viendo béisbol hace décadas.

Recientemente alguien me comentó: el béisbol cubano hay que verlo antes y después del clásico mundial. Otro dijo: a partir de la llegada de los profesionales a las principales competencias que rige la Federación Internacional (IBAF por sus siglas en inglés), si porque se ha demostrado hasta ahora que nos falta profesionalidad en lo que hacemos. Urge preparar a los managers para asumir el reto que significa lograr la excelencia en el terreno.

A esto debemos agregar; es preciso mejorar ostensiblemente la calidad de los árbitros cubanos a partir del respeto que ellos mismos sean capaces de imponer cuando desempeñan su trabajo, el espectáculo tiene que ser su principal compromiso. Cuando se permite que funcionarios de la comisión nacional o provincial, incluso la Policía entre al terreno a decidir por encima de los oficiales del juego se pierde todo tipo de autoridad, ante los atletas y la afición.

En todos los sectores de la vida existe la especialización; por ejemplo el ortopédico no debe examinar el corazón y el neurocirujano nada tiene que buscar en los riñones, cada uno en lo suyo. Los árbitros deben conocer también su destreza y dominio en el desempeño de sus funciones. No todos pueden trabajar en la función de principal (detrás de home), por muchas razones.

Pudiéramos enumerar los constantes errores que empañan el espectáculo y donde, lamentablemente, están enrolados los encargados de impartir justicia. La zona de strike se ha convertido en un gran dilema que nadie es capaz de resolver, si tenemos en cuenta que no hay uniformidad. Unos cantan la bajita, otros la pegada, incluso algunos prefieren las esquinas. Todo esto confunde a los pitchers y a los bateadores. Imagine que en una misma subserie se encuentran con tres tipos diferentes de conteos.

A veces se exagera cuando de protestas se trata. Los bateadores la emprenden con el principal cuando consideran que se ha equivocado, y algo similar ocurre con los lanzadores que también forman su berrinche ante, lo que ellos consideran una mala apreciación del árbitro.

Al pelotero indisciplinado en la caja de bateo hay que requerirlo, pero tampoco puede convertirse en una novela, ni andar con romanticismo. Conozco de indicaciones precisas al respecto: cuidado con expulsar un jugador porque eso va contra el espectáculo, la expulsión sólo en casos extremos y así orientaciones por el estilo.

Y ahora me viene a la mente una interrogante: ¿cómo en el clásico no hay tantas protestas?. Ahh porque ahí no andan con paños tibios. Recuerdo que en el primer certamen de ese tipo; el receptor cubano Ariel Pestano tiró a tercera con el bateador en dos strikes, tratando de impresionar al árbitro para que le cantara el tercero, y de inmediato el hombre de negro le hizo la advertencia: No, no, prohibido hacer eso.

Aunque no pretendo cerrar el tema, considero resumir, por esta vez, que para ganar calidad en el espectáculo se necesita “PROFESIONALIDAD” en todos los sentidos. Eliminar todos los detalles negativos. Abogo por una buena serie nacional, con más juegos en el calendario. Pudieran ser 120 partidos, pero en el 60 se quedan los ocho mejores del país y continúan hasta terminar la etapa clasificatoria y mantener el mismo sistema de play-off, que está demostrado, es lo que llena los estadios.

Basta ya de buscarle la quinta pata al gato con lo de la serie selectiva que, todo el mundo sabe que aquí no hay pitchers para completar cuatro y mucho menos seis equipos capaces de ofrecer un torneo élite con los requerimientos que se necesitan para que la afición vaya a los estadios. Se han intentado múltiples fórmulas (Copas Revolución, Superselectiva, etc, etc) y hasta ahora ninguna ha sido capaz de satisfacer al respetable, por lo tanto es preciso enriquecer la serie nacional; en lo técnico, lo táctico, la disciplina del público y de los protagonistas. Crear un ambiente competitivo que permita a los aficionados de todo el país disfrutarlo hasta el delirio. Que los estadios se conviertan en un lugar agradable para todos.